Autor: DANIEL VIZCARRA G.
El mercado toma aire: analistas prevén fuerte caída del dólar y alza en el IPSA tras resultados
Alejandra Cox: “Nos ponemos a disposición de ambas candidaturas” El La presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, reaccionó a los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales emplazan= do a José Antonio Kast y Gabriel Boric. “Sus propuestas deben tener una mirada de futuro, ser responsable en cuanto a su financiamiento y reforzar el ahorro, espe= cialmente, tras la pérdida generada por los tres retiros de fondos previsionales”, dijo. “Hoy las personas valoran la propiedad individual sobre los fondos y la herencia de estos hacia sus familiares. Esta característica del actual sistema debe garantizarse y no ponerse en riesgo de cara al futuro. Respecto al rol del Estado, ambos candidatos plantean la creación de una Pensión Básica Universal, medida que como administradoras hemos promovido por su carácter solidario y sin excepciones”, apuntó.
Y agregó que “nos ponemos a disposición de ambas candidaturas en carrera para explicarles con argumentos técnicos y la evidencia que tenemos tras 40 años de estar cuidando y haciendo crecer los ahorros de los afiliados y afiliadas”. Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que se desarrollaron ayer sorprendieron a muchos, incluso alos analistas del mercado. De acuerdo con ellos, el triunfo del candidato José Antonio Kast ante Gabriel Boric significó un respiro para los activos chilenos, al menos hasta la segunda vuelta. “Está la expectativa de que Kast pueda hacer menos cambios en el corto plazo y eso el mercado lo celebra”, señala el el gerente de Estudios de Rentaz, Guillermo Araya.
“Si bien el programa de Kast en términos económicos ha recibido críticas, se percibe más amigable que el de Boric por el mercado, lo que favorecería alos activos parcialmente”, añade el economista jefe de Bice Inversiones, Marco Correa. Entonces, ¿cómo reaccionará el dólar frente al peso chileno este lunes? No hay dos visiones al respecto, ya que se espera una fuerte caída del tipo cambio. En el caso de Araya, espera que la divisa estadounidense baje hasta los $ 800, desde los $ 832,70 con los que terminó el viernes. Por su parte, el jefe de Estudios de Capitaria, Ricardo Bustamante, prevé que llegue a niveles de entre $ 805 y $ 815.
Lo anterior, dice, “considerando el optimismo que existiría en el mercado, que comenzaría a especular con políticas económicas que impulsen el crecimiento y atraigan nuevamente la inversión al país”. Alza de hasta 5% para el IPSA Para la Bolsa de Comercio, el panorama también será muy favorable esta jornada.
“Kast saca un porcentaje levemente mayor a lo esperado, y durante el último mes se observó unarecuperación importante en la bolsa chilena, siguiendo el resultado de las encuestas que preveían un resultado importante para Kast que, de convertirse en el próximo Presidente, podría balancear un poco el espectro político”, explica el subgerente de Renta Variable Local de Bice Inversiones, Aldo Morales. En ese sentido, el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, espera un crecimiento del IPSA de entre 3% y 5%, según publicó en su cuenta personal de Twitter.
Para Araya, la cifra de expansión del principal índice bursátil de Chile sería similar, con cifras que varían entre un 3,5% y 5%. Incertidumbre Para los especialistas, pese aque las reacciones inmediatas serían positivas por parte del mercado en el corto plazo, lo que viene hasta la segunda vuelta es incertidumbre y volatilidad, como los que se vieron la semana pasada.
“Este resultado debería volver a altos niveles de incertidumbre, porque el segundo cálculo es respecto de la distribución de los votos de los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta, sobre todo con los votos de Franco Parisi. Eso va a generar mucha incertidumbre”, dice.
El CEO de la plataforma de inversiones globales Altafid, Vito Scia= raffia, apunta que, en el mediano plazo, los inversionistas locales volverán a refugiarse en el dólar y se observará volatilidad en el peso chileno y activos locales, los que, apunta, serán castigados. “Los dos candidatos que pasan a segunda vuelta representan extremos políticos, lo que no ayuda abaincertidumbre y el nerviosismo de los inversionistas. Más aún, la nueva composición del Congreso, sumado al proceso constituyente, generarán problemas de gobernabilidad independientemente de quién asuma como presidente en marzo próximo”, acota. “Kast va a intentar moderar más Su discurso porque tiene que capitalizar una parte importante del centro para anar la elección.
E alguna manera tiene margen de maniobra para moderar bastante su discurso”. “Hoy no veo espacio para rebajas de impuestos. [Kast) va a tener que moderar eso y esperar que las perspectivas de la economía mejoren y que haya más recaudación”. rOLINA JEBA DE RESEARCH DE DICORH CAPITAL que tendría una chance real de pasar a una segunda vuelta” el destino de los votos obtenidos por Franco Parisi en la segunda vuelta es un factor clave, según la ejecutiva. pOR NICOLÁS CÁCERES Uno de los elementos que sorprendió al mercado fue la alta votación que obtuvo Franco Parisi. Precisamente el destino de los votos que obtuvo el abanderado del Partido de la Gente es un factor que incidirá en la segunda vuelta presidencial entre José Antonio Kast y Gabriel Boric. “Fue sorpresivo lo que pasó ayer con Parisi.
Si bien en nuestro equipo habíamos analizado lo fuerte que ve= nía en las encuestas, nunca imaginamos que superaría a Yasna Provoste y Sebastián Sichel”, comenta la jefa de equity research de Credicorp Capital, Carolina Ratto. - ¿ Cómo ve el mercado esta situación? =- Los votos de Parisi serán decisivos para la segunda vuelta. Y lo que ocurre es que los votantes de Parisi son difíciles de definir, aunque tiendo a pensar que son de centroderecha.
Aún así, no sabemos cuántos votos se trasladarán a Kast o a Boric. ¿ Kast deberá sentarse a negociar con Parisi o le basta con el apoyo de Chile Podemos Más? - Hay que ver qué dice Parisi al respecto. Pero más allá de eso, lo que creo es que Kast va aintentar moderar más su discurso porque tiene que capitalizar una parte importante del centro para poder ganar la elección. De alguna manera tiene margen de maniobra para moderar bastante su discurso. Lo que queremos ver en el mercado es cuál serála actitud de Parisi en segunda vuelta y eso es difícil de saber.
Pensiones - ¿ En materia económica, qué aspectos podría negociar Kast con Sichela nivel programático?- El programa de Kast se hizo sin pensar que tendría real de pasarauna segunda vuelta, sino que para marcar una diferencia con el resto de los candidatos. En materia económica hay muchos temas a revisar, por ejemplo, el tema energético que salió en el último debate y pensiones, donde los progra= mas de Kast y Sichel no tienen tanta divergencia.
Mientras que el tema tributario y de achicar el Estado es ambicioso y se debería revisar. — ¿ En pensiones existe un punto de mayor convergencia entre ambas candidaturas? - En el tema de pensiones hay más convergencia en temas de aumento de la cotización y la Pensión Básica Universal, además que ninguno busca eliminar el actual sistema de pensiones. - ¿ Cuál será el principal desafío económico de Boric o Kast post segunda vuelta? - Se necesita estabilidad social paraimplementar cual= quier medida económica. El desafío es cumplir con las expectativas de la gente y tratar nuevos episodios de crisis social. Cómo maneje el próximo Presidente la creación de empleos y la transición del término del IFE hacia 2022 será relevante para la economía. moverse hacia una mirada mas moderada.
Eso será bien recogido por el mercado” e Según el economista de Bci, desde hoy comienza un período de negociaciones programáticas entre los candidatos. pOR NICOLÁS CÁCERES El triunfo en primera vuelta del abanderado del Frente Social Cristiano, José An= tonio Kast, si bien no tomó por sorpresa al mercado, ya que las últimas encuestas lo ubicaban en el primer lugar de las preferencias, la distancia que marcó respecto del contendor del Frente Amplio, Gabriel Boric, fue un elemento relevante.
“El triunfo de Kast da cuenta de que una importante mayoría de los chilenos no está de acuerdo con cambios abruptos y radicales que generan inestabilidad y que podrían llevar a un menor crecimiento y empleo”, señala el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann. - ¿ En este período previo a la segunda vuelta, Kast debería moderar supropuesta tributaria? - Hoycomienza un período en que tanto Kast como Boric van a ir en busca de los votantes delos otros candidatos. En el caso de Kast, él dijo que su programa no está “escrito en piedra”, porlo tanto, está dispuesto aincorporar otros elementos a su programa. Dentro de éste las rebajas de impuestos son relevantes y es cuestionable que lleven a un alza importante en el crecimiento.
Este tipo de elementos que generan ruido podrían ser abordados en una conversación con los partidos de la centroderecha. - ¿ En cuánto podría moderarse esta idea tributaria? - Hoy no veo espacio para rebajas de impuestos. Va a tener que moderar eso y esperar que las perspectivas de la economía mejoren y que haya más recaudación. Solo enese caso podría acercarse a tasas de impuestos de países de la OCDE.
Además, el próximo año el gobierno tendrá un déficit fiscal importante, con una perspectiva de crecimiento pobre y lo que debe generar es confianza para lograr crecimiento. - El programa de Sichel ponía un énfasis en elmundo PYME. ¿Este tema podría ser recogido por Kast? Absolutamente. En temas de innovación, emprendimiento y PYME hay mucho espacio buscar un acuerdo entre ambos. Giro al centro - ¿ Cuál será el mayor desafío del próximo gobierno en materia económica? =- Desde el punto económico la clave será recuperar la confianza y el crecimiento. Desde el punto de vista social hay que buscar espacios de encuentro, consensos y miradas comunes. Deberíareaccionar la bolsa y el peso desde hoy? - La respuesta será positiva porque se recoge que una importante mayoría no quiere cambios que intro= ducen inestabilidad. Por lo tanto, los candidatos Kast y Boricnecesariamente deberán moverse hacia una mirada más moderada y eso será bien recogido por el mercado.
En segundo lugar, deberán promover mejoras al modelo económico que no sean abruptas, abordando las necesidades sociales. cAROLINA RATTO ERA DE RESEARCH D NN 1 chance real de pasar a una segunda vuelta El destino de los votos obtenidos por Franco Parisi en la segunda vuelta es un factor clave, según la ejecutiva. POR NICOLÁS CÁCERES Uno de los elementos que sorprendió al mercado fue la alta votación que obtuvo Franco Parisi. Precisamente el destino de los votos que obtuvo el abanderado del Partido de la Gente es un factor que incidirá en la segunda vuelta presidencial entre José Antonio Kast y Gabriel Boric. “Fue sorpresivo lo que pasó ayer con Parisi.
Si bien en nuestro equipo habíamos analizado lo fuerte que ve= nía en las encuestas, nunca imaginamos que superaría a Yasna Provoste y Sebastián Sichel”, comenta la jefa de equity research de Credicorp Capital, Carolina Ratto. - ¿ Cómo ve el mercado esta situación? = Los votos de Parisi serán decisivos para la segunda vuelta. Y lo que ocurre es que los votantes de Parisi son difíciles de definir, aunque tiendo a pensar que son de centroderecha.
Aún así, no sabemos cuántos votos se trasladarán a Kast o a Boric. - ¿ Kast deberá sentarse a negociar con Parisi o le basta con el apoyo de Chile Podemos Más? - Hay que ver qué dice Parisi al respecto. Pero más allá de eso, lo que creo es que Kast va aintentar moderar más su discurso porque tiene que capitalizar una parte importante del centro para poder ganar la elección. De alguna manera tiene margen de maniobra para moderar bastante su discurso. Lo que queremos ver en el mercado es cuál serála actitud de Parisi en segunda vuelta y eso es difícil de saber.
Pensiones - ¿ En materia económica, qué aspectos podría negociar Kast con Sichel a nivel programático?- El programa de Kast se hizo sin pensar que tendría real de pasarauna segunda vuelta, sino que para marcar una diferencia con el resto de los candidatos. En materia económica hay muchos temas a revisar, por ejemplo, el tema energético que salió en debate y pensiones, dondelos programas de Kast y Sichel no tienen tanta divergencia.
Mientras que el tema tributario y de achicar el Estado es ambicioso y se debería revisar. — ¿ En pensiones existe un punto de mayor convergencia entre ambas candidaturas? - En el tema de pensiones hay más convergencia en temas de aumento de la cotización y la Pensión Básica Universal, además que ninguno busca eliminar el actual sistema de pensiones. ¿ Cuál será el principal desafío económico de Boric o Kast post segunda vuelta? - Se necesita estabilidad social paraimplementar cualquier medida económica. El desafío es cumplir con las expectativas de la gente y tratar nuevos episodios de crisis social. Cómo maneje el próximo Presidente la creación de empleos y la transición del término del IFE hacia 2022 será relevante para la economía. SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE'DE “Kast y Boric ar moverse hacia una mirada E Según el economista de Bci, desde hoy comienza un período de negociaciones programáticas entre los candidatos.
POR NICOLÁS CÁCERES El triunfo en primera vuelta del abanderado del Frente Social Cristiano, José An= tonio Kast, si bien no tomó por sorpresa al mercado, ya que las últimas encuestas lo ubicaban en el primer lugar de las preferencias, la distancia que marcó respecto del contendor del Frente Amplio, Gabriel Boric, fue un elemento relevante.
“El triunfo de Kastda cuenta de que mayoría de los chilenos no está de acuerdo con cambios abruptos y radicales que generan inestabilidad y que podrían llevar a un menor crecimiento y empleo”, señala el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann. - ¿ En este período previo a la segunda vuelta, Kast debería moderar su propuesta tributaria? - Hoycomienza un período en que tanto Kast como Boric van a ir en busca de los votantes de candidatos. En el caso de Kast, él dijo que su programa no está “escrito en piedra”, porlo tanto, está dispuesto aincorporar otros elementos a su programa. Dentro de éste las rebajas de impuestos son relevantes y es cuestionable que lleven a un alza importante en el crecimiento.
Este tipo de elementos que generan ruido podrían ser abordados en una conversación con los partidos de la centroderecha. - ¿ En cuánto podría moderarse esta idea tributaria? - Hoy no veo espacio para rebajas de impuestos. Va a tener que moderar eso y esperar que las perspectivas de la economía mejoren y que haya más recaudación. Solo enese caso podría acercarse a tasas de impuestos de países de la OCDE.
Además, el próximo año el gobierno tendrá un déficit fiscal importante, con una perspectiva de crecimiento pobre y lo que debe generar es confianza para lograr crecimiento. - El programa de Sichel ponía un énfasis en elmundo PYME. ¿Este tema podría ser recogido por Kast? Absolutamente. En temas de innovación, emprendimiento y PYME hay mucho espacio buscar un acuerdo entre ambos. Giro al centro - ¿ Cuál será el mayor desafío del próximo gobierno en materia económica? - Desde el punto económico la clave será recuperar la confianza y el crecimiento. Desde el punto de vista social hay que buscar espacios de encuentro, consensos y miradas comunes. Deberíareaccionar la bolsa y el peso desde hoy? = La respuesta será positiva porque se recoge que una importante mayoría no quiere cambios que intro= ducen inestabilidad. Por lo tanto, los candidatos Kast y Boricnecesariamente deberán moverse hacia una mirada más moderada y eso será bien recogido por el mercado. En segundo lugar, deberán promover mejoras al modelo económico que no sean abruptas, abordando las necesidades sociales.
“Más allá de quién sea el Presidente, vamos afener visiones tan diferentes, que van a hacer muy inestable el proceso económico y de las políticas sociales”. “Los números muestran que ninguno de los dos programas parecieran llegar al equilibrio fiscal en el corto plazo”. ¡ con cambios drasticos entre gobiernos” el docente de la Universidad de Chile considera que la polarización afectará las perspectivas de crecimiento y apunta a moderar los programas fiscales. pOR SEBASTIÁN VALDENEGRO ¿ Qué implicancias macro pueden tener los resultados de ayer? = Los candidatos de la extrema izquierda y la extrema derecha tuvieron las mayores votaciones, lo cual en términos económicos es una situación bastante compleja.
Estamos en una pelea no cerrada respecto a quién será el próximo Presidente entre un candidato que nosestá diciendo que hay que subir los impuestos un 8% del PIB, y otro que nos está diciendo que hay que bajarlos del orden del 6%-7% del PIB. Estamos hablando de casi 15 puntos de diferencia en la carga tributaria que no sabemos qué va a pasar. Eso es un nivel de incertidumbre muy grande que le hace muy mal al desarrollo del país.
Estamos volviendo a lo que fue nuestra historia en los60 y 70, cuan= do entre un gobierno y otro podíamos tener cambios muy drásticos en las políticas públicas y económicas, con lo cual obviamente no se puede progresar. Tú no puedes estar Cada cuatro años con cambios tan radicales. Más allá de quién sea el Presidente, vamos a tener visiones tan diferentes, que van a hacer muy inestable todo el proceso económico y de las políticas sociales. Vamos a estar con una tensión muy fuerte. Si radicales cada cuatro años, es difícil que cualquier política pueda madurar y podemos estaren un proceso deestancamiento económico importante.
Lo que me preocupa también es la debilidad del centro y la votación de alguien como Parisi, que es una persona que tiene una condena por el no pago de pensión de alimentos y que ni siquiera se atreve a venir al país el día de las elecciones. ¿ El resultado de la presidencial pone una presión ala baja adicional al crecimiento del 2022? - Claramente hay uno de los didatos que pasó a segunda vuelta que uno tendería a pensar que da más tranquilidad a los grandes inversionistas y eso puede ayudaren algo al crecimiento más que al otro, pero puede ser bastante marginal si uno ve un país tan polarizado, con un Congreso que no se ve claro cómo va a estar y que va a generar una tensión para llegar a acuerdos en el desarrollo de las políticas públicas. La historia nos ha enseñado que cambios bruscos de un período aotro con posiciones tan extremas difícilmente pueden llevar al crecimiento y al desarrollo del país.
Puntos de los programas de Kast y Boric cree que deben moderarse? - Espero posiciones de cara a la segunda vuelta se refresquen para que no tengamos todo el país pendiendo de un péndulo, que se puede mover para un lado o el otro delosextremos. Enambas candidaturas hay que ser más prudentes en las propuestas tanto de mayor gasto como de reducción de ingresos.
En esos dos puntos, las candidaturas le están haciendo un flaco favor al país en términos de cuál será la carga de la deuda a futuro. políticas pro crecimiento” ml La doctora en Economía de la U.
De Michigan enfatiza que el próximo gobierno no tendrá mayoría en el Congreso, lo que dificultará los cambios. - ¿ Qué efectos puede tener el resultado de las presidenciables en el crecimiento del 2022? = Los programas más moderados no lograron pasar a segunda vuelta, mientras que los dos programas que pasaron son bien complicados desde el punto de vista económico por razones distintas. Entonces creo que todo esto le pone más incertidumbre.
Claro, por una parte se resuelve porque sabemos quiénes pasan a segunda vuelta, pero creo que será muy importante saber qué pasa con la composición del Congreso y si se dan más equilibrios cuando llegue el momento de negociar los apoyos de sus sectores. - Boric habla de aumentar los impuestos en ocho puntos del PIB y Kast de reducirlo en cerca de siete puntos del PIB. ¿Esos son los temas más complicados? - Ambos programas tienen la complicación de cuál va a ser su balance fiscal. Los números que están dando vuelta muestran que ninguno de los dos parecieran llegar al equilibrio fiscal en el corto plazo.
Boric quiere subir los impuestos enocho puntos del PIBen ocho años, pero no está claro si cuadra ya que han salido gastos adicionales, como de las deudas tivas, que siuno los suma serían más que estos ocho puntos de aumento de impuestos. Han ido apareciendo otros gastos que eventualmente no estarían considerados. Y también está por verse si se logra recaudar lo que ellos esperan, ya que de esos ocho puntos, 2,5 serían por menos evasión que es algo difícil. En el caso de Kast también está la preocupación porque plantean una rebaja bastante agresiva de los impuestos, con baja de IVA y contribuciones. Pero también considera reducciones de gasto, algo que es muy difícil de hacer.
Por último, señalan que la recaudación fiscal aumentaría por el mayor crecimiento económico, pero los supuestos de aumento de crecimiento que utilizan están completamente fuera de rango de mercado, ellos hablan de crecimiento entre 5% y 7% y las expectativas del Banco Central parael próximo año son mucho más bajas, alrededor del 2%. - ¿ Este escenario político sesga a la baja la proyección de crecimiento para el 2022? = No lo sé, creo que aún está por verse qué pasará en la segunda vuelta.
Es posible que independiente de quién gane el próximo gobierno no tenga mayoría en el Parlamento y, por lo tanto, hay que considerar cuánto de lo que proponen efectivamente lo podrán realizar y eso no es claro. = ¿ Qué propuestas de Kast y Boric debieran moderarse de cara a la segunda vuelta? - El temaimpositivo esimportante que se despeje debido ala preocupación que existe por el balance fiscal.
Pero la verdad es que ninguno de los dos programas destaca por sus políticas concretas pro crecimiento. aLEJANDRO MICCO HACIENDA “Estamos volviendo alos 60 y 70 cambios drasticos entre gobiernos El docente de la Universidad de Chile considera que la polarización afectará las perspectivas de crecimiento y apunta a moderar los programas fiscales.
POR SEBASTIÁN VALDENEGRO = ¿ Qué implicancias macro pueden tener los resultados de ayer? = Los candidatos de la extrema izquierda y la extrema derecha tuvieron las mayores votaciones, lo cual en términos económicos es una situación bastante compleja.
Estamos en una pelea no cerrada respecto a quién será el próximo Presidente entre un candidato que nosestá diciendo que hay que subir los impuestos un 8% del PIB, y otro que nos está diciendo que hay que bajarlos del orden del 6%-7% del PIB. LAUDIA MARTÍNEZ ECONOMÍA DE LA UC Estamos hablando de casi 15 puntos de diferencia en la carga tributaria que no sabemos qué va a pasar. Eso es un nivel de incertidumbre muy grande que le hace muy mal al desarrollo del país. Estamos volviendo a lo que fue nuestra historia en los60 cuando entre un gobierno y otro podíamos tener cambios muy drásticos en las políticas públicas y económicas, con lo cual obviamente no se puede progresar. Tú no puedes estar cada cuatro años con cambios tan radicales. Más allá de quién sea el Presidente, vamos a tener visiones “Ninguno de los dos programas rte! pro Ml La doctora en Economía de la U.
De Michigan enfatiza que el próximo gobierno no tendrá mayoría en el Congreso, lo que dificultará los cambios. - ¿ Qué efectos puede tener el resultado de las presidenciables en el crecimiento del 2022? = Los programas más moderados no lograron pasar a segunda vuelta, mientras que los dos programas que pasaron son bien complicados desde el punto de vista económico por razones distintas. Entonces creo que todo esto le pone más incertidumbre.
Claro, por una parte se resuelve porque sabemos quiénes pasan a segunda vuelta, pero creo que será muy importante saber qué pasa con la composición del Congreso y si se dan más equilibrios cuando llegue el momento de apoyos de sus sectores. - Boric habla de aumentar los impuestos en ocho puntos del PIB y Kast de reducirlo en cerca de siete puntos del PIB. ¿Esos son los temas más complicados? - Ambos programas tienen la complicación de cuál va a ser su balance fiscal. Los números que están dando vuelta muestran que ninguno de los dos parecieran llegar al equilibrio fiscal en el corto plazo. Boric quiere subir los impuestos enocho puntos del PIBen ocho años, tan diferentes, que van a hacer muy inestable todo el proceso económico y de las políticas sociales. Vamos a estar con una tensión muy fuerte. Si hacemoscambios radicales cada cuatro años, es difícil que cualquier política pueda madurar y podemos estaren un proceso deestancamiento económico importante.
Lo que me preocupa también es la debilidad del centro y la votación de alguien como Parisi, que es una persona que tiene una condena por el no pago de pensión de alimentos y que ni siquiera se atreve a venir al país el día de las elecciones. Pero no está claro si cuadra ya que han salido gastos adicionales, como de las deudas tivas, que siuno los suma serían más que estos ocho puntos de aumento deimpuestos. Hanido apareciendo otros gastos que eventualmente no estarían considerados. Y también está por verse si se logra recaudar lo que ellos esperan, ya que de esos ocho puntos, 2,5 serían por menos evasión que es algo difícil.
En el caso de Kast también está la preocupación porque plantean una rebaja bastante agresiva de los impuestos, con baja de IVA y contri- ¿ El resultado dela presidencial pone una presión ala baja adicional al crecimiento del 2022? Claramente hay uno delos didatos que pasó a segunda vuelta que uno tendería a pensar que da más tranquilidad a los grandes inversionistas y eso puede ayudar en algo al crecimiento más que al otro, pero puede ser bastante marginal si uno ve un país tan polarizado, con un Congreso que no se ve claro cómo va a estar y que va a generar una tensión para llegar a acuerdos en el desarrollo de las políticas pú= blicas. La historia nos ha enseñado buciones. Pero también considera reducciones de gasto, algo que es muy difícil de hacer.
Por último, señalan que la recaudación fiscal aumentaría por el mayor crecimiento económico, pero los supuestos de aumento de crecimiento queutilizan están completamente fuera de rango delasexpectativas de mercado, ellos hablan de crecimiento entre 5% y 7% y las expectativas del Banco Central para el próximo año son mucho más bajas, alrededor del 2%. — ¿ Este escenario político sesga a la baja la proyección de crecimiento para el 2022? que cambios bruscos de un período aotro con posiciones tan extremas difícilmente pueden llevar al crecimiento y al desarrollo del país. -¿ Qué puntos de los programas de Kast y Boric cree que deben moderarse? - Espero quelas posiciones de cara a la segunda vuelta se refresquen para que no tengamos todo el país pendiendo de un péndulo, que se puede mover para un lado o el otro de losextremos. Enambas candidaturas hay que ser más prudentes en las propuestas tanto de mayor gasto como de reducción de ingresos.
En esos dos puntos, las candidaturas le están haciendo un flaco favor al país en términos de cuál será la carga de la deuda a futuro. - No lo sé, creo que aún está por verse qué pasará en la segunda vuelta.
Es posible que independiente de quién gane el próximo gobierno no tenga mayoría en el Parlamento y, por lo tanto, hay que considerar cuánto de lo que proponen efectivamente lo podrán realizar y eso no es claro. = ¿ Qué propuestas de Kast y Boric debieran moderarse de cara a la segunda vuelta? - El temaimpositivo esimportante que se despeje debido ala preocupación que existe por el balance fiscal. Pero la verdad es que ninguno de los dos programas destaca por sus políticas concretas pro crecimiento.
“Hay que buscar un buen acuerdo para que en la segunda vuelta Kast gane con un programa de gobierno que salistaga a más del 50% de las personas”. hERMAN CHADWICK AAN DO en esta elección” ml Dice que los resultados son alentadores para “el país, el mercado y el mundo empresarial”. ml Dice que los resultados son alentadores para “el país, el mercado y el mundo empresarial”. POR JORGE ISLA “Creo que los resultados son tranquilizadores para el país, para el mercado y para el mundo empresarial, ya que la tranquilidad, el orden y la libertad son los tres valores que están primando en esta elección”. Asíresume Herman Chadwick, presidente del directorio de Enel Chile, las conclusiones de la jornada electoral de ayer y cuyos resultados prevé que sereflejarán en “Índices económicos mucho mejores” a partir de hoy. = ¿ Qué posibilidad ve de que Kast proyecte su buen resultado en la segunda vuelta? = Hay posibilidades de que en la segunda vuelta gane José Antonio Kast. Hay que luchar por ello, es un hombre que da tranquilidad y orden, que es lo que la gente requiere.
Y el resto lo resolvemos día a día, cada uno en su ámbito, ya sea privado o público. - Sin embargo, tanto Kast como Boric pasaron a la segunda vuelta con porcentajes de votación menores a lo que era habitual en las elecciones presidenciales. Caso de Kast se tienen que sumar los votos de Sichel, y en ese momento se pasa el 40%, que eslo tradicional en primera vuelta.
Esto no quiere decir que no haya que seguir trabajando y hay que buscar un buen acuerdo para que en la segunda vuelta Kast gane con un programa de gobierno que satisfaga a más del 50% de las personas. =- ¿ Cómo se construye este acuerdo entendiendo que Sichel ayer sólo llamó a no votar por Boric? - No hay que olvidar que aquí también tiene que ver RN, la UDI y Evópoli y lo que digan en estas horas respecto de su apoyo a Kast, que hasta ahora Kast no ha tenido el apoyo de los partidos políticos tradicionales de centro-derecha. Y en ese momento Sichel, que fue el abanderado de la centro-derecha y de esos partidos, va a tener que seguir la línea que tome RN, la UDI y Evópoli. No hay mucha otra línea a la cual salirse. = ¿ Qué tan factible ve que se realice este nuevo pacto a la brevedad? = La política siempre es compleja y todo cuesta. Pero hay tiempo para conversar y discutir.
En definitiva, pienso que esos tres partidos van a apoyar a Kast. = ¿ Ve posible limar las asperezas en estas semanas antes de la segunda vuelta? -Kast es un hombre claro que dice lo que piensa y muestra una línea de gobierno que favorece la libertad y el orden, y en eso no está imponiendo una rigidez dogmática.
Y hay mucha gente que puede buscar en Kast muchos otros atributos más allá de los tres o cuatro puntos en los cuales puede - ¿ Cómo ve el declive de los dos bloques tradicionales que habían gobernado el país desde el retorno a la democracia? - El panorama político en Chile cambió sustancialmente, la centro-derecha y la centro-izquierda hoy no están presentes, sus candidaturas han obtenido una votación con lo cual evidentemente son sectores de la política que han desparecido dándole paso a la izquierda-izquierda de Gabriel Boric y a la derecha clara de José Antonio Kast.
Y también hay un fenómeno nuevo que es Parisi que tiene un porcentaje que es importante. jUAN PABLO SWETT MULTIGREMIAL NACIONAL DE EMPRENDEDORES programas MR o más amplio” e El directivo ve clave que las propuestas programáticas “salgan de los extremos” y profundicen su diálogo con las Pymes.
“El resultado viene a demostrar el descontento de la ciudadanía con los partidos políticos, en donde las dos coaliciones que han gobernado el país en los últimos 30 años han perdido su liderazgo; además, el escenario político responde a la polarización que vive el país con dos extremos con posturas diametralmente opuestas”, señala Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial de Emprendedores.
Ahora de cara ala segunda vuelta, considera que el eje central para las estrategias de Gabriel Boric y José Antonio Kast debe ser “abrir sus programas hacia el centro, de manera que sus propuestas programáticas salgan de los extremos y permitan representar a un electorado más amplio sies que quieren triunfar en el balotaje”. —¿ De qué manera debieran realizar ese proceso? capturar los votos de Sichel en el caso de Kast, y de Provoste y otrosen el caso de Boric.
Ambos tendrán el desafío de equilibrar sus programas, para capturar a los votantes que quieren mantener el crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos 30 años. -¿ Cuál es la visión que tieneel mundo emprendedor de los programas de ambos candidatos ganadores? -Desde la Multigremial Nacional hemos manifestado nuestras discrepancias con los programas de ambos candidatos, particularmente en materia tributaria y de empleo, que son las materias que más podrían afectar alas mipymes y emprendedores enel próximo gobierno.
Los gremios y emprendedores no necesitan programas de extremos, lo que se requiere ahora es congregar criterios que logren mejorar e implementar políticas públicas en beneficio de las Pymes. son los principales reparos alas propuestas formuladas hasta ahora? -En el mundo del emprendimiento existe mucha incertidumbre aún con el programa de Boric. No otorga certezas a las pymes, especialmente cuando desde su sector proponen un aumento de impuestos para financiar su programaequivalentea 8,5 puntos del PIB, subirel salario mínimo a$500 mil y bajarla jornada laboral.
Esperamos que ambos ganadores ahora se sienten aescuchar mucho más a las mipymes y a los gremios, comprendiendo sus necesidades y apuntan= do hacia políticas públicas equilibradas que devuelvan la inversión y el crecimiento. -¿ Cuáles son los ejes para impulsarelemprendimiento? que ambas propuestas presidenciales impulsen la libertad de emprender, la inversión y el empleo, además de recuperar la paz social.
Es clave que se entreguen más facilidades para que los emprendedores puedan bancarizarse y acceder a mejores condiciones. hERMAN CHADWICK DAN paa a La tranquilidad, el orden y la libertad están primando en esta elección” Ml Dice que los resultados son alentadores para “el país, el mercado y el mundo empresarial”. POR JORGE ISLA “Creo que los resultados son tranquilizadores para el país, para el mercado y para el mundo empresarial, ya que la tranquilidad, el orden y la libertad son los tres valores que están primando en esta elección”. Asíresume Herman Chadwick, presidente del directorio de Enel Chile, las conclusiones de la jornada electoral de ayer y cuyos resultados prevé que sereflejarán en “Índices económicos mucho mejores” a partir de hoy. = ¿ Qué posibilidad ve de que Kast proyecte su buen resultado en la segunda vuelta? - Hay posibilidades de que en la segunda vuelta gane José Antonio Kast. Hay que luchar por ello, es un hombre que da tranquilidad y orden, que es lo que la gente requiere. Y el resto lo resolvemos día a día, cada uno en su ámbito, ya sea privado o público. Sin embargo, tanto Kast como Boric pasaron ala segunda vuelta con porcentajes de votación menores a lo que era habitual en las elecciones presidenciales. Enel caso de Kast se tienen que sumar los votos de Sichel, y en ese momento se pasa el 40%, que es lo tradicional en primera vuelta.
Esto no quiere decir que no haya que seguir trabajando y hay que buscar un buen acuerdo para que en la segunda vuelta Kast gane con un programa de gobierno que satisfaga a más del 50% de las personas. ¿ Cómo se construye este acuerdo entendiendo que Sichel ayer sólo llamó a no votar por Boric? - No hay que olvidar que aquí también tiene que ver RN, la UDI y Evópoli y lo que digan en estas horas respecto de su apoyo a Kast, que hasta ahora Kast no ha tenido el apoyo de los partidos políticos tradicionales de centro-derecha. Y en ese momento Sichel, que fue el abanderado de la centro-derecha y de esos partidos, va a tener que seguir la línea que tome RN, la UDI y Evópoli. No hay mucha otra línea a la cual salirse. = ¿ Qué tan factible ve que se realice este nuevo pacto a la brevedad? = La política siempre es compleja y todo cuesta. Pero hay tiempo para conversar y discutir.
En definitiva, pienso que esos tres partidos van a apoyar a Kast. ¿ Ve posible limar las asperezas en estas semanas antes de la segunda vuelta? —Kast es un hombre claro que dice lo que piensa y muestra una línea de gobierno que favorece la libertad y el orden, y en eso no está imponiendo una rigidez dogmática.
Y hay mucha gente que puede buscar en Kast muchos otros atributos más allá de los tres o cuatro puntos en los cuales puede - ¿ Cómo ve el declive de los dos bloques tradicionales que habían gobernado el país desde el retorno a la democracia? - El panorama político en Chile cambió sustancialmente, la centro-derecha y la hoy no están presentes, sus candidaturas han obtenido una votación con lo cual evidentemente son sectores de la política que han desparecido dándole paso a la izquierda-izquierda de Gabriel Boric y a la derecha clara de José Antonio Kast. Y también hay un fenómeno nuevo que es Parisi que tiene un porcentaje que es importante.
JUAN PABLO SWETT ANS MULTIGREMIAL NACIONAL DE EMPRENDEDORES Dr Og para representar a MITA lo más amplio” A El directivo ve clave que las propuestas programáticas “salgan de los extremos” y profundicen su diálogo con las Pymes.
“El resultado viene a demostrar el descontento de la ciudadanía con los partidos políticos, en donde las dos coaliciones que han gobernado el país en los últimos 30 años han perdido su liderazgo; además, el escenario político responde a la polarización que vive el país con dos extremos con posturas diametralmente opuestas”, señala Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial de Emprendedores.
Ahora de cara ala segunda vuelta, considera que el eje central para las estrategias de Gabriel Boric y José Antonio Kast debe ser “abrir sus pro- -¿ Cuáles son los principales reparos alas propuestas formuladas hasta ahora? -En el mundo del emprendimiento existe mucha incertidumbre aún con el programa de Boric. No otorga certezas a las pymes, especialmente cuando desde su sector proponen un aumento de impuestos para financiar su programaequivalentea 8,5 puntos del PIB, subir el salario mínimo a$ 500 mil y bajarla jornada laboral.
Esperamos gramas hacia el centro, de tieneelmundoemprendedor que ambos ganadores ahora manera que sus propuestas delos programas deambos — sesienten mucho programáticas salgan de candidatos ganadores? más a las mipymes y a los los extremos y permitan representar a un electorado más amplio sies que quieren triunfar en el balotaje”. —¿ De qué manera debieran realizar ese proceso? -Buscando capturar los votos de Sichel en el caso de Kast, y de Provoste y otrosen el caso de Boric.
Ambos tendrán el desafío de equilibrar sus programas, para capturar a los votantes que quieren mantener el crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos 30 años. -¿ Cuál es la visión que -Desde la Multigremial Nacional hemos manifestado nuestras discrepancias con los programas de ambos candidatos, particularmente en materia tributaria y de empleo, que son las materias que más podrían afectar alas mipymes y emprendedores enel próximo gobierno. Los gremios y emprendedores no necesitan programas de extremos, lo que se requiere ahora es congregar criterios que logren mejorar e implementar políticas públicas en beneficio de las Pymes.
Gremios, comprendiendo sus necesidades y apuntan= do hacia políticas públicas equilibradas que devuelvan la inversión y el crecimiento. -¿ Cuáles son los ejes para que ambas propuestas presidenciales impulsen la libertad de emprender, la inversión y el empleo, además de recuperar la paz social. Es clave que se entreguen más facilidades para que los emprendedores puedan bancarizarse y acceder a mejores condiciones.
Resumen
¿ El resultado de la presidencial pone una presión ala baja adicional al crecimiento del 2022? - Claramente hay uno de los didatos que pasó a segunda vuelta que uno tendería a pensar que da más tranquilidad a los grandes inversionistas y eso puede ayudaren algo al crecimiento más que al otro, pero puede ser bastante marginal si uno ve un país tan polarizado, con un Congreso que no se ve claro cómo va a estar y que va a generar una tensión para llegar a acuerdos en el desarrollo de las políticas públicas., Ahora de cara ala segunda vuelta, considera que el eje central para las estrategias de Gabriel Boric y José Antonio Kast debe ser “abrir sus programas hacia el centro, de manera que sus propuestas programáticas salgan de los extremos y permitan representar a un electorado más amplio sies que quieren triunfar en el balotaje”., = ¿ Qué posibilidad ve de que Kast proyecte
su buen resultado en la segunda vuelta? - Hay posibilidades de que en la segunda vuelta gane José Antonio Kast.
Tags
crecimiento, kast, vuelta