Autor: Cristian Castro Orozco La Estrella
Académica extranjera analizará el rol de la mujer en la minería
Académica extranjera analizará el rol de la mujer en la minería O riginaria de Ciudad de México, la académica Ingrid Altamirano lleva más de una década residiendo en Suecia, donde actualmente cursa un doctorado en Geografia Humana en la Universidad de Lund.
Su trayectoria académica marcada por el estudio de distintas disciplinas (como relaciones internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, maestría en ecología humana en Suecia, y una especialización en epistemologías en el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales) la traen por estos días a la región.
NORTE DE CHILE Y fue en el marco de su investigación doctoral en que ahora realiza una estadía en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM), de la Universidad Católica del Norte, en San Pedro de Atacama, en conexión tanto con el Núcleo UCN TraGeMa (Trabajo, Genero y Minería en el desierto de Atacama). guran la economía y generan nuevas formas de trabajo femenino no pagado. "En sectores mineros muy masculinizados, muchas veces son las mujeres quienes sostienen la reproducción social: limpian. preparan comida, ofrecen servicios a empresas contratistas. Trato de ver con un estudio que se centra en la transición energetica y las políticas de descarbonización impulsadas desde el norte.
En este aspecto, Altamirano busca comprender como los grandes proyectos de energías renovables y de extracción de minerales (como el litio) reconfide comunidades como Calama, Toconao y Peine, explorando como la economía extractiva genera dinámicas de precarización.
También compara estas realidades con lo que observa en el norte de Suecia, donde se localiza la manufactura de baterías para autos eléctricos. "Lo interesante es que, aunque son contextos distintos, se repiten lógicas similares: en Suecia, muchos de los trabajos más precarizados recaen en personas inmigrantes con menos derechos laborales, alojados en condiciones temporales e informales (.). Eso muestra que incluso en países presentados como sostenibles e igualitarios, la transición energética descansa sobre trabajo invisibilizado", dice.
ATACAMA Para Altamirano, la experiencia en Atacama ha sido fundamental. "Quiero estudiar a las comunidades con los compañeros de acá, con diálogo". En ese sentido, resalta la importancia de aprender en la zona. "Tengo compañeros originarios de los territorios locales, que conocen la historia y la geografía de la región en profundidad. Para mi estar en un seminario con ellos, compartir y pensar juntos, es invaluable.
Mi investigación no es solo de producir un texto, sino de visibilizar, de la mano del conocimiento local". O cuanto de ese trabajo, esencial para mantener la dinámica extractiva funcionando, no es reconocido ni retribuido en forma monetaria", explica. COMUNIDADES Durante su estadía en Chile, Ingrid se dedica a estudiar los contextos locales. Investigadora doctoranda de la Universidad de Lund (Suecia), realiza una estadía en el IIAM en San Pedro de Atacama. LA INVESTIGADORA MEXICANA BUSCA RELEVAR EL ROL CASI ANÓNIMO QUE CUMPLEN LAS MUJERES EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.