“No hay reconocimiento de inn porque en Chile hay muchisimos poetas buenos”
“No hay reconocimiento de inn porque en Chile hay muchisimos poetas buenos” muchisimos poetas buenos" A más de 50 años de su publicación, vuelve a librerías "Escrito en Cuba", versos con que Enrique Lihn narra su "agridulce" experiencia en 1969 en la isla. En esta entrevista, el editor Juan Manuel Silva habla de la obra.
Valeria Barahona in pantalones cortos, sobre un madero erosionado y bajo el sol del Caribe, el poeta Enrique Lihn ("A partir de Manhattan") sonríe al lector desdela cubierta de "Escrito en Cuba", textos publicados originalmenteen México, en 1969, yrecuperados por Ediciones UDP y devueltos a circulación hace unas semanas, con la puesta en valor del también poeta y editor Juan Manuel Silva ("Revoluciones"), quien reconoce al autor de "La musiquilla delas pobres esferas" como "una persona oscura, este libro (sobre Cuba) es oscuro en particular; bastante". Silva escribe en un extenso prólogoque "silosanimales dela poesía en el pasado tenían que ver conla identidad --el zorzal, el gorrión, elbúho--desucanto, en elcasode Lihinme parecequecorespondería hablar de la variedad, y quién mejor paraesto que elsinsonte, unave que puedeimitar hasta cuatrocientas voces y que pareceescucharmucho más ENRIQUE LIHN SS "Escrito en Cuba" Enrique Lihn Ediciones UDP 88 páginas $17 mil $17 mil deloquehabla". Porque Lihn, cual maestro de ceremoniasentado sobreeltroncoarrojado por el mar, recíbeasu público afirmando que "estas emociones pueden terminarcon tu poesía /diferir, para siempre, un nuevo viaje por esos países fantasmas a los que vuelves de memoria /comoun extranjerode profesión. /Sientes que ya no puedes más, y que el silencio cubreelhorizonte". Reglones más abajo, sigue: "Peronoesel cuerpoelque quiere imponerse /sinoesta cosaagonizante: el alma /de la que te espolvorearon en la cuna/y quete feinoculada, mezclada a tu boloalimenticio, transmitida en las dlasesdecatecismo, arrojadaala caracon elaliento decadaunade tussantas mujeres". --Supoemario "La musiquilla... " lo estabaescribiendo al mismo tienrpo yahinosesiente tanta oscuridad. Claro, tienenotras tonalidades. Lihn escomo un artesano, tiene una noción súper consciente del arte. Súper consciente, no como como supraconsciente o por encima de las cosas, sino más bien como un trabajólico del arte. En generalse piensa que elartista es como flojo.
El otro día había veía unreel (videoscortos en redessociales) de (el cantautor) Paco de Lucía ("Concierto de Aranjuez") que decía queeso dequelosartistastrabajando el día eramentira, porque en realidad son flojos y disfrutan mucho haciendolo que les gusta: es verdad, hay mucha gente así y son comolos tocados porla varita (mágica), un pococomo Paco de Lucía, que yo creo queesmentiraque no hatrabajado, trabajó un montón, pero también creoquees uncomo tocado por la varita. Me da la sensación de que Lihn nunca creyó eso. Nunca heleído una un texto biográfico de Lihn, esto es una especulación a través de la lectura, tampocosoy unespecialista.
Hay correspondencia que sacó Das Kapital Ediciones ("Querido Pedro: cartas de Enrique Lihn a PedroLastra"). "Lihn fuea peregrinar aCuba, comolo hizo un montón de intelectuales", agregaSilva, en referencia a los filósofos Jean Paul Sartre("Elser yla nada") y Simone de Beauvoir ("El segundo sexo"), elteórico Italo Calvino("Seis propuestas parael próximo milenio"), el poeta Allen Ginsberg ("Aullido"), Julio Cortázar ("Rayuela") y Pablo Neruda ("Canto general"), entreotros, "porque él crefaqueeraellugar dondesedaban ciertascosasque nosedaban enningunaotra parte". "En unmundo sin internet, sin cinecomo lo tenemos ahora, que puedes ver un documental sobre Cuba detres horas enelceJular y saberlo quees Cuba.
Lihn llegó muy rápido con una idea que pronto cambió y, alser una personatan creativa... Meimagi noque debehabersido dificil ponerlelímites, porquesiempreestaba cambiando las cosas o metiéndose en otros ámbitos, y en unasociedad hiperordenadacomo la cubanale debe haber hecho mucho ruido, y todas las tras cosas que se mencionan también son medias obvias, pero nome quedatanclarocuántodesagrado hubo en la relación, me da másla sensación de que hubo cosas agridulcestodo el rato. Eltema de la edad, lacrisisdelos 40, quizás le pasó antes y fue como unefecto delo anterior. Y claro, unefecto delo anterior.
Y claro, paraun poeta, meimaginoen ese tiempo, habíamuchasmásilusionessobrelo que podía serlavida de unescritor, por lo que fue el "Boom". --Todo está pasando en paralelo, Gabriel García Márquez había publicado hace poco "Los funerales delaMamá Grande", y Mario VargasLlosapresentaba lanovelacorta "Los cachorros". --Imagino que Lihn no se sintió cómodo con la posición de poeta, pese a que ya era súper conocido, pero no tuvo un reconocimientounánime. Escomplicado.
Creo quetiene que ver con, por ejemplo, que "Escrito en Cuba" esdificil deleer, hay algo como de (José) Lezama Lima ("Tratados en La Habana") enel verso largo a propósito, porque es como un MEMORIA CHILENA. verso largo musical, que va alargando las slabas, palabras y frases, eso hace que sea súper dificil deseguir.
Pienso queal haber escuchado eso (en una lectura pública) debe haber sidosúper difi«il quedarsecon algo (unaideaen lcabeza), porquetodoelratoestán pasando cosas (mediante imágenes o sonidos), y en los otros poemas también, creo que Lihn es un poeta que no tiene librosfáciles.
Elotrora estudiante de dibujoy pintura enla Escuela de Belas Artesde Santiago, carrera que enla década del40 nunca terminó, en "Escritoen... " da cuenta de sus complejidades: "Así me veoenel mundo de la fragmentacióncomoun dochardescarbandoenelbasuraldelaspalabrasen el basural delascosas /con misaco de alma a la espalda, /este monstruoso hongo que ha crecidoa mis expensas esta joroba estos muñones dealas envueltosen trapossucios embebidos de gangrena /que mecierra el acceso a loreal /que mecierra el acceso al mundo dela violencia". Silvaexplica que esta "es una poesía quese piensa a sí misma, que es crítica, no escapa del humor, que usa losrecursosorales, perotampocosevaal chancho.
Y siunosefija, todala poesía delos jóveneses un pocoasí, deahí que nohaya reconocimiento deLihn, porque en realidad en Chile hay muchísimos poetas buenos y, en general, los poetas jóvenes se demoran mucho en llegara la poesiacontemporánea, amenos que vayan atalleres como el de Germán Carrasco (Mantra de remos). Lihn essúper actual, me acuerdo que en la Universidad (de Chile) alcanzamos a pasar muy poco y fue porque el profesor eraamigo suyo. (.... Creo que una delas cosas que más megustódeestelibro esquedalasensación que muchos de sus otros poemas tenían una pervivencia importante, peroen sutiempo. importante, peroen sutiempo..