(ESP) eldiadecordoba.es (Chile)
28-09-2025
Mariana Enríquez en Cosmopoética: "Los narradores leen mucha poesía y son todos un poco poetas frustrados"
La autora argentina participa en el festival de la poesía de Córdoba, donde reconoce que "lo que yo escribo es demasiado escabroso para el público" "No soy poeta, pero me parece bien que en los festivales de poesía se invite no solo a poetas, sino a narradores". Es lo que ha puesto de manifiesto Mariana Enríquez (Buenos Aires, 1973), una de las autoras que participan en el Festival Cosmopoética de 2025, y donde también ha reconocido que le divierte que, por ejemplo, el jurado de un festival de cine "no sea necesariamente de cineastas o actores". En esta línea y, en encuentro previo este domingo con los medios de comunicación, ha confesado que cree que "los narradores leen muchísima poesía y son todos un poco poetas frustrados, pero eso es otra cosa". Periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente, es la primera vez que la autora argentina visita Córdoba y no ha tenido reparos en asegurar que “ni siquiera” escribe para el público: “Creo que escribo para mí, primero; además, lo que yo escribo es demasiado escabroso para el público”. Ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso en 2024, Enríquez no escribe poesía pero sí que lee versos que le ayudan en su trabajo porque son muchos sus recursos.
A su juicio, la poesía es "la noción de que el lenguaje no es solo para contar o para reflexionar, sino que el lenguaje en sí mismo tiene un ritmo, una estética, una belleza". En esta línea, ha subrayado que "hay imágenes que pueden producir y sonoridades que puede producir que no tienen que ver con esos géneros que son un poco más racionales.
Para mí es un contacto de otro tipo con la palabra; es un contacto mucho más delicado con la palabra". Además, ha indicado que la poesía es para ella "lo más parecido a la música; o sea, está en el borde de lo abstracto y lo que necesita un narrador, sobre todo, para poder dejarse llevar en un momento". "La poesía es lo más parecido a la música" Autora de las novelas Bajar es lo peor, Cómo desaparecer completamente y Nuestra parte de noche (Premio Herralde de Novela y Premio de la Crítica 2019), la argentina también ha aludido a que fue el género -en su caso de terror- lo que le dio a conocer con los lectores. "Que se me considere una escritora de género me gusta, porque lo quise hacer, porque lo hice con intención, porque me divierte, porque siento que es el lugar donde yo me puedo expresar mejor", ha aseverado.
El género, ha continuado, "es un fin en sí mismo que tiene el contenido y lo que yo quiero contar que, en mi caso necesariamente está relacionado con cuestiones que tienen ver con lo social, lo político y con ciertas reflexiones personales más generales". "Tenemos una afinidad muy grande por un tipo de narrativa y un género que nos seduce, que tiene mucha historia y por el que, finalmente, filtramos nuestros intereses, pero que no lo haríamos en otro", ha indicado la autora.
Mariana Enríquez también ha hecho referencia a la actual situación política que vive Argentina y a la presidencia de Javier Milei, del que "ya sabemos sus características excéntricas, por decirlo de alguna manera". "La Argentina está en un momento muy bisagra de su historia y también en un momento de crisis económica, aunque ahora con cierto optimismo porque tuvo un préstamo muy importante de parte de los Estados Unidos. Esto yo ya lo vi personalmente en Argentina un montón de veces, que te presten plata para volver a endeudarte", ha relatado.
En su dilatada trayectoria profesional, Enríquez también ha trabajado como periodista cultural y, al respecto, ha señalado que "el problema que tiene la cultura, lo mismo que ese mismo problema que tiene la literatura, es que es lenta" frente a la actual cultura de la inmediatez.
La autora ha compartido escenario en la Sala Orive este domingo con Mario Cuenca Sandoval (Sabadell, 1975), profesor de filosofía y autor de seis novelas, durante un diálogo dentro de la sección A dos voces de Cosmopoética.
Enlace al sitio web