Autor: Nicolle Peña.
Influyen en las nuevas medidas y en la eventual desescalada
Los científicos que modelan la pandemia en Chile: Otro mundo donde faltan mujeres
Dicen que la tarea de predecir el comportamiento de una nueva pandemia se les dificulta por los cambios metodológicos del Gobierno.
Por cólogos, biólogos, ingenieros, matemáticos y hasta un veterinario integran los distintos equipos científicos que modelan la pandemia, con el fin de analizar e intentar predecir su comportamiento. Sus trabajos permiten evaluar medidas como el distanciamiento social, cierre de las — fronteras, cierre de colegios y cuarentenas dinámicas. También serán útiles al momento de desescalar. “Muchas veces los procesos matemáticos no explican la biología de una condición.
La combinación ideal es un modelo o un equipo de trabajo que conjugue las ciencias biológicas con las matemáticas”, señala Fernando Mardones, doctor en epidemiología veterinaria, académico de Medicina Veterinaria UC y uno de los cuatro coordinadores de la submesa de datos covidl9 que convocó el Gobierno. Esta instancia se reúne semanalmente para ver los resultados de los distintos modelos que trabajan los cerca de 12 miembros que la componen. Por estos días buscan más indicadores que permitan evaluar mejor la progresión de la epidemia. Pablo Marquet, de la UC, junto a Alejandro Maas, de la U. De Chile, lideran al grupo de expertos, transmiten las conclusiones y entregan recomendaciones a los rectores de sus casas de estudio y a la mesa social covidl9. A Mareados con los cambios A mediados de junio, los coordinadores de la submesa (ver red) realizaron un “webinario” donde participaron científicos que trabajan modelos.
Fueron 14 presentaciones de especialistas de distintas universidades públicas y privadas, con el fin de “generar Opiniones científicas que puedan ser consideradas por la autoridad o a la ciudadanía para apoyar el análisis”. Una de las principales dificultades que detectaron tiene relación con “consolidar las series de tiempo más relevantes de los datos publicados por el Ministerio de Salud”. Esto, debido a los cambios metodológicos aplicados. “Un aprendizaje importante, más que la calidad, es minimizar los cambios en los criterios y definiciones”, señalaron. También llamaron a transparentar datos utilizables por los científicos, relacionados con movilidad, claves para obtener parámetros en la formulación de modelos y entender el desempeño de las cuarentenas. Poca presencia femenina Solo dos mujeres forman parte de la submesa de datos covidl19: Loreto Bravo, directora de Data Science UDD, y Soraya Mora, de la Fundación Ciencia y Vida. Bravo coordina la encuesta de movilidad, cuyos datos obtiene a través de una alianza con una empresa telefónica. “Permite información para determinar cómo se está moviendo la gente en todas las comunas. Nos sirve para entender qué tan efectivas están siendo las cuarentenas”, comenta. La idea es intentar entender por qué ciertas comunas tienen más movimiento que otras y así buscar medidas locales específicas.
Bravo también se refiere a la participación femenina entre quienes modelan la pandemia: “En general en ciencia se tiende a destacar más a los hombres”, dice, pero releva otro punto: “En esta pandemia se está dando que las labores de la casa las hemos tendido a asumir las mujeres más que los hombres y con los niños en la casa se hace más difícil dedicarse a los temas de pandemia. Bárbara Poblete, (académica de Ciencias de la Computación de la U.
De Chile, especialista en minería de datos) es seca, brillante, pero ella misma dijo en twitter que no puede dedicarse a los temas de pandemia por los temas de casa”. “Yo soy afortunada, porque cuento con mi mamá que vive conmigo y me ayuda. Si no, no podría estar en esto”, remata.
Alejandro Maas, director del Center for Mathematical Modeling de la U. De Chile, lidera la Mesa Interdisciplinaria y reporta al rector de la U. De Chile 7 Pd Pablo Marquet, macroecólogo UC. Lidera la Mesa Interdisciplinaria y reporta al rector de la UC a Y) e Eduardo Undurraga, y ingeniero y doctor en y UC.
Mauricio Lima, = nvestigador ecólogo de Pedro Gajardo, asociado al Núcleo poblaciones e Departamento de Milenio para el investigador CAPES, Matemáticas, Estudio del Curso de Fernando dela Facultad de Universidad Técnica la Vida y la Mardones Ciencias Biológicas UC Federico Santa María medicina veterinaria UC de datos covid19 académico ESE Facultad de O. Matemáticas UC
A 1 dá | e 9 a » Loreto Bravo, ) rectora del Instituto académico de Science dela Ingeniería Facultad de Industrial Ingeniería UDD.
Juan Carlos pes la 1 Maureira, submesa de datos Te investigador del covid19 p Center for Mathematical Modeling Ramírez, investigador del Center for Mathematical Modeling de Chile del Instituto , e Sistemas Complejos de Mauricio Canals, Ingenieria Ny académico Escuela de Salud Pública Público académico de Ingeniería Industrial y Camila Arroyo, Ingeniera Comercial. Pablo Simonetti, Investigadora director ls Soray E Tomás Cortés, Fundación Cionciay Eduardo Engel Ingeniero Comercial Vida. Integrante de la fundador y director. Diego Pardow, Economía. Residente ejecutivo submesa de datos Investigador covid19.
Gonzalo Mena, Harvard Data Science Initiative
Julio Benavides, investigador Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello
Tomás Pérez-Acle, doctor en biotecnología. Fundación Ciencia 4 Vida
Andrés Navas, matemático, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Universidad de Santiago
Determinando el peak Espacio Público y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva última en alianza con la U. Finis Terraese transformaron en fuentes alternativas sobre el estado de la pandemia y sus proyecciones. EP se posicionó como un observador crítico y Sochimi como uno neutral.
Hoy están más optimistas: EP reconoció las primeras luces del aplanamiento de las curvas y en un análisis realizado por el académico de la Finis, Renato Chacón en base a datos Sochimi se determinó que el peak de numerosos indicadores (como intubados y pronados) se produjo el 15 de junio.