Autor: JUDITH HERRERA C.
“El Papa León XIV subrayó la dificultad de la misión. No es un ingenuo, sino que parte de la realidad”
“El Papa León XIV subrayó la dificultad de la misión.
No es un ingenuo, sino que parte de la realidad” Apenas se observó el jueves la aparición del humo blanco desde la Capilla Sixtina, el ambiente en la Santa Sede se llenó de una “alegría inmediata”. Así lo describe Ana María Celis, profesora de Derecho Canónico de la Universidad Católica e integrante del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, quien fue testigo directo de la histórica designación de Robert Prevost como el nuevo Papa León XIV en el Vaticano.
Con una trayectoria académica que incluye un doctorado en la Pontificia Universidad Gregoriana, la abogada reflexiona sobre el significado de este nombramiento, la atmósfera en la Santa Sede y los desafíos que el nuevo Pontífice enfrentará en un momento clave para la Iglesia Católica. Celis cuenta que, tras la elección del nuevo Santo Padre, los miles de fieles que esperaban la fumata decisiva se unieron en comunidad.
“Ahí, en distintos idiomas, comenzamos a conversar sobre quién era Prevost, qué había hecho antes, acerca de su proveniencia, que era agustino, etcétera... Había una alegría genuina”, dice la también expresidenta del Consejo Nacional de Prevención y Acompañamiento a Víctimas, de la Conferencia Episcopal, entre 2018 y 2021, y que integrara el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos entre 2015 y 2020.
“Una alegría que necesita comunicarse” Como experta en Derecho Canónico y testigo de la designación del Papa León XIV, ¿cómo describiría el ambiente en la ciudad y en la Santa Sede tras conocerse su elección? afueras de la Basílica Santa María la Mayor, en Roma. nombre y me fascinó”, cuenta Celis, quien había sido consultora entre 2018 y 2023 del dicasterio, hasta finalmente ser incorporada como integrante de manera formal, y destaca “la relevancia de la Doctrina Social de la Iglesia”. ¿Cuáles cree que serán los desafíos pastorales que León XIV podría enfrentar? “Para mí, todo esto importa como creyente. Desde que salió el humo blanco, la alegría fue inmediata y se repetía: ¡ Viva el Papa!, y se aplaudía.
Es una alegría que necesita comunicarse”. La docente viñamarina, quien desde diciembre de 2023 es la única chilena en el mencionado dicasterio, tras haber sido nombrada por el Papa Francisco, revive dichosa lo vivido el jueves: “Estaba sola entre mexicanos, italianos, alemanes y portugueses. No conversamos casi, mientras esperábamos. Uno no sabe si es una felicidad compartida, y claramente lo fue.
Sobre todo cuando anuncian su nombre”. “Me sorprendió su elección de “Creo que él mismo los señaló en su mensaje inicial: la paz desarmada y que desarma, a nivel personal, familiar y mundial, que es la paz de Cristo; la confianza en Dios sin temor, porque el mal no prevalecerá; la necesidad de construir puentes de diálogo; ser misioneros y caminar juntos aprendiendo unos de otros; él mismo, como hijo de San Agustín y aprendiendo en su diócesis de Chiclayo en Perú”. “Seguir el camino de corresponsabilidad en la Iglesia” ¿ Qué señales o mensajes persu experiencia en el dicasterio correspondiente? “Habló de la sinodalidad y de trabajar unidos como hombres y mujeres: eso implica seguir el camino de corresponsabilidad en la Iglesia, participando unidos en una misma misión.
Eso se extiende en lo cotidiano a todas las realidades”. “Y en su primera misa como Papa lo reitera al señalar a los cardenales que continuamos, como Iglesia, como comunidad de amigos de Jesús, como creyentes, anunciando la Buena Nueva y proclamando el Evangelio.
Me parece que eso es esencial entre todos los que pertenecemos a la Iglesia Católica, como laicos, con nuestras familias junto a los sacerdotes y con la conducción de los obispos”. La académica, que desde 2000 es docente de Derecho Canónico en la U. Católica, comenta que el nuevo Pontífice destacó aquel mensaje en la misa llevada a cabo el viernes, en la que “subrayó la dificultad de la misión.
No es un ingenuo, sino que parte de la realidad y de la relevancia de la fe en la búsqueda del sentido y las dificultades que nos encontramos, y que se aprecian en la violación de la dignidad de las personas, las crisis de la familia”. “Cordialidad y serenidad entre todos los cardenales” La docente enfatiza que el nuevo Santo Padre “no se queda en un diagnóstico como si se tratara de rechazar el mundo, sino que asumiendo que este es el mundo que nos ha sido confiado, y en el que, como enseñó muchas veces el Papa Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe gozosa en Jesús Salvador.
Y el mismo Papa León XIV lo asume al invitarnos en la misa a una relación personal con Jesús que se convierta en un camino de conversión cotidiano”. Habiendo vivido este momento histórico en el lugar mismo, ¿cómo reaccionaron los distintos sectores de la Iglesia y la comunidad internacional ante la elección de León XIV? “Pude apreciar en las misas celebradas por el Papa Francisco, ya que participé en las dos últimas, y en la especial por la elección del Papa el mismo día de inicio del cónclave, una gran cordialidad y serenidad entre todos los cardenales”. La también directora del Centro UC de Derecho y Religión detalla que los purpurados “se detenían a conversar entre ellos o con la gente. Yo diría que se veía todo sereno y con el recogimiento que precede a algo grande.
Algunos hasta nos comentaron que lo que aparecía en la prensa como divisiones no era tal, pues si bien había diferencias naturales, incluso por la procedencia u origen de cada uno, el ambiente era muy cordial”. “Me parece que esto quedó demostrado con la rapidez del cónclave”, afirma Celis, también directora del Departamento de Derecho Canónico de la U. Católica. La docente de la U. Católica y experta en Derecho Canónico vivió en la Santa Sede la elección del Sumo Pontífice. Destaca el trabajo que ha realizado el nuevo Santo Padre para su futura gestión.
Ana María Celis, integrante del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: cibe en la elección de León XIV respecto de las prioridades de la Iglesia en temas como la familia, los laicos y la vida, considerando Estaba sola entre mexicanos, italianos, alemanes y portugueses. No conversamos casi, mientras esperábamos. Uno no sabe si es una felicidad compartida, y claramente lo fue”. Para mí, todo esto importa como creyente. Desde que salió el humo blanco, la alegría fue inmediata y se repetía: ¡ Viva el Papa!, y se aplaudía. Es una alegría que necesita comunicarse”.. Ana María Celis, integrante del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida: La académica Ana María Celis