El apagón financiero que AMENAZA ALA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO
El apagón financiero que AMENAZA ALA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO Ec 2 a 0 í 1 d 0 o y m pi á d s i ó d a e l g U o S b n u p e d l n marzo, la BBC emitió na alerta. La estación ública británica aseguró star “confrontada a un esafío sin precedentes en a financiación de conte idos”. Sus ingresos han $ 1.300 millones desde ierno asegurar su viabili dad a largo plazo. “No es un problema de gestión, sino de financiación”, subrayaba en febrero el nue vo presidente de la española RTVE, José Pa blo López.
Si bien, la estación había reduci do sus deudas, aumentaban las críticas de los partidos opositores VOX y PP, que lo acusaban de “dilapidar el dinero del bolsi llo de los españoles con fichajes de televi siones privadas”. Los medios públicos a nivel mundial hoy están en crisis. Las plataformas digitales han desviado las audiencias, en un entorno donde si bien la mayoría de los canales esta tales se financia con ayuda pública, también tienen un pie privado. La semana pasada, el directorio de Tele visión Nacional de Chile (TVN) aseguró que las condiciones actuales hacen inviable la empresa.
El canal es un caso inédito, prácticamente el único en el mundo Nue va Zelandia es el que más se acerca, que se financia 100% con publicidad, y en situa ciones excepcionales con subsidios estata les, un modelo que ya no funciona.
“La noción de crisis aplica sobre todo en contextos donde falta un respaldo finan ciero sostenible o autonomía; en ciertos países la viabilidad de la TV pública sí se ha visto comprometida, pero a nivel glo bal persiste el reconocimiento de su aporte público y su rol sigue siendo relevante, aunque bajo fuerte escrutinio y necesidad de adaptación”, subraya el consultor de medios Luis Breull. El debate que se abre es si es necesario un canal estatal, cuál debe ser su rol y có mo financiarlo. Y hoy la amenaza es ma yor. Distintos gobiernos están poniendo en tela de juicio la relevancia de la TV pú blica.
A comienzos de mes, el Presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una or den para recortar el financiamiento estatal a la radio pública NPR y a la cadena de te levisión PBS, a quienes acusó de tener ses gos de izquierda.
“Ninguna de las dos en tidades presenta a los ciudadanos contri buyentes una imagen justa, precisa e im parcial de la actualidad”, argumentó, en circunstancias que, según estudios, 86% de los estadounidenses opina que PBS aporta un servicio de excelente valor a sus comunidades.
La determinación debe pa sar ahora por el Congreso. cambios tecnológicos importantes que permiten a las personas ver solo lo que quieren ver y cuando lo quieren”, explica el expresidente de TVN Mikel Uriarte, que encabezó la estación en la primera administración Piñera, y dejó al canal con utilidades por $4.149 millones. Ahora, “cabe preguntarse si se justifica la televisión estatal para competir, sin éxito, en los mismos programas, prolongando la agonía con un mayor endeudamiento. La televisión pública no da para más con una fórmula que ha quedado obsoleta”, apunta.
En contraposición, quien fuera presidenta de la estación en la segunda administración de Sebastián Piñera, Anita Houligue, sostuvo: “Ha sido la gestión de esta administración la que llevó a la actual crisis, y lo más cómodo parece ser declarar su inviabilidad”. Los mejor y peor aspectados En abril, la Cámara de Diputados publicó el último informe de la Comisión de Cultura respecto a la tramitación del proyecto que busca actualizar la gobernanza y el método de financiamiento de TVN. “El escenario económico del canal era crítico”, señaló durante la discusión la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo. El 7 de mayo, el Gobierno renovó la suma urgencia de la iniciativa.
Plantea la fórmula de un endowment, al cual el fisco inyectaría US$ 30 millones inicialmente, y luego con aportes económicos de personas naturales y jurídicas que podrían recibir beneficios tributarios por esas donaciones, el fondo avanzaría hasta acumular un monto que permitiera un retorno equivalente de 146.255 UF $5.499 millones, lo que posibilitaría reemplazar el aporte que entregaría la Ley de Presupuestos de la nación. En el intertanto, habría aportes fiscales anuales equivalentes a lo recibido por los aportantes privados, bajo la regla uno a uno. Tales recursos solo podrían destinarse al canal cultural NTV y a la red regional que no permiten avisaje, donde cada canal tiene un costo operacional de entre los $300 y $350 millones. Mantener, de hecho, los nueve centros regionales genera un déficit anual aproximado de $2.000 millones. TVN y Canal 24 horas deberían seguir con criterios privados.
En la discusión se destacó que el modelo de endowment, sustentado a través de un fondo patrimonial conformado por donaciones, es la fórmula que usa el National Public Radio en Estados Unidos, que se financia mediante la administración de la NPR Foundation.
Si se avanzara en esa línea, TVN terminaSEDLAVOGI Impuesto a los ciudadanos, fondo patrimonial, apoyo estatal son los distintos modelos: Por su parte, el mandatario argentino, Javier Milei, intervino la estación pública, Canal 7; la Radio Nacional y la agencia de noticias Telam. Realizó una auditoría, recortó contratos y apuntó a la máxima austeridad. “¿Por qué tengo que estar sosteniendo la TV pública, pagando sueldos estrafalarios, cuando hay chicos que tienen hambre?”, dijo Milei en diciembre de 2023 al ícono televisivo trasandino, la nonagenaria Mirtha Legrand. “No cabe duda de que los esfuerzos de austeridad y buena gestión siempre tienen buenos resultados. Sin embargo, ha habido El caso de TVN no es aislado; son varios los medios estatales que hoy ven peligrar su viabilidad. En Chile, la mayoría coincide en que el modelo TVN está agotado. Expertos proponen cambiar el financiamiento, subirse al streaming, ser una carretera para producciones externas; de lo contrario, cerrar o privatizarse. MARÍA JOSÉ TAPIA. Mikel Uriarte. Anita Holuigue. Sergio Godoy. Luis Breull. R D O R El apagón financiero que AMENAZA ALA TELEVISIÓN PÚBLICA EN EL MUNDO ría con un modelo mixto como el de Reino Unido, Italia, Japón, Francia, Alemania, Finlandia y Portugal.
En el Reino Unido, por ejemplo, la BBC se financia en un 75% por medio del cobro de un tributo a los ciudadanos en proporción a la cantidad de televisores en una casa; en un 23% a través de la venta de contenido y en un 1,8% mediante una subvención. La TV pública de Japón, NHK, obtiene sus recursos de un impuesto similar.
En Alemania, el 85% del financiamiento de las siete señales televisivas públicas se logra a través del cobro de impuestos directos a cada uno de los hogares, sin diferenciar la cantidad de televisores o el número de personas que habitan la vivienda; mientras que solo 7% corresponde a ingresos por publicidad. Un estudio realizado por la Biblioteca del Congreso en 2016 da cuenta de que a esa fecha, 48 de 50 países analizados en Europa contaban con radiodifusión pública. En el global, un 77,9% del financiamiento era público, un 18,6% eran ingresos comerciales, y un 3,4% eran otras entradas. “Los modelos más golpeados son los autofinanciados como el chileno y los controlados por gobiernos de turno en América Latina. Los mejor protegidos son los que tienen fondos públicos garantizados y gobernanza autónoma mediante ciclos de financiamiento plurianuales, que evitan los vaivenes ideológicos de gobiernos de alternancia”, dice Breull. En ese sentido, las cadenas europeas como BBC o ARD/ZDF, o NHK en Japón, cuentan con ingresos públicos estables que les permiten planificación a largo plazo y amortiguar la caída de audiencia joven.
Según dio cuenta la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en la discusión del proyecto, los sistemas basados en licencias o canon tienen como ventaja el hecho de que contaban con una vía de obtención de recursos predecible y con independencia respecto de la política y de los ciclos económicos. Entre sus desventajas se advierte que era complejo implementar, recolectar y supervisar lo que se cobraba a la ciudadanía para la subsistencia de los canales.
La ventaja de los modelos que se centran en aportes estatales, en tanto, es su financiamiento seguro en el corto plazo y su simplicidad de implementación, pero con excesiva dependencia de la línea programática y del ciclo económico. Los modelos de agencia como en Estados Unidos permiten la amplia diversidad de programación televisiva; sin embargo, presentan desventajas relacionadas con su excesiva dependencia de las preferencias de los donantes y de los ciclos económicos. MIKEL URIARTE EX PRESIDENTE DE TVN (2013-2014) ZERÉPANERACAM SEROLFROTCÉH ANITA HOLUIGUE, EX PRESIDENTA DE TVN (2019-2022) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAF. DE COMUNICACIONES DE LAUC LUIS BREULL, CONSULTOR DE MEDIOS “Los desafíos en las fórmulas de financiamiento se visibilizaban en todos los modelos y no solo en el sistema de autofinanciamiento”, dijo Martínez. De hecho, en los países nórdicos se reemplazaron las licencias o canon cobrados a los telespectadores por un servicio que se financia a través de un impuesto. “Esto evidencia que en la experiencia comparada este tipo de modelos está en constante revisión en razón de las variaciones que se presentaban en la industria televisiva mundial”, destacó. Hace algunos años, España y Francia también modificaron el financiamiento, avanzando a un sistema mixto entre presupuesto del Estado y un impuesto a empresas de telecomunicaciones para no depender tanto de la publicidad.
Fuentes contactadas aseguran que si bien un endowment podría funcionar, la duda es quién va a estar dispuesto a aportar a ese vehículo si tampoco existe la confianza suficiente en el buen uso de esos dineros.
De hecho, el diputado Jorge Durán consideró que no tenía sentido invertir mayores recursos públicos en una empresa que no producía ningún tipo de beneficio al Estado, por cuanto las personas se informan por otros medios digitales. Opinó que sería necesario que el canal se reinventara en sus contenidos, de modo tal de insertarse de manera adecuada en la era tecnológica, pero de forma austera y eficiente.
El director adjunto de Planificación Estratégica de la Facultad de Comunicaciones de la UC, Sergio Godoy, señala que alrededor del mundo la gran duda es que mucha gente, y sobre todo los más jóvenes, ya no se exponen a la televisión abierta como antes. Entonces surge la pregunta de si es justo que estén obligados a pagar ese impuesto. Breull destaca que los canales deben tasarse en base a su rentabilidad social, donde hay varios que aseguran contenidos de calidad, pluralismo informativo y acceso universal en un ecosistema digital dominado por algoritmos y desinformación.
En Europa, los medios públicos figuran consistentemente entre las fuentes informativas más confiables: en el 91% de los países europeos, la televisión y radio públicas son las más creíbles para noticias de acuerdo con estadísticas del Foro Económico Mundial. El modelo de Channel 4 Godoy subraya que en Chile se genera una condición adicional que puede perjudicar a TVN. En 1992 se aprobó una normativa que impide que una misma persona concentre más de una señal por la misma área de servicio. Eso ha hecho que varios actores compitan por una torta publicitaria reducida. “Si fueran solamente dos operadores, Televisión Nacional tendría opciones diferentes, quizás mejores”, sostiene. En ese escenario, un modelo que dicen expertos podría ser sustentable es aprovechar el contenido que se crea a nivel mundial.
El experto de la UC señala como ejemplo la radiodifusión, cuya captación de la torta publicitaria sigue siendo muy similar a la de hace 20 años. ¿Por qué? “En vez de seguir produciendo contenidos en casa, se basan en la existencia de una enorme industria que desarrolla la música grabada”. En la actualidad existe un exceso de producción en busca de una plataforma para transmitirla.
“Hay un espacio como para que sea un curador responsable, muy dirigido, de contenidos que generen terceros bajo ciertos criterios que TVN puede escoger, y concentrarse solo en generar algunos espacios que nadie más haría”. Y agrega: “TVN tiene mezclada la fase de producción y la de distribución y exhibición. Puede concentrarse en distribución y exhibición ofreciendo su red a productores que cumplen ciertos estándares, por eso lo de la curatoría”. Para ello un modelo a replicar sería Channel 4 de Gran Bretaña.
Es público, es independiente y su obligación es financiarse totalmente por publicidad, pero ellos producen solo la continuidad y el resto lo tienen que aportar productores, por lo que si bien ha resentido la disminución del avisaje, sus costos son menores. Testigos de la discusión de televisión digital en Chile en 2005 señalan que ese modelo se evaluó, pero que finalmente el análisis no prosperó. Otros expertos apuntan a la necesidad de adaptarse digitalmente. La mayoría ha desarrollado plataformas de streaming y presencia activa en internet para complementar la emisión tradicional, por ejemplo servicios a demanda tipo BBC iPlayer, NHK Plus o la plataforma France. tv. “Se impone una definición urgente con TVN: o se refunda sobre una base independiente, con financiamiento plurianual asegurado, gobernanza no partidista y foco en valor público, o debe cerrarse o privatizarse”, subraya Breull. Los modelos más golpeados son los autofinanciados como el chileno y los controlados por gobiernos de turno en América Latina. Los mejor protegidos son los que tienen fondos públicos” TVN tiene mezclada la fase de producción, distribución y exhibición.
Podríaconcentrarse en distribución y exhibición ofreciendo su red a productores”. SERGIO GODOY, DIRECTOR ADJUNTO DE Cabe preguntarse si se justifica la televisión estatal para competir, sin éxito, en los mismos programas, prolongando la agonía con un mayor endeudamiento”. Ha sido la gestión de esta administración la que llevó a la actual crisis, y lo más cómodo parece ser declarar su inviabilidad”.