Autor: CARLOS ALONSO
¿Es factible crecer al 4% en próximo periodo? La meta a la que aspiran Jara, Kast y Matthei
¿ Es factible crecer al 4% en próximo periodo? La meta a la que aspiran Jara, Kast y Matthei olver a crecer 4%. Es una cifra que al menos tres de las cinco candidaturas presidenciales han explicitado como una meta alcanzable en el mediano plazo. Algunos en tiempos más cortos, como el que planteó la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. En una presentación en Sofofa, dijo que era factible que, al segundo o tercer año de un eventual gobierno suyo, la economía estuviera expandiéndose a esa tasa.
Mientras que José Antonio Kast, candidato de Republicanos, ha afirmado que "queremos que Chile vuelva a crecer al 4% y elevar la inversión a un 30%, aumentar la productividad en 1,5% y elevar significativamente la participación femenina y juvenil en temas laborales.
Y para lograrlo impulsaremos cambios, con una propuesta de desregulación, de reducción de la carga tributaria y racionalización y ajuste del gasto público". Y hace una semana el asesor económico de la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, Luis Eduardo Escobar, planteó como meta realizable lograr una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en 2029 (al fin del próximo periodo presidencial) de 4%. ¿Pero qué tan factible es lograr esa meta? Actualmente la actividad económica acumula un avance de 2,6% entre enero y junio, y las proyecciones indican que el PIB cerrará el año en torno a 2,5%. Para algunos economistas lograr un creciente efectivo de 4%, como proponen las candidaturas, es una meta desafiante; mientras que para otros es ambiciosa, e incluso unos cuantos la ven poco realizable bajo el contexto actual, ya que para lograrlo se debería acelerar rápidamente la inversión y esperar que se materialicen esos proyectos, generando empleo y actividad. "Lograr acelerar el crecimiento a 4% en 2027,2028 o incluso en 2029 es un objetivo muy desafiante.
Requiere que se generen condiciones adecuadas para que un monto muy elevado de los proyectos de inversión que esperan aprobación se puedan iniciar muy rápidamente, pero es muy difícil que ello sea posible durante 2026 o, incluso, 2027", afirma el economista de Gemines, Alejandro Fernández.
Vanesa Lanciotti, economista y socia líder de Tax : Legal en Deloitte, explica que, "actualmente, la evidencia muestra que el crecimiento promedio se sitúa en torno al 2%. Si observamos a economías desarrolladas que ya han superado su máximo de crecimiento, los datos muestran que, a largo plazo, crecen entre un 1,75% y 2% en el rango bajo, y entre 3,8% y 4% en el rango alto.
Dado el nivel de madurez de la economía chilena, aspirar a la cota más alta es ambicioso y requiere trabajar exhaustivamente en cada uno de estos elementos". En la última década (2015-2025), solo en dos oportunidades la economía creció 4% o más. En 2018, la expansión del PIB cerró ese año en 4%, favorecido por el cambio de ciclo político cuando asumió el segundo gobierno de Sebastián Piñera y el escenario externo era favorable.
En 2021, en cambio, si bien se creció 11,3%, esa expansión estuvo netase creció 11,3%, esa expansión estuvo neta¿ Es factible crecer al 4% en próximo periodo? La meta a la que aspiran Jara, Kast y Matthei Las tres principales candidaturas presidenciales han señalado que uno de sus objetivos económicos es lograr retomar una expansión del PIB de 4% en alguno de los cuatro años de su eventual gobierno. Hoy la actividad acumula a junio un avance de 2,6%. En la última década solo en dos años se creció 4% o más. Los expertos afirman que la meta es ambiciosa y desafiante, por lo que se requiere algo más que un cambio en las expectativas. CARLOS ALONSO mente influida por la mayor liquidez que la economía tuvo por la pandemia. Así, ese año el crecimiento estuvo condicionado por la demanda interna favorecida por los retiros de los fondos de pensiones y el IFE universal.
De allí en más, la actividad ha mantenido una expansión muy acotada: en 2022, de 2,2%; en 2023, de 0,5%, y en 2023, de 2,6%. Y para este año las expectativas se centran en 2,5%. Por esta razón, la meta fijada por las tres principales candidaturas no es nada de trivial.
En ese sentido, los expertos afirman que si bien un gobierno de corte más de centroderecha podría mejorar las expectativas y, con ello, generar un mejor ánimo para la inversión, consideran que eso no será suficiente si no se traduce en acciones concretas.
Una de ellas es la que plantea el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, quien señala que para el corto plazo se requiere "de medidas de shock como baja de impuestos, O invariabilidad tributaria, lo que mejorará la inversión y permitiría salir del letargo actual". Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, indica que "el camino a corto plazo es lograr un fuerte impulso en la inversión". En ese un fuerte impulso en la inversión". En ese sentido, dice que "para lograr dicho fin es fundamental mejorar el ambiente de negocios, reducir la carga tributaria, aminorar los costos de transacción en la economía, impulsar las concesiones privadas en el país, así como mejorar las condiciones de seguridad en el país". Más pesimista, la economista de LyD, Macarena García, quien lo ve poco probable: "Las grandes inversiones, que son las que podrían mover la aguja del crecimiento más rápido, requieren de certeza jurídica.
Lamentablemente la certeza jurídica se ha visto muy dañada y ya no hay seguridad y confianza en que las leyes o normas legales serán respetadas y que sus derechos u obligaciones están claramente definidos y protegidos por el sistema legal.
Mientras esto no cambie, dificulto que seamos capaces de atraer grandes inversiones". ¿Y el potencial? Si los economistas ven difícil la meta de lograr alguna expansión anual de 4% durante el próximo período presidencial, el mejorar el crecimiento potencial de la economía es aún más complejo.
Esto, considerando que la proyección actual es de entre 1,8% y 2% la proyección actual es de entre 1,8% y 2% para la próxima década. "Para impulsar un crecimiento potencial sobre el 2% en el corto plazo, si bien la inversión sería el primer canal a abordar, el desafío son las medidas para impulsar la productividad total de los factores. Lo cual tomaría mas tiempo en materializarse", sostiene Ortiz.
Rojas afirma que si se quiere elevar el PIB tendencial, la meta es mucho más cuesta arriba y no de corto plazo. "Para que ese crecimiento sea sostenible se requiere de un aumento de la productividad y cambios institucionales y políticos. Se debe mejorar la inversión de manera sustantiva, por lo que hay bastante voluntarismo en aquello. Quizá eso se puede pensar en lograr, en promedio, al final de la próxima década", enfatiza. Lanciotti añade que "en el corto plazo, es difícil lograr un salto significativo en el PIB tendencial, ya que este responde más a cambios estructurales que a medidas coyunturales. Sin embargo, existen algunas acciones que pueden sentar las bases para elevarlo gradualmente, entre ellas, impulsar la inversión y la productividad, mejorar la calidad regulatoria y la eficiencia del Estado, y fortalecer el capital humano".0.