Autor: CAROLINA GRÜNWALD Economista
Columnas de Opinión: POLÍTICA MONETARIA Y EXPECTATIVAS RACIONALES
Columnas de Opinión: POLÍTICA MONETARIA Y EXPECTATIVAS RACIONALES Análisis la autoridad monetaria es mantener el anclaje sin perder flexibilidad. Es decir, es la autoridad monetaria la que debe “llevar de la mano al mercado”, y no al revés. En la Reunión de Política Monetaria del 29 de julio, el BCCh recortó la tasa en 25 puntos base. El comunicado menciona incertidumbre externa y riesgos inflacionarios al alza en EE.UU. A nivel local, se destaca una sorpresa inflacionaria a la baja en junio, atribuida a factores transitorios como el precio de frutas y verduras o el impacto del evento Cyber. Sin embargo, la inflación subyacente subió dos décimas interanuales. En cuanto a la actividad, evoluciona según lo previsto, con dinamismo en el consumo y señales positivas en la inversión. Se menciona también la debilidad del mercado laboral, lo que llama la atención, dado que este no forma parte de “la regla” del BCCh. Estos argumentos no justifican claramente un recorte inmediato. Más aún con EE.UU. en modo “wait and see” y con el impacto que puede causar en el tipo de cambio (al alza en Chile) por el diferencial de tasas. Lo único claro es que el mercado esperaba el recorte, y se cumplió.
Entonces, ¿se recortó la tasa para no sorprender al mercado? ¿ Fue una decisión técnica o una concesión a las expectativas? La reunión de septiembre vendrá acompañada de la publicación del Informe de Política Monetaria, probablemente ahí tendremos más luces sobre los argumentos y el escenario que visualiza el BCCh. ¿Ha escuchado hablar sobre las expectativas racionales? Esta teoría, formulada en los años 60, describe situaciones económicas en las que el resultado de una política depende, en parte, de lo que la gente espera que ocurra.
Por ejemplo, el valor de una moneda depende (en parte) de las expectativas: si se anticipa una caída, los agentes se apresuran a vender, aumentando así la oferta y, por lo tanto, acelerando la caída en el precio. En política monetaria, las expectativas de inflación son especialmente relevantes. Los agentes económicos las consideran al firmar contratos, negociar convenios y fijar precios. Por eso, expectativas elevadas pueden generar inflación real. De ahí la importancia de una política monetaria creíble, predecible y bien comunicada. La estrategia del Banco Central de Chile (BCCh) de evitar sorpresas al mercado comenzó a consolidarse en los años 90, con la adopción del régimen de metas de inflación. Este cambio implicó no solo una transformación técnica, sino también comunicacional: el Banco empezó a publicar informes periódicos, minutas de reuniones y proyecciones, con el objetivo de anclar las expectativas y fortalecer su credibilidad. En escenarios de alta incertidumbre global como el actual, donde persisten tensiones comerciales y conflictos geopolíticos, las expectativas pueden volverse volátiles. El desafío para.