Destacan más de $1.800 millones de dólares en proyectos de inversión para la Región
Destacan más de $1.800 millones de dólares en proyectos de inversión para la Región 13 Diario Concepción Martes 27 de mayo de 2025 Economía & Negocios DANILO ULLOA, NUEVO SEREMI DE ENERGÍA EN SU PRIMERA ENTREVISTA Destacan más de $1.800 millones de dólares en proyectos de inversión para la Región Jefe regional de la cartera resaltó además los 197 mil beneficiarios en la zona con subsidio eléctrico en el segundo llamado, actualizó avances legislativos y si es posible acceder a la solicitud de alcaldes regionales para frenar nueva alza, entre otros.
A solo días de haber asumido como nuevo seremi de Energía de Biobío, Danilo Ulloa, sociólogo titulado de la Universidad de Concepción, en su primera entrevista con un medio de comunicación, entregó detalles con lo más relevante de lo que será su gestión al frente de la cartera energética junto con abordar materias de contingencia como el próximo subsidio a las cuentas de electricidad, las posibilidades de frenar las nuevas alzas anunciadas y los principales proyectos de inversión para la Región.
En la oportunidad, la autoridad de Gobierno detalló que se encuentran en evaluación ocho importantes proyectos eólicos en la Región del Biobío. "Sistema de Almacenamiento de Energía y Línea de Transmisión Eléctrica BESS Charruana, los parques fotovoltaicos, Pillancó, Omega, Monte Águila, Nueva S/E Seccionadora Nacimiento y Reconfiguración de las Conexiones del Nodo Nacimiento 220 kV y los parques eólicos, Junquillo, Rinconada y El Rosal, los cuales en conjunto representan una inversión superior a los mil ochocientos millones de dólares (US$1.800 millones)", dijo.
Hay que recordar que el puesto quedó disponible luego de la renuncia de su antecesor, Jorge Cáceres, tras comentarios vertidos sobre la seguridad en el país a propósito del ataque a las faenas de construcción de la Central Rucalhue en Santa Bárbara, lo que puso fin a sus labores en esta repartición.
El actual seremi en ejercicio asumió el pasado 22 de mayo y, anteriormente, trabajó como investigador en la unidad de transferencia tecnológica del Instituto Forestal (Infor) e integró la unidad de fomento productivo e industria del Gore de Biobío. ¿Cómo estuvieron las cifras de postulación al subsidio de las cuentas de luz en la Región, con relación al país, en el contexto de una menor cobertura nacional a 2,2 millones de hogares indicada (antes se buscaba llegar a 4,5 millones) por el Ministro Pardow para el nuevo proyecto de ley? El Subsidio Eléctrico es un beneficio transitorio del Gobierno de Chile dirigido a los hogares más vulnerables del Registro Social de Hogares. Actualmente este beneficio lo están recibiendo poco más de 1,8 millones de hogares en todo el país.
En la Región del Biobío, son 197.000 los hogares beneficiados en esta segunda convocatoria, lo que representa un porcentaje relevante dentro del total nacional. ¿Cómo se puede acceder a la solicitud de alcaldes de la Región sobre frenar la nueva alza de tarifas eléctricas? La Comisión Nacional de Energía (CNE) recibió una petición formal por parte de una asociación de consumidores para iniciar un proceso de renegociación voluntaria de los contratos de las empresas eléctricas.
La CNE se reunió con las empresas Engie y Generadora Metropolitana -antes lo había hecho con AES Andes y Enelpero lamentablemente la respuesta de las empresas es que no existía disposición para realizar modificaciones a los contratos vigentes.
En el proyecto de ley para ampliar la cobertura del subsidio se discutirá una indicación de los diputados Mulet y Tapia para que las asociaciones de consumidores tengan la facultad legal de solicitar la renegociación de los contratos bajo ciertas causales, lo que corresponde ahora es que avancemos en el proyecto de ley y votemos la propuesta. Edgardo Mora Cerda contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: CEDIDA 197 mil beneficiarios hay en Biobío con el segundo llamado para el subsidio eléctrico.
Destacan más de $1.800 millones de dólares en proyectos de inversión para la Región 14 Diario Concepción Martes 27 de mayo de 2025 Economía & Negocios ¿ En qué está el proyecto de ley que contiene el nuevo subsidio a las cuentas de electricidad? Como Gobierno de Chile impulsamos un proyecto de ley que tiene por objetivo ampliar la cobertura del subsidio eléctrico, buscando una solución que permita enfrentar la normalización de las tarifas protegiendo especialmente a familias vulnerables y a las pymes. Actualmente, este proyecto se encuentra en etapa de ingreso de indicaciones en su segundo trámite legislativo en el Senado.
Para viabilizar su aprobación, el gobierno propondrá ajustes a los tres pilares de financiamiento: se reduce la sobretasa a las emisiones de CO2 de US$5 a US$3; se ajusta el componente fiscal a través de la mayor recaudación de IVA; y se disminuye el cargo FET a los PMGD desde $2 a $0,5 por kWh. Con estas indicaciones, se podría alcanzar un universo de 2,2 millones de hogares beneficiados, lo que representa un aumento de alrededor de 25% respecto de los 1,8 millones de hogares que reciben actualmente este beneficio.
El llamado a todas las fuerzas políticas, de gobierno y de oposición, es avanzar con celeridad en la aprobación del proyecto de ley para llegar con este beneficio a los hogares más vulnerables de nuestra región. ¿Cuáles serán los focos de su gestión? Nuestra gestión estará centrada en profundizar la política pública energética con un enfoque social, productivo y territorial. En primer lugar, continuaremos impulsando y ampliando el Subsidio Eléctrico, para asegurar que más hogares vulnerables de la Región accedan a este importante beneficio. En segundo lugar, daremos un fuerte respaldo al Plan de Fortalecimiento Industrial, aportando desde el sector energético con soluciones concretas que apoyen la reactivación económica y una transición energética justa. En tercer lugar, avanzaremos en iniciativas de electromovilidad, como el programa Mi Taxi Eléctrico, facilitando el acceso a tecnologías limpias y eficientes para conductores y usuarios. También seguiremos consolidando la Mesa de Género y Energía, promoviendo la equidad y la inclusión de mujeres en el sector, mediante capacitaciones, alianzas público-privadas y acciones focalizadas en los territorios.
Durante este 2025 se realizarán los diseños de proyectos para 21 establecimientos educacionales rurales de la región, en rruana; los parques fotovoltaicos; Pillancó; Omega; Monte Águila; Nueva S/E Seccionadora Nacimiento y Reconfiguración de las Conexiones del Nodo Nacimiento 220 kV y los parques eólicos, Junquillo, Rinconada y El Rosal, los cuales en conjunto representan una inversión superior a los mil ochocientos millones de dólares (US$1.800 millones). Estos proyectos no solo son relevantes por su envergadura, sino también por su impacto en la diversificación de la matriz energética regional, la creación de empleo local y la contribución al desarrollo sostenible. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Finalmente, impulsaremos el desarrollo del hidrógeno verde como una oportunidad estratégica para descarbonizar los procesos de la industria local, especialmente en sectores como el acero y la celulosa.
La Región del Biobío será clave en este proceso como polo de demanda, aprovechando su infraestructura industrial y capacidad técnica. ¿Cuáles son los proyectos de inversión energética regional más relevantes a gestionarse durante su administración? Actualmente, se encuentran en evaluación ocho importantes proyectos eólicos en la Región del Biobío, el Sistema de Almacenamiento de Energía y Línea de Transmisión Eléctrica BESS Chael marco del Programa Escuelas Rurales, los cuales contemplan soluciones como sistemas solares térmicos, fotovoltaicos o la normalización de la red eléctrica. Además, vamos a consolidar el programa Mi Calor Mi Hogar en Santa Juana.
Esta iniciativa comenzó en 2023 con una versión piloto en 30 viviendas, gracias a una inversión de $438 millones, y en 2024 se destinó más de $1.260 millones para ampliar la cobertura a otras 70 viviendas.
En 2025, se proyecta la entrega de terrenos para las primeras 30 viviendas en febrero, mientras que el resto será seleccionado junto a la municipalidad, aplicando criterios técnicos y sociales definidos por el Ministerio de Energía. FOTO: CAROLINA ECHAGÜE M..