"Sin base social no es posible construir la minería que queremos”
"Sin base social no es posible construir la minería que queremos” r. n -s te ase social no es posible construir la minería que queremos” En En entrevista con Revista Minería Chilena, la ministra ministra de Minería, Aurora Williams, Williams, entrega un balance de su segundo paso por el ministerio, en una etapa clave para la industria y en el marco de la próxima transición política del país. Aborda desde el aprendizaje que dejó el accidente en El Teniente, hasta las oportunidades oportunidades de Chile como productor productor responsable de minerales minerales crfticos. Asimismo, reflexiona sobre el rol social y estratégico que debe tener el sector para proyectar su liderazgo global.
Quisiéramos partir con una reflexión sobre el reciente accidente accidente en la mina El Teniente, donde lamentablemente perdieron perdieron la vida seis trabajadores. ¿Cuál es su mirada ante este doloroso hecho y qué aprendizajes o llamados a la acción deja una contingencia de esta naturaleza? El accidente en El Teniente nos golpeó fuerte como industria industria y nos mantiene aún entristecidos porque responde responde a un hecho dramático dramático de consecuencias gravísimas, gravísimas, que también tocó la sensibilidad de Chile.
El país vivió un momento profundamente profundamente doloroso acompañando acompañando a las familias de los seis mineros fallecidos, a quienes para encontrarlos nos movilizamos desde el primer instante, trabajado sin descanso, con todos los recursos y la tecnología disponible, disponible, además de la experiencia experiencia de uno de los mejores equipos especializados del mundo en rescate en faenas subterráneas.
En ese sentido, sentido, es destacable que en menos de 72 horas se haya logrado llegar a los cuerpos, lo que da cuenta también de una institucionalidad que funciona de manera articulada articulada y colaborativa incluidos Sernageomin, Senapred, la Dirección del Trabajo, la FisEntrevista e fl a. ¿... 1.
Aurora WiIIiams releva la importancia de vincular el sector con las comunidades y fortalecer la cadena de valor con innovación, trazabilidad y altos estándares socioambientales. 36 Agosto 2025 / no 530 e www.mch.cI. "Sin base social no es posible construir la minería que queremos” L Entrevista calía.
Hoy, lo sucedido nos mueve a la reflexión para analizar las causas que provocaron el derrumbe, recoger aprendizajes y repasar repasar qué es lo que falló, pues seis fatales y nueve personas lesionadas son un claro indicador de que existen aspectos que se deben mejorar. Esto es un recordatorio de que incluso, con los valiosos avances en materia de seguridad alcanzados alcanzados los últimos 15 años, la industria minera debe seguir perfeccionándose.
Entrando en otro análisis, a dos años de haber asumido nuevamente el liderazgo del Ministerio de Minería, ¿cómo describiría la evolución que ha tenido la agenda minera minera este último tiempo y los principales focos que ha impulsado su cartera? Creo que, en los últimos diez años, la minería chilena chilena ha dado pasos significativos significativos para consolidar su posición de liderazgo global en la industria, en particular ante las oportunidades oportunidades que nos han abierto la transición energética y la descarbonización. Lo que ha permitido potenciar las ventajas comparativas que aporta nuestro país como socio confiable y productor responsable de minerales esenciales para enfrentar esta coyuntura mundial. En ese contexto, la agenda minera avanza adaptándose adaptándose a los nuevos contextos porque el mundo y Chile son diferentes que hace veinte años. Hoy la industria comprende comprende que sin base social no es posible construir la minería que queremos. Tal vez ése sea uno de los principales principales aprendizajes que, actualmente, contribuyen a seguir creciendo con foco en una minería sostenible, trazable y con altos estándares estándares ambientales, sociales y de gobernanza. Gracias a esto, la minería chilena ha ganado un sello distintivo de sostenibilidad y opera por ejemplo, con más del 40% de su matriz energética energética proveniente de fuentes renovables.
También ha disminuido en casi un 12% las emisiones de gases de efecto invernadero en la última última década; y además, está continuamente innovando en trazabilidad, eficiencia hídrica y automatización de procesos; promueve el desarrollo de proveedores locales y la participación laboral de mujeres, ubicándonos ubicándonos en el segundo lugar mundial después de Australia con un 21,8%. Qué hitos destaca de este segundo período al frente del Ministerio de Minería? Tal como tuve la oportunidad oportunidad de abordar en la Cuenta Pública Participativa Participativa que realizamos este año en Antofagasta, dentro dentro del ministerio hemos www. mch. d Agosto 2025 / n 530 37 La minería chilena opera con más del 40% de su matriz energética proveniente de fuentes renovab1es” Aurora L4/Aíoms, ministro de Minería.. "Sin base social no es posible construir la minería que queremos” Entrevi5ta hecho un trabajo con toda la institucionalidad minera y las empresas públicas que permiten que cada uno de nuestros servicios asociados asociados pueda proyectarse. Los ejes estratégicos del trabajo de nuestra cartera han apuntado a diversificar la matriz productiva, generar mayor valor agregado en la industria y avanzar hacia una actividad minera responsable, responsable, sostenible e inclusiva. La Política de Fomento a la Pequeña Minería, la agenda de relaves, la simplificación de trámites mediante la declaración declaración minera o la estabilización estabilización financiera de Enami son hitos del último período.
El desarrollo de la industria del litio con un liderazgo activo del Estado también ha sido un foco activo de trabajo con avances como la constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares, el cierre de las dos primeras primeras consultas indígenas de nuestra historia institucional para los proyectos de Enami, Enami, en Salares Altoandinos; y de Codelco, en Salar de Maricunga; además de los procedimientos simplificados simplificados en curso, para asumir la responsabilidad de concretar concretar la Estrategia Nacional del Litio mandatada por el presidente Boric. ¿Cómo observa el escenario actual de la minería chilena frente al global? Tras un período de incertidumbre incertidumbre global, el anuncio del gobierno estadounidense estadounidense de eximir de aranceles al cobre refinado que es la principal exportación chilena chilena a Estados Unidos es una buena noticia para Chile que aporta el 70% de los cátodos cátodos que ellos importan. Para dar mayor claridad, esta medida significa que la tasa que se había informado del 50% no se aplica a nuestros nuestros principales productos de exportación en materia de cobre a EE.UU.
Por tanto, la confianza que existe hacia Chile como un socio confiable, confiable, pero además como un productor responsable, nos parece que es un elemento elemento importante de destacar, pues confirma la seriedad que tenemos como proveedor proveedor de cobre de alta calidad y con trazabilidad desde una economía que es estable y competitiva.
Este resultado refleja, además, el trabajo realizado por Chile desde febrero febrero junto a todos los actores actores nacionales públicos y privados privados de la minería nacional con quienes realizamos un trabajo técnico, oportuno y sistemático. Chile es una economía abierta y como tal, podemos dar la tranquilidad tranquilidad de que el mundo seguirá necesitando cobre, fundamental en la transición energética. Por lo mismo, el trabajo no termina acá.
Para nosotros es importante seguir seguir instalando los minerales minerales críticos que el mundo necesita, así como también abrir nuevos mercados. ¿Cuáles son hoy los factores clave que definen la competitividad competitividad de Chile como destino para la inversión minera? La competitividad de Chile como polo de inversión minera minera está sustentada en su compromiso con el multilateralismo multilateralismo y la consolidación de una economía abierta al mundo. Nuestros acuerdos económico-comerciales vigentes vigentes nos dan acceso a 65 mercados, que representan representan 88% del PIB mundial y 65% de la población global.
Eso nos permite fortalecer el posicionamiento de Chile Chile como potencia minera y fomentar lazos con otros países para impulsar el desarrollo de nuestra industria industria como un referente en minería responsable gracias a la producción de minerales con altos estándares estándares socioambientales, infraestructura minera de clase mundial, vinculación con las comunidades y el Agosto 2025 / n 530 www.mch.cI La Política de Fomento a la Pequeña Minería, la agenda de relaves y la estabilización financiera de Enami son hitos del último período”.. "Sin base social no es posible construir la minería que queremos” L Entrevista medioambiente y el liderazgo liderazgo en innovación minera. La participación de actores globales en el desarrollo de la minería nacional no hace más que confirmar el peso de nuestra industria más allá de las propias fronteras. fronteras. Considerando que el año pasado fuimos capaces capaces de aportar a la cadena de suministro internacional internacional casi el 30% del cobre y más del 20% del litio.
En ese sentido, la elaboración elaboración que iniciamos este año de una estrategia de minerales críticos que esperamos esperamos presentar a fines del segundo semestre, es un paso fundamental que nos almea a la vanguardia de lo que han hecho otros distritos mineros como Canadá o Australia y contribuye a afianzar nuestra competitividad en sintonía con las oportunidades que hoy tenemos.
Desde su participación en foros nacionales e internacionales, internacionales, ¿qué fortalezas y desafíos identifica para que Chile mantenga su liderazgo liderazgo minero? Chile es una economía abierta al mundo y en esa línea, el comercio de nuestros nuestros minerales se rige por las dinámicas propias del mercado internacional. Somos un país globalizado globalizado con más de treinta acuerdos de libre comercio comercio firmados.
Por eso, como ministra, fomentar la inversión y promover los atributos del país en foros y encuentros bilaterales en el exterior es una tarea fundamental para fortalecer el desarrollo de la industria minera y posicionar el sitial sitial de liderazgo global de Chile, ya que dos tercios del cobre que producimos proviene de operaciones de compañías privadas, lo que ejemplifica el carácter estratégico de movilizar y capturar nuevo capital. ¿Cómo ve el avance de la ley sectorial en materia de permisología y su impacto en los plazos para aprobar proyectos? Creo que para la minería uno de los principales desafíos desafíos en materia de políticas políticas públicas es lograr un equilibrio entre agilidad en el desarrollo de proyectos y legitimidad socioambienwww. mch. d socioambienwww. mch. d Agosto 2025 / n 530 39 r e.. jJ Aurora 4/Alomo, minIstro de Minería. "Sin base social no es posible construir la minería que queremos” L Entrevista tal.
De hecho, existe una evaluación transversal respecto respecto a que la actividad minera minera enfrenta una creciente creciente presión por reducir los tiempos de tramitación de permisos sin comprometer los estándares regulatorios ni disminuir las exigencias ambientales y técnicas vigentes. vigentes. Desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric existe consenso en que la relación entre fomentar la inversión y simplificar la obtención obtención de permisos es clave clave para entregar mayores certezas y habilitar nuevos proyectos.
Bajo ese concepto, concepto, esta administración como ninguna otra antes, tomó la decisión de proponer proponer al Congreso una modernización modernización profunda del sistema de autorizaciones con la idea de optimizar la coordinación interinstitucional interinstitucional y definir marcos regulatorios regulatorios más claros.
Por eso, junto al proyecto de ley que sigue su tramitación legislativa en el Congreso para modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la aprobación en julio del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales marca un paso fundamental como una reforma reforma estructural que traerá crecimiento al país.
Con su entrada en vigor, proyectamos proyectamos un aumento de 2,4% del PIB en 10 años y sobre 0,32% del PIB en recaudación, recaudación, gracias a la activación de proyectos que estaban pausados. ¿Cómo ha evolucionado la relación entre minería y comunidades, comunidades, y qué aspectos considera clave fortalecer en el corto y mediano plazo? Transitar de manera sostenida sostenida hacia la consolidación de una producción responsable responsable de minerales es uno de los objetivos del Gobierno. El año 2024 fue histórico para nuestro ministerio en materia de participación, diálogo y consultas.
En primer lugar, instalamos un Modelo de Diálogo Permanente Permanente en las regiones con presencia de salares y lagunas lagunas salinas, para asegurar el adecuado acompañamiento acompañamiento y presencia permanente que asegure el avance de la Estrategia Nacional del Litio, cuya implementación va de la mano de un esfuerzo inédito inédito de vinculación y diálogo diálogo continuo con el territorio y sus comunidades. Creo que eso ha sido un trabajo intenso y de construcción compartida con las comunidades, comunidades, enriqueciéndonos de manera importante. Asimismo, Asimismo, como parte de esta estrategia, realizamos las consultas indígenas para los proyectos Salares Altoandinos Altoandinos de Enami y Maricunga de Codelco. Y actualmente, mantenemos en curso diez procesos de consulta indígena indígena entre las regiones de Tarapacá y Atacama. Cada una de ellas es desarrollada atendiendo al derecho colectivo colectivo de los pueblos indígenas indígenas reconocido a partir de la firma del Convenio 169 de la OIT.
Este convenio convenio consagra el deber de consultar de manera previa www.mch.cl Agosto 2025 / n 530 41 La minería chilena ha ganado un Sello distintivo de sostenibilidad y opera con altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza” Aurero 441/lome, minIstro de Micer/a. "Sin base social no es posible construir la minería que queremos” L Entrevista y garantiza a las comunidades comunidades indígenas la participación participación en decisiones que les afectan, reconociendo sus culturas, cosmovisiones, formas de vida e instituciones instituciones ancestrales.
En otro ámbito, ¿qué barreras barreras siguen dificultando la incorporación incorporación de más mujeres a la minería y cómo, desde su rol, se puede seguir demostrando demostrando que es posible crecer en esta industria? En los últimos tres años la presencia de mujeres en la minería ha mantenido una tendencia alcista que, si bien nos posiciona en un lugar de vanguardia a nivel nivel mundial, también despierta despierta otros desafíos que debemos enfrentar unidos como industria y en colaboración colaboración público-privada.
Especialmente respecto a cuidar el camino recorrido, persistir en la inserción en ámbitos como la mediana y la pequeña minería, y a reducir brechas que persisten persisten en roles de perfiles técnicos como operación y mantención; o en jefaturas, gerencias o directorios. La buena noticia es que, sobre este punto, las cifras han ido creciendo desde 2020 y en la actualidad, un 20% de mujeres forman parte de jefaturas, subgerencias subgerencias o superintendencias. Escondida por ejemplo, alcanzó este año un 50% de mujeres en posiciones de liderazgo. Resulta clave que las empresas perseveren en implementar políticas de desarrollo, trayectoria y ascenso ascenso laboral. Eso requiere igualmente, avanzar en el desarrollo de estrategias capaces de estimular un cambio cultural que permita permita valorar a las personas por su talento y capacidades. capacidades.
Asimismo, la tecnología tecnología está demostrando que es posible atraer más mujeres al sector dado que prácticas como la digitalización o el trabajo remoto estimulan una mayor mayor flexibilidad laboral en áreas como planificación, sustentabilidad o control geomecánico, por ejemplo. ejemplo.
La creación de nuevos puestos de trabajo producto producto de la automatización o la robotización ayudan a eliminar barreras que tradicionalmente, tradicionalmente, existían en la industria, como son los sistemas de turno y la lejanía de las faenas.
Finalmente, me parece que fortalecer la participación femenina requiere requiere de un trabajo transversal transversal que estimule el interés de jóvenes y estudiantes por especialidades vinculadas a la minería en la Educación MediaTécnico-Profesiona] y programas de instituciones de Educación Superior. mch www. mdi. d Agosto 2025 / no 530 43 Aurora Lí/iflioma, ministro de Minería. La tecnología y la automatización están ayudando a eliminar barreras históricas para la participación femenina en la minerfa..