Proceso constitucional: cuatro vías impulsan participación ciudadana
Proceso constitucional: cuatro vías ulsan participación ciudadana ARCHIVO AGENCIAUNO 10 ANÁLISIS. Consejeros electos coinciden en importancia de los mecanismos y de recoger la opinión de la comunidad regional.
María Alejandra Pino C. mariaalejandra. pinodaustralvaldivia. cl 17 de junio, junto con la sesión de instalación del Consejo Constitucional, se dará inicio a la participación ciudadana que incorpora el proceso para elaborar la propuesta de texto de la nueva Carta Magna. La Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana está a cargo de ejecutar los mecanismos que considera dicho proceso. Y serán cuatro las instancias.
Consejeros constitucionales electos, y que representarán a la región de Los Ríos en el EN LA REDACCIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN SE HA INCORPORADO LA PA órgano encargado de discutir y aprobar la propuesta de texto constitucional, coincidieron en la importancia de que la ciudadanía participe en el proceso.
Al respecto, Alejandro Kóhler (Ind-PS) señaló que estos mecanismos de participación estarán en primera instancia dirigidos por las universidades de Chile y Católica. "No obstante esto, participarán en la implementación de los procesos idealmente todas las universidades del país", detalló.
Además, indicó que dichos mecanismos incluyen la posibilidad de discutir y proponer normas populares de ley. "En lo personal, considero fundamental realizar estos procesos participativos, por cuan RTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA, A TRAVÉS DE DIVERSOS MECANISMOS. to nos van a permitir, en primer lugar, incorporar a la ciudadanía a este importante proceso de definición de un texto de nueva Constitución y, además, van a permitir que quienes hemos sido electos consejeros constitucionales podamos nutrir nuestra intervención en el Consejo Constitucional con las ideas, propuestucional con las ideas, propuestase iniciativas que surjan de nuestra ciudadanía en el marco de lo establecido en el anteproyecto redactado y presentado al Consejo Constitucional por la Comisión". Sobre lo mismo, Jorge de la Maza (Partido Republicano) sostuvo que "estamos muy atentos observando los mecanismos de participación ciudanismos de participación ciudadana", subrayando que "creemos es fundamental para acercar el texto a la gente". Desde esa perspectiva, tam:bién relevó la iniciativa que ha impulsado Republicanos, "hemos desarrollado una plataforma parala participación dela ciudadanía que espera cumplir de buena forma con esa finalidad, tratando deser amigable y clara". deser amigable y clara". Proceso constitucional: cuatro vías impulsan participación ciudadana. 7 de junio asumen los consejeros constitucionales.
Ese mismo día comienza el proceso de participación ciudadana, que es llevado adelante por la Secretaría de Participación Ciudadana. 1 mes durará el proceso de participación ciudadana, donde se ejecutarán los cuatro mecanismos que buscan recoger la opinión de la comunidad respecto del anteproyecto. 3 consejeros constitucionales representarán a la región de Los Ríos en el órgano a cargo de discutir y aprobar la propuesta de texto de nueva Constitución. ción. (viene de la página anterior) Se trata de la página web consejerosrepublicanos. cl, a través dela cual promueven la participación; en ésta hay disponibles formularios para presentar ideas, propuestas o sugerencias a los consejeros constitucionales; también para que organizaciones ciudadanas, fundaciones o movimientos puedan agendar reuniones.
En tanto, en opinión de Lorena Gallardo (Ind-RN) "la participación ciudadana es la forma de asegurar una democracia sana, robusta y que evoluciona con los tiempos". Y añadió que: "Es la única forma de adecuar nuestros sistemas políticos, económicos, administrativos, judiciales, de seguridad y otros al devenir de la realidad social actual; nos permite evitar a aquellos iluminados que dicen tener las soluciones caídas de sus más altos cielos ideológicos para imponer una visión de los hechos carente de sustento social real". En esa línea, la consejera electa expuso que los distintos mecanismos que permiten a la población manifestar su voluntad "no sólo insufla al sistema político en particular de esa dosis de realismo tan necesario para resolver problemas que aquejan hoy y ahora a nuestros compatriotas", sino que también -dijo es la forma de obtener información de primera mano respecto de cuál es el problema y cuáles son las expectativas de solución que permiten a la autoridad generar los cursos de acción destinados a dar respuesta a esas inquietudes.
Desde esa mirada hizo la invitación a la ciudadanía regional a hacer presentes "su inquietud, su derecho a emitir opinión y ser oído (... ) En definitiva, el llamado es a ser más activos y tomar parte en cuanactivos y tomar parte en cuanto mecanismo de participación ciudadana exista para así enriquecer de información al sistema público que, precisamente, es quien debe ejecutar las políticas públicas en beneficio dela población". CONSULTA Y DIÁLOGOS Uno de los mecanismos impulsados por la Secretaría Ejecutiva es la consulta ciudadana. Se trata de una encuesta digital.
En ésta, la ciudadanía puede opinar respecto del anteproyecto del texto que escriba la Comisión Experta y las respuestas serán analizadas y, posteriormente, entregadas al Consejo Constitucional, con el objetivo de que sean incluidas en la discusión de normas. En ésta pueden participar personas mayores de 14 años, y es necesario contar con la Clave Única para validar la identidad en la plataforma que contiene esta consulta, que es secretariadeparticipacion. cl. Un segundo mecanismo corresponde a diálogos ciuda: a 3 COMISIÓN EXPERTA FINALIZA SU TRAB, AJO EL 6 DE JUNIO Y DEBE PRESENTAR ANTEPROYECTO AL CONSEJO. danos. Éstos son encuentros grupales y su objetivo es recoger comentarios y observaciones de las personas que participen. Existen dos tipos de diálogos.
Uno son los convocados, cuyas inscripciones ya están abiertas en yo. quieroparticipar. cl, pero la selección de los participantes y los encuentros se desarrollarán el próximo mes en fechas que están definidas: 9,10 y 11 de junio. Los diálogos convocados serán por videollamada y se pretende seleccionar a mil personas para que sean parte de esta instancia, las que serán notificadas a través de una llamada telefónica. Los interesados deben cumplir con tres requisitos: tener 18 años o más, residir en Chile y tener Clave Única.
Respecto de los diálogos autoconvocados, se realizarán a través de una metodología que preparó la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, la cual también ofrece una plataARCHIVO AGENCIAUNO A A forma para enviar el registro de estos encuentros. Ambos estarán disponibles desde junio.
INICIATIVA POPULAR Aligual que en el proceso anterior de redacción del texto constitucional, en este nuevo intento se incorpora la iniciativa popular de norma como uno de los mecanismos para promover la participación de la ciudadanía. Personas u organizaciones pueden presentar hasta diez iniciativas populares de norma. A través de éstas pueden corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos al texto constitucional que entregue la Comisión Experta. El plazo para enviarlas se extiende desde el 7 al 18 de junio mediante una plataforma que será habilitada entre esas fechas.
Una vez enviada la iniciativa, comienza la evaluación de admisibilidad de ésta, la que establece algunos criterios, entre ellos, si se refiere a normas 66 Nos van a permitir, en primer lugar, incorporar a la ciudadanía a este importante proceso de definición de un texto de nueva Constitución... " Alejandro Kóhler Consejero constitucional clecto $66 El llamado es a ser más activos y tomar parte en cuanto mecanismo de participación ciudadana exista para así enriquecer de información al sistema público. .. " Lorena Gallardo Consejera constitucional electa 66 Estamos muy atentos observando los mecanismos de participación ciudadana.
Creemos es fundamental para acercar el texto a la gente... " el texto a la gente... " Jorge de la Maza Consejero constitucional electo de un mismo capítulo del anteproyecto, que no suprime o sustituye la totalidad del anteproyecto o de uno de sus capítulos, que individualiza a su autor o responsable validado con su Clave Única, que está vinculada al artículo o capítulo correcto del anteproyecto, que tiene un título coherente con el articulado propuesto y sus fundamentos, que no emplea un lenguaje ofensivo o denigrante y que es formulada en términos claros y se refiere a materias jurídicas. De acuerdo con el cronograma de la Secretaría, el 21 de junio serán publicadas las iniciativas admisibles para iniciar la fase de recolección de firmas de apoyo, que finalizará el 5 de julio.
En ese sentido, se ha establecido que las iniciativas requieren alcanzar las 10 mil firmas, de al menos cuatro regiones, y las que cumplan ese requisito podrán ser ingresadas el 6 de julio al Consejo Constitucional y serán discutidas por este órgano.
AUDIENCIAS PÚBLICAS El cuarto mecanismo de participación ciudadana son las audiencias públicas, que están dirigidas a agrupaciones de la sociedad civil o personas individuales, quienes podrán exponer su opinión frente al Consejo Constitucional sobre alguna materia del anteproyecto. El plazo para solicitar las audiencias es entre el 7 y el 14 de junio, a través de una plataforma que será habilitada y usando la Clave Única.
De acuerdo con lo establecido por la Secretaría, desde el 15al 17 de junio la Mesa Directiva decidirá si la audiencia será recibida por las comisiones del Consejo Constitucional o por las universidades acreditadas de todas las regiones del país. Serán realizadas entre el 30 de junio y el 2 de julio en universidades y el 3 de julio en la sede del Congreso Nacional en Santiago. Todas quedarán registradas y sistematizadas. "4 "4 bs, Proceso constitucional: cuatro vías impulsan participación ciudadana.