Las reflexiones, proyecciones y conclusiones a nivel geopolítico y económico global que dieron los protagonistas del 2? Seminario Minería Emergente de CESCO Y CORPROA
Las reflexiones, proyecciones y conclusiones a nivel geopolítico y económico global que dieron los protagonistas del 2? Seminario Minería Emergente de CESCO Y CORPROA Las reflexiones, proyecciones y conclusiones a nivel geopolítico y económico global que dieron los protagonistas del 2 Seminario Minería Emergente de CESCO Y CORPROA E ste martes se llevó a efecto en Copiapó, en las depencencias de Antay Casino y Hotel, la segunda versión del Seminario Minería Emergente, iniciativa organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) en alianza con la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), evento que congregó a autoridades, ejecutivos, gremios, empresas y expertos del sector para debatir sobre el futuro de la mediana minería en Chile, en nuestra región, y como desenvolver esta actividad exitosamente en un mundo cada vez más exigente en lo económico y en cuanto a recursos naturales.
El foco principal de la instancia, fue analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria en la Región de Atacama, especialmente en un contexto que exige avanzar hacia una minería más sostenible, inclusiva y diversificada, y donde se requiere alta competitividad para prosperar en un contexto económico mundial cada vez más complicado.
Así, los protagonistas del seminario, analizaron el presente escenario económico y productivo de la minería, no solo desde el punto de vista local, sino que también desde las perspectivas geopolíticas y económicas globales, en un mundo cuyo balance en la materia es cada vez más volatil, dados los conflictos armados en curso, la guerra comercial que impulsa EEUU de la mano de Donald Trump con sus aranceles (incluyendo uno de 50% para el metal rojo), y el constante cambio que experimenta la industria a nivel internacional, agregando nuevas presiones a los países mineros, incluyendo Chile. Los expertos compartieron diferentes visiones, proyecciones, pronósticos y ideas al respecto.
Destacar la presencia y participación en el seminario de la Ministra de Minería, Aurora Williams, autoridad que puso en relieve el valor estratégico de Atacama para la minería global, por su diversidad mineral, contando con fuentes de extracción hierro, litio y cobre. " La región de Atacama representa el 20%, con más de 14 mil millones de dólares, 15 iniciativas que tienen una característica particular, que es la diversidad, en esta zona es donde se presenta la mayor matriz productiva minera, la más variada, donde encontramos hierro, oro, litio, cobre, como ejemplos nada más, por lo tanto, que CESCO y CORPROA realicen esta actividad aca en Atacama tiene un sentido claro, es una región además donde la academia está altamente vinculada a la industria minera, así que celebramos estar hoy acá, justamente, conversando de minería emergente, un espacio además donde se desarolla la mediana minería, y en particular también tenemos una alta presencia de pequeña minería", sostuvo Williams.
Además, la autoridad comentó sobre cuestionamientos que han surgido actualmente acerca de los aranceles al cobre anunciados por Estados Unidos, su visión al respecto, es que que la demanda mundial por el metal rojo chileno seguirá siendo alta, esto, particularmente debido a la transición energética global que será la tendencia en el futuro. " Acá lo hemos visto, en este seminario, las proyecciones que nos entregó la Directora de CESCO, Daniela Desormeaux, el mundo requiere de minerales críticos, y el cobre es fundamental para el desarrollo de todo lo que significan las energías limpias, y por otro lado, la electromovilidad, por lo tanto, primero, hay una demanda creciente de cobre, y lo que se percibe en los mercados internacionales es un déficit de este metal, en particular en los años 2025 y 2026 y así se pércibe para los próximos años, de hecho, la demanda de cobre crece en el orden del 2%, y la capacidad de producción crece de menor manera, por lo tanto, el cobre chileno tiene oportunidades", indicó además la Ministra de Minería.
En vistas de tal escenario, Williams indicó que se han llevado adelante diversos esfuerzos para estrechar las relaciones con naciones que podrían precisar del metal rojo en el futuro. " A lo anterior se suma, un tema importante que ha señalado el Presidente Gabriel Boric, y que hemos trabajado en este años y que es el multilateralismo, se han realizado giras importantes a Brasil, a India también, por ejemplo, y un dato importante, en India, el consumo percápita de cobre es de 600 gramos por habitante, cuando hoydía en el mundo este mismo consumo es del orden de 4 kilos, así que si solamente vemos ese mercado, vemos que efectivamente el cobre chileno tiene grandes oportunidades, producto de esta política que tenemos de abrir distintos mercados en el mundo, y considerando además que hoydía hay una demanda creciente de cobre por la necesidad que el mundo tiene en electromovilidad y en enfrentar el cambio climático", finalizó la titular de la cartera minera.
Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, destacó la importante necesidad de generar instancias de diálogo que releven la "heterogeneidad" de la mediana minería, muchas veces invisibilizada entre la pequeña y la gran minería. " Segundo año que organizamos este evento, con el apoyo de CORPROA, y es una instancia que se está volviendo cada vez más relevante, para abordar desafíos distintos a los que habitualmente nos enfrentamos, que son los de la gran minería del cobre, acá, estaLos principales actores del evento dieron sus opiniones, pronósticos e ideas sobre el futuro de Chile en cuanto a la minería, desde una perspectiva global, en momentos donde la nación enfrentará grandes desafíos, inserto en un mundo cada vez más volátil y complejo en cuanto a economía, productividad minera, valor de los minerales y donde los conflictos comerciales entre potencias crean la necesidad para el país y la región de Atacama, de prepararse para este incierto escenario mundial fortaleciendo la actividad minera para robustecer la competitividad chilena al respecto.. Las reflexiones, proyecciones y conclusiones a nivel geopolítico y económico global que dieron los protagonistas del 2? Seminario Minería Emergente de CESCO Y CORPROA mos presentando desafíos y soluciones para una dimensión distinta, de la operación minera, particularmente la mediana minería del cobre, la del oro, que es muy relevante en esta región, el litio, y el hierro, por lo tanto, es distinto, es diverso y mucho más amplio el espectro de desafíos que tiene, creo que está creciendo como evento y va a terminar siendo más relevante, son industrias que tienen tasas de crecimiento de dos dígitos, lo que no va a ocurrir con la gran minería del cobre, donde es más dificil crecer, y el gran desafío es mantener los niveles de producción, en estos segmentos tenemos potenciales de crecimiento de tasas del orden del 10%, 20% y 30% en algunos casos", afirmó Cantallopts.
Por su parte, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, durante su intervención en el seminario, se mostró optimista respecto al futuro de Atacama y los proyectos que están en carpeta para los próximos años. " Felicitar a CESCO por la segunda iniciativa que realiza de este tipo, el año pasado estuvimos en un evento muy similar, hoy se repite en Atacama, y veo que algo está pasando en la región, que está despertendo un interés, respecto a mostrar lo que viene, se está abordando un desarrollo y crecimiento en inversión notable, más de 14 mil 700 millones de dólares, de aquí a 2032, lo cuál nos trae un gran desafío, el cómo nos vamos a enfrentar, de ahora en adelante en proyectar este territorio para ser más competitivo y así aumentar la inversión y el desarrollo", indicó Ronsecco. La programación del seminario incluyó exposiciones sobre talento humano, innovación tecnológica, sostenibilidad, institucionalidad y desarrollo de inversiones. El seminario busca consolidarse como una instancia permanente de diálogo en torno a la mediana minería, reconociendo su rol estratégico para el crecimiento de comunas mineras como las que conforman la Región de Atacama. Además de los paneles, el evento ofreció espacios de networking y reflexión multisectorial.
La actividad forma parte de una agenda que busca relevar el papel de la minería emergente en el desarrollo territorial, poniendo énfasis en los desafíos estructurales que enfrenta: acceso a financiamiento, escasez de capital humano, brechas tecnológicas y marcos institucionales adecuados..