![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Imprimir Cerrar |
Un poco más de 24 horas estuvieron desaparecidas dos menores de 12 y 9 años de edad en la comuna de Toltén, en la región de La Araucanía. Autoridades apuntaron que ambas menores de edad seguían un reto redes sociales, en donde una de las pruebas era desaparecer de su hogar sin dejar pistas.
En medio de los operativos de búsqueda, el seremi de Seguridad Pública de La Araucanía, Israel Campusano, señaló que “el contexto, aparentemente por los antecedentes que se están manejando, es uno de estos juegos de Internet tipo ‘Ballena azúl. No el mismo, pero uno de esos. Por lo tanto, estas niñas habrían planificado esta escapada y es por eso que estamos preocupados de la búsqueda”.
Finalmente, las menores fueron encontradas la tarde del domingo en la casa de una de sus compañeras de clase. En tanto, la investigación quedó a cargo de personal de Carabineros. Si bien no se ha especificado qué reto viral seguían las niñas, hay varios que rondan en las redes sociales con respecto a desaparecer.
Los retos que se pueden encontrar en redes sociales
Entra los retos que más se viralizaron en años anteriores y que aún son jugados por algunos menores de edad, se encuentra “El Juego de la Ballena Azul”. Este reto consistía de varias etapas que se debían cumplir en un tiempo determinado de tiempo. En donde una de las pruebas era desaparecer sin dejar pistas y hasta autolesionarse.
Otro de los retos que se ha viralizado en redes sociales fue el “Desafío de las 48 horas”. Este consiste en que los adolescentes deben desaparecer por dos días sin avisarle a nadie. Y si sus nombres aparecen en redes sociales obtienen puntos extras. Hay otros retos similares a este, en donde los niños deben escaparse y explorar, donde van sumando puntos por su valentía o por obstáculos que deban superar.
El académico de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central, Ricardo Sierralta, explicó a The Clinic que “ los retos se propagan debido a las lógicas de la viralización y la participación que caracteriza a la mayoría de las redes sociales. Funcionan, por una parte, con el atractivo emocional o psicológico que tengan estos retos, ya que apelan al deseo de la aceptación, la curiosidad, la adrenalina propia de los niños y los jóvenes. Algunos se disfrazan de desafíos o retos inocentes que pueden llevar a comportamientos de riesgo”.
“Las plataformas sociales como TikTok, que tienen una difusión masiva… Normalmente estos contenidos se presentan como videos musicalizados y hashtag que son muy populares entre la juventud. En WhatsApp o Discord se difunden como mensajes directos, cadenas, en grupos cerrados, etc. Donde hay mucha confianza entre los amigos que comparten una cuenta o los grupos. Lo que evidentemente reduce la desconfianza que puedan tener frente a estos retos”, añade.
Las aplicaciones de monitoreo para padres
Sierralta detalló que “estos retos normalmente están dentro de una estructura de juegos con distintas reglas o niveles que evidentemente el incentivo está en seguir avanzando, seguir escalando por etapas en base a estos desafíos. En el caso de Discord, estás organizados por usuarios anónimos”.
“Hay algunas tecnologías y prácticas de monitoreo bastante simples. En primer lugar tenemos los controles parentales o las llamadas aplicaciones de monitoreo. Las tres más importantes son: Google Family Link, que permite a los padres determinar cuánto tiempo van a estar en pantalla los niños, bloquear aplicaciones y ver la actividad que están realizando los hijos en línea. Otra aplicación importante se llama Qustodio, que ofrece opciones de seguimiento, de ubicación, puedes programar la cantidad de tiempo en pantalla, filtrar contenido y monitorear el acceso a distintas redes sociales. Una tercera aplicación está FamiSafe, que va a permitir a los papás hacer un seguimiento o localización en tiempo real, establecer cuánto tiempo están en pantalla, bloquear aplicaciones, filtrado de contenido en la web y además hace informe de actividades”, enumera.
Además apunta que “hay que enseñar tanto a los padres como a los niños, sobre el manejo de datos personales. Peligros de establecer contacto con personas que no son del entorno familiar”.
¿ A qué deben estar atentos los padres?
La doctora en psicología educacional y académica de la Facultad de Educación UDP, Francisca Romo, apunta a que si bien depende de qué tipo de reto vean los menores de edad en redes sociales, “se podría decir que comúnmente se observan varios cambios simultáneos. Por ejemplo, irritabilidad y tristeza a la vez, aislamiento de la familia o de amigos/as históricos. También pueden proteger, con mayor recelo, su celular o dispositivo electrónico por el que se conecta a redes u otros y puede publicar frases o emojis propios del desafío. Por ello, es importante que las familias estén atentas a los posibles retos virales recientes, para reconocer el lenguaje utilizado “.
Consultada sobre hasta qué punto influye la curiosidad y la búsqueda de pertenencia, Romo afirma que “influyen enormemente. Estamos hablando de la adolescencia temprana, en donde el gusto por la novedad, adrenalina, y recompensas inmediatas, son propias de esta etapa del desarrollo. Además, la búsqueda de pertenencia, sobre todo de pares, es un motor central de esta etapa, lo que se suma a la presión del grupo (el temor de quedar “fuera”), resultando en la toma de riesgos que implica un reto viral de este tipo. Debemos entender que los/as adolescentes aún están en pleno desarrollo de la “parte” más racional de su cerebro, la que inhibe los impulsos”.
“Cercanía y confianza. Es importante mantener conversaciones diarias o frecuentes acerca de lo que están viviendo y, en específico, de lo que están viendo/consumiendo en línea. Las madres y padres deben estar atentos/as a lo que ocurre en estos espacios virtuales. En principio, es importante evitar los “sermones” o “juicios”, lo cual no quiere decir que no se pongan límites. Con respecto a esto último, es posible acordar horarios para el uso del celular u otros dispositivos, lugares comunes para cargar los celulares, entre otros. Es importante también señalar que una de las adolescentes en la noticia tiene 9 años, edad en la que aún no es recomendable que tengan un celular con datos”, recalca la académica.
Cómo un reto viral extravió a dos niñas de 9 y 12 años por más de dos días en Toltén y el silencioso riesgo que reveló en redes sociales 30-06-2025 The Clinic La mayoría de los retos que se encuentran en redes sociales constan de etapas en donde los menores de edad deben desaparecer sin dejar pistas de su paradero. En base a cómo cumplan dichas misiones... |
Copyright © 2022 · LITORALPRESS