Falleció Claudio di Girolamo, el artista que jamás dejó de sentir curiosidad
Falleció Claudio di Girolamo, el artista que jamás dejó de sentir curiosidad El pintor, muralista, dramaturgo, funcionario de cultura y hasta figura de TV tenía 95 años Falleció Claudio di Girolamo, el artista que jamás dejó de sentir curiosidad Exrector de la U. Católica lo recuerda como alegre, vivaz y con un gran apetito. Embajada de Italia destacó que nunca se olvidó de su ciudad natal, Roma. FERNANDO MARAMBIO FERNANDO MARAMBIO Me interesa buscar e ir arañando el misterio.
Quizás cuando llegue al final de esta etapa, que se llama vida humana, a lo mejor veré una rendija del misterio", decía Claudio di Girolamo en una interesante entrevista que le realizó el departamento de extensión cultural de la U. Católica.
El artista nacido en Roma, pero radicado en Chile desde 1948, murió este jueves por la madrugada a los 95 años de edad, completando una obra que incluyó la pintura, dramaturgia, cine y difusión del arte hasta el final de sus días, pues en marzo pasado se ¡ nauguró un mural de su autoría en el campus San Joaquín.
Además apoyó el nacimiento del teatro Ictus, como católico dedicó tiempo al arte religioso, realizó documentales sobre los tiempos de la dictadura, trabajó como jefe de la división de cultura del ministerio de Educación, antes que se volviera un ministerio y hasta rostro del programa "Bellavista 0990", en TVN. Por si fuera poco, uno de sus cinco hijos es la actriz Claudia di Girolamo, y algunos de sus nietos también siguen ese oficio: Mariana di Girolamo, además de Pedro y Antonio Campos.
Sobre su vida tan multifacética, se justificaba describiendo su carácter. "Soy tres cosas muy importantes: soy curioso por naturaleza y me voy a morir curioso, trabajólico y he vivido mucho", HECTOR ARAVENA ARAVENA Claudio di Girolamo nació en Roma en 1929. Su padre también era pintor. explicaba en la entrevista ya citada. La tarde del jueves los restos de Di Girolamo estaban siendo velados en la parroquia Santa Elena de Las Condes. En el cuidado parquecito fuera de la iglesia, enrejado por la calle, se encontraba Mariana, así como su nieto Pedro Campos. Este último encontraba el consuelo de su colega Josefina Montané. No pudo llegar uno de sus amigos, Ignacio Sánchez, exrector de la U. Católica, quien se encuentra en Europa. "En los últimos años fuimos cercanos, él se acercó a la universidad pues mantuvo una relación por más de 60 años ligado al teatro y al Canal 13. El quería donar su colección de bocetos y dibujos, más de 1.500 trabajos que dejó", asegura Sánchez. El exrector recuerda que visitó a Di Girolamo en su casa unas 15 ocasiones para plantear trabajos para la casa de estudios. "Era muy riguroso en su labor. Me llamaba la atención que era un católico muy coherente, preocupado siempre por los pobres y necesitados.
Cuando hablaba con él parecía que tuviera 25 años por su esperanza en el futuro, por su vitalidad". Tras reconocer que se emociona al recordarlo, Sánchez afirma "era mi único amigo que siempre iba con chaqueta de jeans, que llevaba como un sello de su identidad. Tenía un gran humor, de risa fácil, con alma de niño, cercano, humilde". ¿Cómo eran las cenas que compartían? "Alegres. Mire, Claudio tenía un gran apetito y se comía todo. Yo le decía no dejaste nada en el plato.
Y si pedíamos postres, no aceptaba compartirlo, quería uno sólo para él". Junto a su familia, Claudio di Girolamo salió de Italia tras la segunda guerra mundial, atravesó el Atlántico en barco hasta Buenos Aires y luego tomó un tren que lo dejó en Mendoza. Producto de un temporal, no pudo seguir camino por esa vía y el clan sufrió estrecheces económicas antes de llegar por avión a Santiago en invierno de 1948. Tras conocerse el deceso del artista, la embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura expresaron sus condolencias. La embajadora Valeria Biagiotti lo recordó como "una figura carismática" que siempre mantuvo un amor por su patria de origen y su ciudad natal, Roma. Recordó que en 2020 le fue concedida la condecoración de Ufficiale dell'Ordine della Stella d'Italla.
Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura, manifestó que quedó "impresionada por su inagotable energía artística pues a pesar de su edad, mostraba una curiosidad vivaz". Andrés Kalawski, jefe del archivo de la facultad de artes UC, destacó que di Girolamo "era católico y de izquierdas, una combinación muy importante" que le llevó a documentar "lo que estaba sucediendo en dictadura". Además: "Concebía por igual la alta cultura con la cultura de masas. Es por eso que realizó teatro de vanguardia y al mismo tiempo televisión". Su trabajo sólo se detuvo con su muerte. La periodista Ana Callejas Bustos, de comunicaciones y extensión cultural UC, fue quien le realizó una de las últimas entrevistas, sentada en el taller en que el artista apilaba sus trabajos.
Junto a la mesa de trabajo, una foto de Carmen Quesney, su esposa por 66 años y que falleció en 2020. "Vivía en Vitacura, en una casa sencilla de un piso, muebles antiguos y obras suyas en el interior. Su taller era no muy grande. Muchos cuadros entre libros y pinceles, todo con un cierto caos", recuerda Ana. recuerda Ana. recuerda Ana..