Brasil desplazó a Chile y se corona como el país más innovador de América Latina
economías con mayor cantidad de solicitudes de marcas por millón de habitantes, ajustado al PIB". Reacciones En el ecosistema privado, sin embargo, la lectura es más compleja. "La verdad es que se veía venir, porque hace años que Chile viene bajando, por lo que esto va mucho más allá de factores específicos, es como una crónica de u n a m u e r t e anunciada", dice Varinka Farren, directora ejecutiva de Hub APTA.
Agrega que "el gran problema es que la innovación en Chile no es una política de Estado, sino del gobierno que de turno, y los países que realmente han colocado la innovación en el centro y que han tenido resultados vienen de políticas públicas a largo plazo.
Eso hay que entenderlo, porque países coDespués de encabezar por ocho años consecutivos el ranking regional de innovación, Chile bajó al segundo lugar tras ser desplazado por Brasil como nuevo líder latinoamericano, de acuerdo con el Índice Mundial de Innovación (GII, en inglés) que anualmente elabora la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
La edición 2023 dada a conocer ayer generó sorpresa en el ecosistema local y también inquietud, por cuanto Chile no solo pierde el podio del primer lugar, sino también porque baja de posición a nivel mundial, al ubicarse en el lugar 52 de un total de 132 economías, quedando fuera, además, del top 50, siendo ahora Brasil el único representante latinoamericano dentro de ese grupo. La última vez que Chile se ubicó en el segundo lugar a nivel regional fue en 2014, aunque ese año su posición global era la 46 a.
Al respecto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo que "esto es un desafío pendiente en el país, donde el Gobierno está haciendo esfuerzos muy contundentes y estamos conv e n c i d o s d e que esos esfuerzos poco a poco se van a ir notando en la economía". En tanto, Esteban Figueroa, director nacional de Inapi (s), dice que "si bien la medición revela algunas brechas de nuestro ecosistema, también nos permite visualizar un conjunto de avances que el entorno de propiedad industrial ha tenido en nuestro país. Por ejemplo, Chile destaca entre las 10 a abordar. Tuvimos la oportunidad de conversar con la Corma, que nos mencionaba que ha estado trabajando muy de la mano con el Ministerio del Interior en armar una campaña preventiva. Todos estos elementos sabemos que casi en un 100% son ocasionados por el hombre, de manera intencional o también por descuido. Cómo se elabora una campaña que permita mostrarle a la ciudadanía la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros en prevenir los incendios. Tuvimos la oportunidad de mencionarle eso a la ministra.
Y también con el robo de muchas materias primas". Por parte de los consejeros presentes, las consultas se centraron en materias como la recientemente aprobada Ley de Usurpaciones, donde el Ejecutivo ya anunció que está elaborando un veto para modificar al menos una parte del proyecto que fue visado por el Senado, dado que reconocieron preocupaciones tanto por las penas establecidas en la norma como en la inclusión de la "autotutela". De acuerdo con la líder de los industriales, "la ministra nos manifestó que se iban a subir las penas en todo tipo de delitos de usurpación. Obviamente, que todavía hay algunos detalles que hay que ver.
Esto va a depender si es que el veto se aprueba o no, pero nosotros vamos a estar muy atentos a cómo se resuelven estos elementos". Por el lado del gremio, los planteamientos estuvieron a cargo de la mesa de Seguridad que lidera el exministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, consejero electivo de Sofofa. Esta instancia expuso a la autoridad que el tema del orden público se ha convertido en el de mayor preocupación ciudadana y debe ser prioritario.
Ejemplificaron con cifras respecto de un aumento en los delitos poco comunes cometidos en Chile, como homicidios y robos con violencia, además del impacto actual de bandas criminales organizadas que particularmente afecta a sectores productivos del país, como el robo de madera, salmones y de cobre.
En ese sentido, Hinzpeter expuso que parte de los objetivos y líneas de acción de la mesa de trabajo serán identificar los principales focos de industrias ilegales que operan en Chile, para instar a las autoridades a su fiscalización y persecución.
Además, comprometieron una participación más activa en la discusión legislativa en torno a temas de seguridad, e intercambiar buenas prácticas y propuestas concretas en esta materia entre empresas, gremios socios de Sofofa y las autoridades pertinentes.
Uno de los temas ausentes fue el de la Ley de Delitos Económicos, que todavía concentra las críticas del empresariado, pero que según Rosario Navarro no fue planteado en esta ocasión a la ministra del Interior, que tuvo un paso de solamente una hora por la reunión.
P R E S E N T A innovación Brasil desplazó a Chile y se corona como el país más innovador de América Latina Nuestro país, además, quedó fuera del top 50 de economías innovadoras del ranking mundial, que incluye a un total de 132 naciones.
Brasil quedó en el puesto 49 del ranking global, que nuevamente lideró Suiza, seguida de Suecia y EE.UU. mo Israel, Singapur o la misma Suiza, que lidera el índice, colocan la innovación como una política de Estado". En la misma línea está Rocío Fonseca, directora de Emprende tu Mente y exgerenta de Innovación de Corfo: "En la última década Chile ha tenido la tendencia de caer posiciones en el ranking de Innovación.
Con el GII 2023, Brasil queda en la posición 49 y Chile, 52, perdiendo por primera vez el trono y sigue pisándole los talones México, por lo que no me sorprendería que en un próximo reporte Chile quedara tercero". A su juicio, "las principales debilidades del país se mantienen constantes: la baja inversión en I+D de las empresas, financiamiento para startups y scaleups, diversificación productiva (de la mano con sofisticación tecnológica), vínculos para innovar, propiedad intelectual y exportación de TIC". Para Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la caída de Chile "es claramente un reflejo de la transición que está viviendo nuestro país; necesitamos una mirada de ecosistema a las grandes fuerzas de transformación como la inteligencia artificial, la biotecnología y el cambio climático.
Estas impactan de una u otra forma todas las industrias, tanto en el corto como en el largo plazo". En ese sentido, advierte que "al parecer, Brasil lo está haciendo más rápido y mejor que nosotros, en particular, en impacto del conocimiento traducido en más empresas, productividad laboral y alta tecnología". Desde Foro Innovación, su presidente, Guillermo Carey, sostiene que "no leemos estos resultados como un `derrumbamiento' de nuestra capacidad de innovar", por lo tanto, "este retroceso nos exige adoptar una nueva actitud y mejores estándares de coordinación entre todos los actores del ecosistema". MARISA COMINETTI Brasil desplazó a Chile y se corona como el país más innovador de América Latina.