Autor: RODRIGO CÁRDENAS
Cómo se gestó la carta de 123 académicos al Senado para que rechace el cuarto retiro
Profesionales de distintas disciplinas, entidades y colores políticos, redactaron misiva en la que advierten los riesgos y las consecuencias de permitir un nuevo giro de los fondos previsionales.
Chile enfrenta una encrucijada crítica en términossociales, políticos y económicos”. Así partela inédita carta que 123 académicos de distintas disciplinas, instituciones y visiones políticas, enviaron este miércoles al Senado pidiendo que no se apruebe el cuarto retiro de los fondos de pensiones. Entre las razones expuestas está el impacto en la viabilidad del sistema de pensiones y sus cambios futuros, el efecto en las personas más vulnerables por la inflación y el contexto de menor espacio fiscal.
La misiva, que incluye a personas de universidades y también de otras organizaciones de la sociedad civil, señala que “el éxito del proceso constituyente dependerá tanto de la capacidad que tenga el país de construir acuerdos, como de que, una vez aprobada la nueva Constitución, el sistema político pueda llevar a cabo reformas que están pendientes hace tiempo.
Esto requiere un contexto favorable, no un país en crisis económica”. Los académicos indican que “si se aprueba un cuarto retiro, se puede afectar profundamente la viabilidad de que en una próxima administración se instale un sistema solidario que asegure pensiones dignas para todas y todos. Un nuevo retiro, que ya no respondería a la emergencia generada por la pandemia, llevará a niveles de deuda pública mayores, en un contexto de escaso espacio fiscal, y muchas y legítimas demandas sociales.
Un nuevo retiro también generará un aumento de la inflación en una economía ya sobrecalentada, sumado a un alto gasto público y fuertes ayudas a las familias”. El texto finaliza así: “La incapacidad de financiar las reformas que se requieren en los años que vienen y una mayor inflación afectarán, principalmente, a las personas en vulnerabilidad.
Es por ellas, por el éxito del proceso constituyente y por la necesidad de crear un sistema de pensiones sustentable, que les pedimos rechazar un cuarto retiro de los fondos previsionales”. Cómo se concretó La carta comenzó a tomar forma el viernes pasado.
Claudia Martínez, profesora titular del Instituto de Economía UC, una de las impulsoras de la iniciativa, dice que “surgió de la inquietud de tratar de darle una mirada de más largo plazo ala discusión que se está viendo y de la preocupación de que, independiente de quién gane en esta elección, si se aprueba el cuarto retiro, hay una alta posibilidad de que se genere una crisis económica y que en ese contexto sea superdifícil hacer todo lo que se quiere hacer el próximo año. Entonces queríamos tratar de levantar la mirada de lo que podría pasar”. La académica cuenta que la carta comenzó a distribuirse entre los académicos que podrían estar de acuerdo con un texto en ese tono. También se contactó a organizaciones sociales y, una vez que hubo un número relevante de firmantes, se envió la carta al Senado.
David Preiss, académico de la Escuela de Psicología UC, agrega que “creo que todos los que firmamos esa carta tenemos una preocupación por el deterioro del proceso de toma de decisiones en la política y cómo esto impacta en la vida de las personas, especialmente de aquellas más vulnerables.
El tema de pensiones, además, es demasiado importante como para que siga siendo usado con una lógica populista y sin iniciativas serias que resuelvan el problema fundamental, que es que muchísimas personas están recibiendo pensiones bajísimas.
Sin políticas de Estado, acuerdos nacionales y la creación de instituciones sólidas, la política de hacer retiros de modo impulsivo no solo va a profundizar el problema, sino que además va a crear una cultura de que en estos temas tan graves el único modo de salvarse es por cuenta propia, lo que va en contra de la obvia necesidad que Chile tiene de crear un sistema solidario, sustentable y que responda a las necesidades de múltiples generaciones, las de ahora y las del futuro”. Otra de las firmantes, Paulina Astroza, académica de derecho internacional de la Universidad de Concepción, indica que se comenz Ó a buscar firmas entre académicos/as y ONG que compartieran la misma preocupación. La experta dice que en “mi área internacional veo cómo el escenario económico y político se está complejizando y son factores externos que, querámoslo o no, nos van afectar.
Ante eso, sumar factores internos en un clima de incertidumbre, con dólar alalza, la energía aumentando sus precios, en que retiros hoy favorecerían a quienes tienen dinero en las AFP, los más vulnerables o nunca han tenido o ya los sacaron, sin cobrar impuestos, porque se lee como letra chica”, es decir, “malo”, me parece la aplicación del neoliberalismo más puro que debemos terminar.
Necesitamos políticas públicas a largo plazo para tener un sistema más equitativo y para ello es vital que el nuevo gobierno cuente con mayores ingresos vía crecimiento sostenible”. Por su parte, el director del Doctorado en Ciencias de la Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo, Jorge Fábrega, añade que “la idea surgió de la preocupación compartida por muchos respecto a la miopía con la que los parlamentarios están legislando en materias tan sensibles como las pensiones. Esta preocupación no sólo la manifestaron académicos en áreas de economía, sino también personas desde otras disciplinas.
Nose gestó de un día para otro, han sido meses de conversaciones y preocupaciones que finalmente llevó a un grupo a escribir un primer borrador y hacerlo circular”. Fábrega resalta que en el grupo hay personas con distintas posturas ideológicas y que genuinamente prefieren distintos modos de resolver el problema de las pensiones, pero que comparten el diagnóstico de la carta.
“Creemos que los parlamentarios que aprueban el retiro están generando un daño en varios niveles: al futuro de las pensiones (sea cual sea el régimen), a la macroeconomía, al próximo gobierno, del proceso de cambio constitucional, y todo ello tiene una sola explicación electoral”. Q
Resumen
Así partela inédita carta que 123 académicos de distintas disciplinas, instituciones y visiones políticas, enviaron este miércoles al Senado pidiendo que no se apruebe el cuarto retiro de los fondos de pensiones., Claudia Martínez, profesora titular del
Instituto de Economía UC, una de las impulsoras de la iniciativa, dice que “surgió de la inquietud de tratar de darle una mirada de más largo plazo ala discusión que se está viendo y de la preocupación de que, in- dependiente de quién gane en esta elección, si se aprueba el cuarto retiro, hay una alta posibilidad de que se genere una crisis económica y que en ese contexto sea superdifícil hacer todo lo que se quiere hacer el próximo año., Sin políticas de Estado, acuerdos nacionales y la creación de instituciones sólidas, la política de hacer retiros de modo impulsivo no solo va a profundizar el problema, sino que además va a crear una cultura de que en estos temas tan graves el único modo de salvarse es por cuenta propia, lo que va en contra de la obvia necesidad que Chile tiene de crear un sistema solidario, sustentable y que responda a las necesidades de múltiples generaciones, las de ahora y las del futuro”.
Tags
pensiones, personas, retiro