Autor: Por Dianu Ares. Aros
Impulsarán construcción en madera a través de viviendas sociales en bloques
Impulsarán construcción en madera a través de viviendas sociales en bloques isehar viviendas sociales D como si fueran bloques tipo Lego es el objetivo de "Bloqus", una iniciativa de la Universidad San Sebastian (USS) que se basa en el enfoque del Diseño para la Fabricación y Ensamblaje (DEMAL pensado para fabricarse y montarse con facilidad, eficiencia y mayor precisión.
El proyecto, financiado por Corlo Biobio y respaldado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tambien busca dar respuesta al déficit habitacional, a través de soluciones sostenibles y colaborativas que impulsará la construcción de viviendas industrializadas en madera El diseence del proyecto y del magister en Gestion de la Construcción y Sustentabilidad USS Marcelo Gonzalez, explicd que"el fundamento de la plataforma es la colaboración.
Poresto, estamos sumando a proveedores e industria local para que puedan ser parte de este sistema colaborativo, pura industrialirar viviendas sociales ac en la Región del Biobio". IMPLEMENTACIÓN Desde la casa de estodios indicanon que "Blogus" se presenta como una oportunidad pais para abordar el déficit habitacional que se aproxima a los 700 mil hogares. Lo anterior, ya que incluye un modelo eficiente, contemplando ocho familias de compofentes estandarizados, los cuales ponden combinarse para coms truir seis modelos distintos de viviendas sociales, todos validados técnica y arquitectónicamente. Además, la plataforma apunta a reducir costos, acelerar los plazos de edificación y mitigar las emisiones del sector construc. ción, meipomsable del 30% de las emisiones globales de CO2. A la vez, fortalece el ecosistema de pymes, al eliminar barreras de enclusivo para grandes empresas", tradas, ayudando en la generación de empleo, dinamizando la economia regional y promoviendo un desarrollo mas sostenible.
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS sede Concepción, Anita Jara, senaki que"se espera que las pymes puedan mejorar va productividad y adaptarse a on troevo paradigma en la industria de la construcción.
Para ello es fundamental su participa ción en esta etapa, con la elabora ción del modelo de negocios". Desde el gremio forestal, el peesidente de Corma Biobioy Nuble, Alejandro Casagrande, valoró el proyecto como un desafio para el sector forestal y lo califico como "innovador, sostenible y ploneso en la industrialización de vivienseñala. das". Asimismo, expuso que "es to permitini que pequenas empresas del mundo maderero, pero tambien del ambito mecanico, logistico y de transporte, puedan participaractivamente en la construcción de viviendas de madera, y no sea un espacio exINTEGRAR PROCESOS DE INNOVACIÓN Alejandro Casagrande preciso que, para poder participar en el proceso de tratar el deficit habitacional, hay que eliminar dichas barreras de entrada, por lo que valoro la iniciativa "Bloques" y acoto que son dos los proyectos que estan trabajando para potenciar a las pequenas y medianas empresas a nivel regional "La plataforma tecnológica toma un pedido de casas, la universidad ya tiene seis modelos de casas y permite que, si uno tiene so casas, se pueden hacer pedidos mis chicos y que la parte interesada pueda conocer y visitar partes y piezas que fabrican los mas chicos", indicó sobre la iniciativa de la USS. la que seria una primera entrada pa ra estas pymes.
Con respecto a la otra inicianiva, sostuvo que se está trabajando con yo pequelas y medianas empresas a nivel local, de diferentes sectores productivos, como el maderero, metalmecánico, logistica. el cual apunta a mejorar y sofisti car el trabajo de construcción de piezas y así potencial la elegibilidad de la fabrica local "El impacto de estos proyectos es que nosagan cerrando pequenas y medianas empresas, mo sdlo del sector maderero, y quizas que se geneten mas empresas", dijo el representarte gremial. El proyecto "Bloqus", de la Universidad San Sebastián, trabajará con proveedores del Biobio y, con ello, acelerar procesos de edificación y reducción de costos.
El proyecto también busca generar instancias de colaboración con pequeñas y medianas empresas del sector maderero, logístico y metalmecánico local. 6 modelos distintos de viviendas sociales se han diseñado como parte de este proyecto a nivel local. Se espera que las pymes puedan mejorar su productividad y adaptarse a un nuevo paradigma en la industria de la construcción. Para ello es fundamental su participación en esta etapa, con La elaboración del modelo de negocios". Anita Jara Escuela de Arquitectura USS.
La iniciativa busca dar respuestas al déficit habitacional mediante soluciones sostenibles El proyecto también busca generar instancias de colaboración con pequeñas y medianas empresas del sector maderero, logístico y metalmecánico local. 6 modelos distintos de viviendas sociales se han diseñado como parte de este proyecto a nivel local. Se espera que las pymes puedan mejorar su productividad y adaptarse a un nuevo paradigma en la industria de la construcción.
Para ello es fundamental su participación en esta etapa, con La elaboración del modelo de negocios". Anita Jara Escuela de Arquitectura USS Desde Corma calificaron el proyecto como "innovador" y"sostenible" en el proceso de viviendas industrializados