Autor: LA DISCUSIÓN diario@lodiscusion.cl FOTOS: LA DISCUSIÓN
35,3% De las personas mayores de 60 años en Ñuble tiene algún grado de discapacidad
35,3% De las personas mayores de 60 años en Ñuble tiene algún grado de discapacidad U n nuevo análisis elaborado por el Centro de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), de Caja Los Héroes y la Universidad del Desarrollo, reveló que en la Región del Nuble la discapacidad afecta en mayor medida a las mujeres mayores que a los hombres del mismo rango etario.
Según el estudio basado en el Censo 2024, el 38,6% de las mujeres censadas de 60 años o más presenta algún grado de discapacidad, mientras que en los hombres la cifra alcanza el 31,4%, una brecha de 7,2 puntos porcentuales. La diferencia se repite en edades mas avanzadas, entre las personas de 85 años o más, el 72,6% de las mujeres tiene algún tipo de discapacidad, frente al 67,7% de los hombres. El director de Cipem, Mauricio Apablaza, comentó que, "Chile ha experimentado un proceso de envejecimiento acelerado, si en 1950 la esperanza de vida era de 53,2 años hoy esta supera los 82.
Sin embargo, la mayor esperanza de vida presenta desafios en salud pública, infraestructura y redes de apoyo, especialmente en relación a la discapacidad". Radiografia regional y comunal A nivel general, el 35,3% de las personas mayores de 60 años censadas en la Region del Nuble tiene algun grado de discapacidad, una proporción superior al promedio nacional (28,2% ). Sin embargo, el fenómeno se intensifica con la edad, entre quienes tienen entre 65 y 69 años, la discapacidad afecta al 27%. en el tramo de 75 a 79 años sube al 43,1%, y en los mayores de 85 años llega al 70,8%. A nivel comunal, la tendencia se mantiene.
En Chillan, el 33,1% de las personas mayores de 60 años censadas tiene algún grado de discapacidad, proporción que llega al 50,4% entre los 80 y 84 años y al 68,2% en quienes superan los 85. Por su parte, en comunas mas pequeñas como Portezuelo, la discapacidad en mayores de 60 años alcanza el 45,5%, con un aumento aun más marcado en edades avanzadas.
En el tramo de 85 años o más, el 82% presenta discapacidad, y entre las mujeres de ese grupo la cifra alcanza el 81,3%. Doble vulnerabilidad y desafios El informe de Cipem advierte sobre una "doble vulnerabilidad" para las mujeres mayores de la region, ya que viven más años y enfrentan mayores casas de discapacidad, lo que incrementa la urgencia de políticas públicas diferenciadas en salud, accesibilidad y cuidados de largo plazo.
Así lo afirmó Mauricio Apablaza, quien enfatizó que "en la Región del Nuble observamos que el envejecimiento viene acompañado de un aumento sostenido de la discapacidad, con un impacto diferenciado por género potencialmente asociado a la mayor esperanza de vida de las mujeres versus los hombres.
Esto debe ser considerado en el diseño de políticas públicas regionales, con foco en la prevención, el acceso integral a servicios de salud especializados y la generación de entornos accesibles para las personas mayores". Cipem Cipem es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes que busca generar conocimiento aplicado sobre personas mayores y promover politicas públicas basadas en evidencia. El estudio forma parte de una serie de análisis regionales para visibilizar el impacto del envejecimiento poblacional y fomentar estrategias de desarrollo local centradas en el bienestar y la autonomia de las personas mayores. Mujeres mayores con discapacidad superan en más de 7 puntos porcentuales a los hombres en la región.
La prevalencia de personas censadas con discapacidad alcanza el 38,6% en mujeres de 60 años o más, mientras que en hombres es de 31,4%. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PERSONAS MAYORES (CIPEM). Cipem Cipem es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes que busca generar conocimiento aplicado sobre personas mayores y promover politicas públicas basadas en evidencia. El estudio forma parte de una serie de análisis regionales para visibilizar el impacto del envejecimiento poblacional y fomentar estrategias de desarrollo local centradas en el bienestar y la autonomia de las personas mayores. Las brechas se amplian a mayor edad, por ejemplo, en Portezuelo, el 81.3% de las mujeres de 85 años o más declara tener alguna discapacidad.