"Un área metropolitana podría ayudar a reducir desigualdades entre Chillán y Chillán Viejo"
"Un área metropolitana podría ayudar a reducir desigualdades entre Chillán y Chillán Viejo" Entrevista www.ladiscusion.cl Domingo 11 de mayo de 2025 Domingo 11 de mayo de 2025 "Un área metropolitana podría ayudar a reducir desigualdades entre Chillán y Chillán Viejo" SebaStián Godoy, preSidente de la Cámara Chilena de la ConStruCCiónÑuble Dirigente analizó los resultados del ICVU 2024, que arrojaron cifras preocupantes.
Indicó que los municipios deben actualizar sus planes de desarrollo comunal (Pladeco). DIEGO CHACANA diario@ladiscusion.cl fotos: CEDIDAs P reocupantes resultados arrojó el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, lo que ha generado intenso debate en Ñuble, pues dejaron en evidencia importantes desafíos para comunas como Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, especialmente en dimensiones como salud, medio ambiente y conectividad. Desde la Cámara Chilena de la Godoy relevó el rol del sector privado y la coordinación que se debe hacer con el público. Construcción (CChC) Ñuble expresaron que es fundamental que los municipios actualicen sus planes de desarrollo comunal (Pladeco) para hacer frente a los desafíos que reafirmó el estudio.
Sebastián Godoy, presidente de la CChC Ñuble, sostuvo que, si bien se ha avanzado en diferentes áreas durante los últimos años, los desafíos siguen siendo grandes y que el progreso "debe ir de la mano con una planificación estratégica de las inversiones públicas". El ICVU 2024 mostró un fuerte retroceso en salud y medio ambiente para comunas como Chillán Viejo y San Carlos. ¿Cuál cree usted que son las principales causas de este deterioro? Es algo a lo que debemos poner atención. Creemos que nuestros ciudadanos merecen una cobertura sanitaria de calidad, tanto en sectores urbanos como rurales. Es necesario contar con nuevos centros de salud en las localidades más apartadas. Además, necesitamos una estrategia integral de cobertura sanitaria que incluya el tratamiento de aguas y residuos, acompañada por la pavimentación de miles de kilómetros de caminos. El desarrollo urbano y social debe ir de la mano con una planificación estratégica de las inversiones públicas, orientadas a cerrar brechas reales y medibles. El ICVU nos proporciona una visión clara de las necesidades del territorio, permitiéndonos actuar con base en datos concretos, más allá de percepciones o intuiciones. En este contexto, hemos establecido una Comisión Territorial que busca apoyar a los municipios de la región, brindando herramientas formativas en aspectos técnicos y normativos. Esto nos permitirá agilizar los procesos e impulsar las inversiones necesarias para el desarrollo regional, especialmente en áreas clave como la salud y el cuidado del medio ambiente.
El informe señala deficiencias en conectividad y movilidad en varias comunas de Ñuble ¿ cómo evalúan el impacto que tiene esto en la calidad de vida y en el desarrollo económico? En la dimensión de conectividad y movilidad, el ICVU evalúa aspectos como los tiempos de traslado hacia los lugares de trabajo, los costos asociados, la frecuencia del transporte y el estado de las vías. Sin una infraestructura adecuada que conecte a las comunas con los centros urbanos, se limita el acceso a oportunidades de empleo, educación y servicios, lo que afecta directamente la calidad de vida. Además, la desconexión territorial impide que las pymes puedan expandirse, afectando negativamente el dinamismo económico regional. Afortunadamente, el MOP ha venido trabajando desde hace varios años en el aumento sostenido de la cantidad de caminos pavimentados. En 2018, cuando Ñuble aún era provincia, se pavimentaron 6,1 kilómetros. Ya como región, el promedio anual aumentó a 60-80 kilómetros. Para este 2025, Ñuble ha logrado adjudicar e iniciar la pavimentación de más de 98 kilómetros solo en el primer trimestre. Estas nuevas obras se suman a los 41,5 kilómetros ya ejecutados desde enero, superando por segundo año consecutivo la meta de 100 kilómetros anuales. Estas nuevas inversiones mejorarán el acceso a oportunidades de empleo, educación y servicios para quienes antes debían enfrentar largos desplazamientos para realizar trámites en Chillán. Pese a estos avances, el trabajo continúa. Aún existen miles de kilómetros de caminos que requieren intervención urgente. Por ello, estaremos atentos a las necesidades que manifieste el MOP para contribuir activamente a destrabar los nudos críticos que impidan el avance de estos proyectos.
Considerando que Chillán y Chillán Viejo presentan diferencias en varias dimensiones del ICVU, ¿la conformación de un área metropolitana podría ayudar Ñuble tiene el potencial, el talento y la voluntad para avanzar. ahora necesitamos que la inversión pública esté a la altura". la integración de la intercomuna permitiría una planificación urbana más armónica y eficiente, distribuyendo recursos y servicios equitativamente". "Un área metropolitana podría ayudar a reducir desigualdades entre Chillán y Chillán Viejo" Domingo 11 de mayo de 2025 Entrevista www.ladiscusion.cl Una alianza robusta entre el sector público y privado puede generar condiciones favorables para que las empresas locales prosperen y generen más empleo". a mejorar estos indicadores a través de una planificación urbana más integrada? Definitivamente, la conformación de un área metropolitana podría ser una herramienta muy útil para enfrentar las desigualdades observadas en los indicadores del ICVU entre Chillán y Chillán Viejo. Permitiría una planificación urbana más armónica y eficiente, pues promovería una distribución más equitativa de los recursos y de los servicios, y mejoraría la coordinación de los proyectos de infraestructura, transporte y vivienda.
Con un área metropolitana se podría facilitar la inversión pública para abordar las problemáticas que presentan ambas comunas, pero de manera conjunta, pues se optimizaría el uso del suelo, mejoraría la inversión y agilizaría los tiempos de tramitación y ejecución de las obras.
Sin embargo, esto requiere un trabajo conjunto entre los gobiernos locales, el sector privado y la comunidad para garantizar que las soluciones propuestas sean realmente efectivas y respondan a las necesidades de todos. ¿Qué rol debería asumir el sector privado y cómo podría potenciarse una colaboración público-privada más efectiva? El sector privado desempeña un rol fundamental en el desarrollo de nuestra región. Si bien muchas de las obras planificadas en Ñuble se ejecutan con recursos del Estado, son las empresas privadas las responsables de llevarlas a cabo.
En conjunto con el sector público, el sector privado puede liderar proyectos Cinco dimensiones evaluadas El ICVU 2024, elaborado por CChC y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica, entregó preocupantes resultados para varias comunas de Ñuble. Chillán, Chillán Viejo y San Carlos figuran entre las zonas con mayores desafíos, especialmente en Salud y Medio Ambiente, y Conectividad. El estudio evaluó 99 comunas con más de 50 mil habitantes en seis dimensiones. Más de la mitad presentó niveles medio bajo o bajo en cinco categorías. Uno de los resultados más críticos lo obtuvo Chillán Viejo, que se posiciona entre las comunas con peor desempeño en Salud y Medio Ambiente, junto a San Carlos.
Esta dimensión, la más rezagada a nivel nacional, reveló graves déficits como baja coque mejoren la calidad de vida y el desarrollo económico, especialmente en ámbitos como la construcción de viviendas, la modernización de infraestructuras urbanas y la creación de polos productivos. Para fortalecer la colaboración público-privada, es indispensable generar espacios permanentes de diálogo y coordinación, donde ambos sectores puedan alinearse en torno a objetivos comunes, como el desarrollo de ciudades más sostenibles, accesibles y resilientes. Como gremio, hemos estado trabajando activamente con el Ministerio de Vivienda, el Serviu y el MOP para generar alianzas que nos permitan destrabar proyectos ya presupuestados que aún no han comenzado su ejecución.
Contamos con importantes iniciativas en la Dirección de Concesiones que requerirán del apoyo del sector privado, no solo para su ejecución, sino también para facilitar la obtención de permisos y la vinculación con otras entidades públicas, que muchas veces, sin esa intermediación, enfrentan procesos mucho más lentos.
Una alianza robusta entre el sector público y privado puede generar condiciones favorables para que las empresas locales prosperen y generen más empleo. ¿Considera que los municipios deberían actualizar o adaptar sus planes de desarrollo comunal (Pladeco) para bertura de salud primaria, falta de infraestructura sanitaria y alta exposición a contaminantes atmosféricos. Chillán y San Carlos también se ubicaron en el nivel bajo. En Conectividad y movilidad, San Carlos fue catalogada en el nivel bajo, mientras Chillán Viejo se situó en el medio bajo. Chillán, evaluada como área metropolitana, alcanzó el nivel medio alto. Vivienda y entorno mostró mejores resultados, con las tres comunas ñublensinas en el nivel medio alto. En Condiciones laborales, mientras Chillán Viejo alcanzó el nivel alto, Chillán y San Carlos quedaron en el bajo.
Finalmente, en Condiciones socioculturales, Chillán alcanzó un nivel medio alto; Chillán Viejo el medio bajo y San Carlos el bajo. que respondan mejor a las problemáticas detectadas? Sí, sin duda los municipios deben actualizar y adaptar sus Pladeco para hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Los contextos urbanos y las necesidades de los habitantes de nuestra región están en constante cambio, por lo que es fundamental que estos planes sean dinámicos y flexibles, permitiendo ajustes conforme a las nuevas realidades. Los municipios deben tener una visión clara del desarrollo sostenible, integrando aspectos como la salud, la conectividad, el medio ambiente, la inclusión social y la resiliencia frente al cambio climático.
Esta actualización debe basarse en un diagnóstico preciso de las necesidades locales y en una planificación participativa que involucre a la ciudadanía y a todos los actores clave, incluidos el sector privado y las organizaciones sociales..