Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.dl
Gore apuesta a diseñar hoja de ruta que atraiga y desarrolle la industria del H2V
Gore apuesta a diseñar hoja de ruta que atraiga y desarrolle la industria del H2V Cura instrumento estratéon el objetivo de generar gico que defina el horiCORI zonte de planificación para los próximos 10 años del hidrógeno verde, el Gobierno Regional presentó la hoja de ruta que buscará definir una imagen objetivo para el desarrollo de esta industria, proponiendo acciones habilitantes, zonas preferentes para su desarrollo y lineamientos para compatibilizar esta actividad con el entorno en donde se instale.
El levantamiento de información para la hoja de ruta se dividirá en tres etapas y tendrá una duración de ocho meses, culminando en enero del 2026y elcosto de la iniciativa es de $164 millo nes, provenientes del Fndr. La primera fase consiste en el diagnóstico, con una duración de 120 días el que ya está en marcha. La segunda parte es la propuesta técnica, que durará 90 dias, y finalizará eventualmente con la aprobación del documento y su entrada en vigor. En cuanto a participación ciudadana, se contemplan dos seminarios regionales, 18 talleres comunales y otros siete regionales, encuestas, entrevistas, y la validación por parte del Consejo Regional.
Si todo resulta de acuerdo a lo planificado por el Gobierno Regional, el contenido de la hoja de ruta servirá como base para el programa "Transforma" de Corfo, dedicado a desarrollar las acciones establecidas en dicha hoja de ruta. zaciones específicas para esto. Y cómo el hidrógeno verde puede contribuir a potenciar el empleo local.
O cómo las iniciativas, antes de entrar a la evaluación ambiental, tienen un diálogo anterior con las comunidades para co-diseñar los proyectos". UNA APUESTA El gobernador Ricardo Díaz señaló que diseñar esta hoja de ruta es hacer una apuesta desde el Gorey los actores locales. "Para impulsar esta industria y asi contar con este nuevo combustible del futuro acá". En ese sentido, subrayó que "hay que hacerlo bien, analizando como podemos generar mayor inversión, pero también pensando cuál será el impacto para las comunidades, cuál es el impacto ambiental.
Diseñar esta nueva industria no como ha sido antes, sino diseñarla con la gente que vive en este territorio para impulsar más empleo y mejores condiciones de vida" Además, el gobernador recalcó que Antofagasta tiene aspectos que la hacen competitiva en comparación a otras regiones. "Tenemos un concadenamiento logistico que nos permitiria instalar este tipo de Industria. Tenemos clientes intemos que permitirían apalancar los primeros recursos. Tenemos también condiciones naturales que son muy generosas, por supuesto, mejor radiación solar. Ya hemos impulsado el uso del agua desalada. Tenemos la posibilidad de vincularnos también con la energía eólica. Y eso hace y la esperanza es que, a un costo menor de energía, la producción del hidrógeno verde sea mucho más rentable". "Y esa es la apuesta. Que podamos producir hidrógeno, pero a un costo menor que lo haga rentabley que nos permita posicionamos", precisó.
La seremi de Energia, Dafne Pino, agregó que "este trabajo responde a la necesidad de abordar con perspectivaregional todas los desafios que significa la industria del hidrógeno verde, sobre todo acá en la capital energética de Chile que tiene un tremendo potencial energético". Para Diego Pulido, investigador del Centro Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) de la U. de Antofagasta, "el rol de la academia en la cadena de valor del hidrógeno verde parte por poner a la comunidad en el centro del proceso". El académico, que también expuso en el seminario, destacó que la UA, a través del centro, "ha impulsado con fuerza esta visión mediante iniciativas concretas como el Diplomado en Hidrógeno Solar, que integró a docentes de liceos técnicos e Instituciones de diversas comunas de la región.
Gracias a su participación, hoy llevamos el conocimiento de frontera directamente a las aulas escolares de manera transversal: estos profesoresse formaron en los fundamentos de la electrólisis solar y en los desafios de su implementación, para luego transmitirlos a sus estudiantes, generando asi un efecto multiplicador del conocimiento". complemento Rojas.
Y en la práctica, ¿qué permitirá este insumo? Rojas explica que, "por ejemplo, pensando en el tema territorial y ambiental, la hoja de ruta puede señalar que se propone en determinados sectores donde se desarrolle esto, y en otros sectores donde, por temas ambientales o sociales, se sugiere que no se avance. O cuáles son los desafios laborales.
Si debemos tener carreras o especialiDETALLES Pablo Rojas, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, explicó los antecedentes sobre este proyecto. "El contexto más general, es que la hoja de ruta va a ser un instrumento de planificación de la región para los próximos 10 años, que se enmarca en un conjunto de otros instrumentos de planificación, de ordenamiento territorial, que es el Sistema de Planificación Regional, que tiene como centro la Estrategia Regional de Desarrollo, y hace un par de meses lanzamos la zonificación del borde costero". En particular, esta hoja de ruta de hidrógeno verde "es un instrumento específico para orientar en la región el desarrollo de esta incipiente industria, que se dice que puede ser más grande que la minería". Añadió que el proceso empezó en mayo pasado y que en sus tres etapas "se va a levantar toda la información técnica y ciudadana en relación a los principales desafios productivos, ambientales, sociales y territoriales de cómo podría impactar en la región el desarrollo de esta industria, que es tan intensiva en uso de suelo, en energía, etcétera, y cuáles son las condiciones que la región tiene que exigir para el desarrollo de esta actividad". "Una vez que este proceso termine, el Consejo Regional lo revisa.
Si es que lo aprueba, se convierte en un instrumento de planificación regional", "Es un instrumento específico para orientar en la región el desarrollo de esta incipiente industria, que se dice que puede ser más grande que la minería incluso". Pablo Rojas Jefe División de Planificación y Desarrollo Regional del GORE. ECONOMÍA.
El proceso de este documento tardará ocho meses y se espera que delimite detalles para que esta industria pueda desarrollarse en la región durante la próxima década. "Es un instrumento específico para orientar en la región el desarrollo de esta incipiente industria, que se dice que puede ser más grande que la minería incluso". PLANIFICACIÓN DE LA HOJA DE RUTA FUE PRESENTADA AYER EN SEMINARIO SOBRE HIDRÓGENO VERDE.