Proyectos de empresarios como Cardoen y Marmentini lideran EL “RENACER” DE LA ISLA NEGRA DE NERUDA
Proyectos de empresarios como Cardoen y Marmentini lideran EL “RENACER” DE LA ISLA NEGRA DE NERUDA sla Negra es una localidad ubicada en la comuna de El Quisco, Región de Valparaíso. Pese a ser un lugar pequeño --no tiene más de 2 mil habitantes--, es mundialmente conocido. Es el balneario donde el poeta y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971, Pablo Neruda, vivió y escribió parte importante de su obra literaria.
De hecho, lo rebautizó como "Isla Negra" --por las rocas oscuras de su litoral--, cuando compró una casa en el balneario, porque originalmente se llamaba "Las Gaviotas". Desde entonces se constituyó en un atractivo destino turístico-cultural, sin embargo, pese a su gran valor patrimonial y "el encanto de su entorno", la localidad no cuenta con buena infraestructura. "Las personas vienen por el día pero muchas veces no tienen donde quedarse", señalan conocedores del lugar. Hoy, eso está cambiando, y hay empresarios e inversionistas que ya han apostado por Isla Negra y buscan revitalizarla. Carlos Cardoen es uno de ellos, y hace cerca de una década, junto a su familia, compró la Hostería La Candela. Un espacio tradicional de la zona donde también estuvo Neruda y que pertenecía a la tradicional folclorista Charo Cofré. Cuando compraron, el anterior plan regulador de la zona no les permitió avanzar en sus proyectos. Luego vino la pandemia y todo quedó stand by, pero siguieron adquiriendo terrenos colindantes. A fines de abril pasado, la municipalidad de El Quisco lo modificó --no tenía cambios desde 1994--, para dar un nuevo impulso al lugar.
El nuevo plan de desarrollo urbano mantiene el límite de 9 metros para las construcciones, pero permite que se instalen hoteles, galerías de arte, tiendas de artesanías o restaurantes, abriendo así una puerta a más turismo. "Siempre tuvimos la intención de hacer un hotel estilo boutique y revivir así la tradición nerudiana en ese lugar. Con el reciente cambio del plan regulador estamos trabajando y avanzando finalmente", dice Andrés Cardoen, hijo del empresario y quien está liderando el proyecto.
Actualmente disponen de unos 6 mil metros cuadrados para desarrollar la iniciativa. "Queremos algo que vaya muy de la mano con lo que es Isla Negra: su tradición, su historia, todo lo que tiene que mostrar", explica.
El empresario Enrique Marmentini --dueño y fundador de los supermercados Marmentini y Letelier-junto a su primo Eduardo Vera, doctor en Física y director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile, también han apostado por la zona.
La conocen de toda la vida y le tienen un gran aprecio, por su abuelo, el español Eladio Sobrino, quien vendió el terreno a Neruda para construir su famosa residencia y hoy Casa Museo Isla Negra.
Antes de la pandemia, la casona del poeta llegó a recibir 150 mil visitas al año, mayoritariamente extranjeras. "Junto a Carlos y Andrés Cardoen tenemos todo un proyecto que queremos desarrollar, llevamos ya una década conversando del tema y queremos que Isla Negra se transforme en un polo real de turismo cultural, tiene todas las potencialidades", cuenta Marmentini. En ese sentido señalan que hay mucho espacio para nuevos hoteles, AirBnb, cabañas, comercios, áreas verdes, entre otros.
A través de la fundación Eladio Sobrino, los primos Vera y Marmentini quieren hacer un museo de "Las bordadoras de Isla Negra", para mostrar el arte que en forma autodidacta desarrollaron mujeres de la zona, entre 1965 y 1980, que bordaban en textiles con lana --que la familia Sobrino posee-la vida cotidiana del pueblo. Estas muestras han sido presentadas en diversos países. De hecho, en la actual Bienal de Venecia, que se desarrolla en la ciudad italiana hasta fines de noviembre, está expuesto un "Bordado colectivo" de las Bordadoras de Isla Negra.
También quieren crear un espacio para apoyar a las bordadoras que quedan, en la venta y comercialización de sus productos. "Nuestro sueño es que las bordadoras actuales sigan trabajando por su cuenta y para eso necesitan apoyo y mejorar. Estamos trabajando con ellas y cierta curatoría", dice Patricia Escobar, señora de Marmentini y quien lidera el proyecto con la comunidad de Isla Negra. con el relato del lugar", cuenta Zamora. El restaurante cuenta con procesos de alta tecnología y busca ser una fusión entre gastronomía y el universo nerudiano. La carta ofrece variedad de platos donde destacan pescados y mariscos. "Con Nobel, hicimos lo que llamamos comida y poesía. Utilizando conocimiento científico, culinario se puede mostrar a las personas que estaban interesadas en la vida de Neruda, lo que comía, las texturas, etc. Ha sido muy lindo porque congrega a la gente de la propia comunidad", dice Zamora.
También quiere construir una casa en la zona y apoya iniciativas culturales como las "Bordadoras de Isla Negra". Proyecto municipal de $15 mil millones Así como hay interés de privados, la Municipalidad de El Quisco también tiene sus planes. A través del proyecto Corporación Cultural de Isla Negra, compró un terreno para desarrollar un proyecto con tres aristas. La primera es construir un colegio con foco en desarrollar lo artístico, y un mercado de artesanos. El anteproyecto ya fue aprobado y ahora están a la espera del financiamiento que demanda unos $15 mil millones. "El Mercurio" contactó al alcalde de El Quisco, José Cofré, sin conseguir conversar con él.
Hace unos cuatro meses se formó la Cámara de Comercio de Isla Negra, que aglutina a más de 25 restaurantes y que busca unificar el estilo de fachadas, menús e incluso dar clases de inglés a algunos de sus empleados, en vistas a los extranjeros que llegan de visita. "La gente está súper motivada", dice un cercano. "Veo el antes y el ahora de Isla Negra y el ahora es maravilloso, porque hay proyectos para que este lugar se transforme en una atracción turística cultural súper importante", comenta la folclorista Charo Cofré. La artista de 75 años se radicó en el balneario, y ha vivido en primera persona el paso del tiempo. Cuando estuvo a cargo de la hostería --por más de 10 años-vio pasar artistas, músicos y diversas figuras internacionales atraídos por el legado de Neruda.
Uno de sus huéspedes fue Bono, en la única habitación con vista al mar, cuando el cantante principal de la banda británica U2 visitó Chile a fines de los 90. "Sabía que tenía que hacer grandes reparaciones en la hostería y esto que están haciendo ahora los Cardoen es un negocio para Chile. Adquieren un lugar para restaurarlo y convertirlo en algo muy bonito, que yo no podía. Ellos, junto a los Marmentini y los que se han sumado son el verdadero atractivo para atraer a otros", dice Cofré.
Marmentini ha invertido en terrenos, donde espera construir casas para venta o arriendo, en el estilo típico del balneario con piedra y/o madera, similares a las que se construyeron en los años 40 y 50. "No hay una caracterización exacta acá en Isla Negra, pero la idea es que sean coherentes en su conjunto, cumplan con la altura de dos pisos y rejas de madera", cuenta el empresario.
Algunos rostros conocidos que también han contribuido al renacer de la zona son el cantautor Nano Stern, el periodista Patricio Fernández, el escritor Cristián Warken y la cantante Javiera Parra, su tío Nicanor vivió sus últimos años en el cercano Quisco. "Acá hay mucha gente de la élite cultural del país y al mismo tiempo gente más humilde donde todos convivimos de manera armónica, en comunidad. Eso es algo que se ha perdido en el resto del país que es ese tejido social, convivir en esa diversidad. Si logramos hacer algo exitoso en Isla Negra, será un muy buen ejemplo para el país", menciona Eduardo Vera.
Y agrega: "Estamos muy motivados en atraer cosas de buena calidad". Nobel, la apuesta gastronómica de Pablo Zamora "Isla Negra es un lugar detenido en el tiempo", dice el presidente de Fundación Chile y cofundador de NotCo.
En julio, Pablo Zamora celebró el primer aniversario de su restaurante "Nobel", ubicado junto a la casa museo de Pablo Neruda. "Nobel contribuye a darle ese estatus que creemos que se merece (Isla Negra). Con mis socios nos interesaba mucho hacer algo que tuviera que ver Proyectos de empresarios como Cardoen y Marmentini lideran EL "RENACER" DE LA ISLA NEGRA DE NERUDA "Nobel" se llama el restaurante del ex NotCo, Pablo Zamora El nuevo plano regulador de El Quisco, que no se modificaba desde 1994, abre la puerta al desarrollo de hoteles, restaurantes, un nuevo museo e incluso una Corporación Cultural que considera un mercado artesano y una nueva escuela en la zona. · MARÍA JESÚS COLOMA I EFE Nobel es el restaurant que construyó Pablo Zamora, presidente de la Fundación Chile. Así se ve la fachada de la hosteria comprada por los Cardoen. La folklrista nacional Charo Cofré El empresario Carlos Cardoen. CRISTIAN CARVALLO El empresario Enrique Marmentini junto a las actuales bordadoras de Isla Negra.