WOM busca rebajar a un quinto boleta de garantía por incumplimiento en 5G
WOM busca rebajar a un quinto boleta de garantía por incumplimiento en 5G WOM vive días clave. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) sesionará el próximo 2 de septiembre con miras a retomar la revisión sobre el cobro de las boletas de garantía a la operadora. Lo anterior, debido al incumplimiento de la empresa del plazo original para el despliegue del 5G, que venció en octubre de 2023.
Desde la firma --que tiene como controladores a BlackRock, Amundi, Man GLG y Moneda-empujan la idea de realizar un pago proporcional y no el total de las boletas de garantías correspondientes a la banda 3,5 GHz, AWS y 700 MHz, cuyas pólizas suman un monto de US$ 50 millones. En la empresa han asegurado que poseen un avance superior al 84% de las obras. Conocedores del caso señalaron que las negociaciones no han sido fáciles. Las gestiones las encabeza el CDE que, bajo estricta reserva, se encuentra revisando "punto por punto" cada aspecto del acuerdo. Este sería uno de los motivos que estarían "demorando" la decisión. Entre las propuestas que se discutirían figura un cobro proporcional. Tres fuentes consultadas dijeron en privado que uno de los montos que se maneja es de US$ 10 millones. La cifra sería un quinto del monto que suman las tres pólizas de seguro por US$ 50 millones. También se discutirían aspectos como los nuevos plazos para que WOM culmine el proyecto 5G, entre otros. En entrevista con Chile Tecnológico de "El Mercurio", Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, indicó que una de las formas de compensación que se manejan apunta a que la empresa realice "despliegues adicionales" en el país. Cercanos al Ejecutivo señalaron que en el marco de las negociaciones se consideró que estos despliegues consistieran en infraestructura. Los consejeros del CDE siguen analizando todos los escenarios para pronunciarse sobre este eventual acuerdo.
No obstante, negociadores afirmaron que con la votación no quedaría zanjado el tema, dado que WOM debe tomar conocimiento y considerar si la propuesta se acomoda a sus aspiraciones. "Es mejor que acepten un mal acuerdo a que lo rechacen", señaló un cercano. Posteriormente, el Gobierno también deberá revisarlo. Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda verá el pago al fisco con las boletas de garantía, señaló una fuente del Ejecutivo. Precedente Especialistas en telecomunicaciones afirmaron que aceptar un pago menor al total de las boletas podría ser considerado como un "mal precedente" para futuras licitaciones. En la industria califican que esto sería un "perdonazo" a WOM por su incumplimiento. Ricardo Eberle, socio de Táctica Abogados, aseguró que las bases del concurso "señalan expresamente que la garantía de cumplimiento será cobrada en su totalidad en caso de incumplimiento, descartando su ejecución proporcional.
Sin duda que lo que se decida respecto a este punto determinará la futura eficacia del sistema de asignación de espectro (... ). En el caso de cobro parcial, las empresas que incumplen una parte de lo comprometido podrían decidir asumir ese riesgo si la sanción es percibida como menor frente al beneficio de incumplir", sostuvo. Eberle enfatizó que para futuros concursos, "el riesgo de ofertas menos serias aumenta.
En términos de política pública, esto compromete el interés público, como la cobertura y calidad del servicio comprometido con la ciudadanía, y erosiona la confianza en los procesos licitatorios". Según negociadores, el cobro proporcional de garantías ha sido respaldado en otras ocasiones, por lo que no ven "inconvenientes" al respecto. Otra fuente indicó que, en caso de no alcanzar un acuerdo entre ambas partes, el cobro de las pólizas sigue bloqueado por una medida prejudicial. En el escenario en que Subtel decidiera ejecutar el total de las boletas, la empresa podría judicializar esta acción, aseguró.
Visión de la compañía Consultada al respecto, María Paz Cerda, chief corporate affairs officer de WOM Chile, afirmó que "el debate en torno a un eventual acuerdo transaccional que busca poner término a litigios entre el Estado de Chile y WOM respecto al despliegue de la red 5G debe abordarse con seriedad, rigor jurídico y visión de país". Agregó que "WOM quiere contribuir con hechos y argumentos claros, más allá de prejuicios o afirmaciones infundadas". "Se ha sostenido que la autoridad estaría obligada a ejecutar en su totalidad las garantías de la licitación, al no existir norma que permita un cobro proporcional", indicó Cerda.
En este sentido, aseveró que "esa interpretación desconoce la jurisprudencia de la Contraloría General de la República, que ha resuelto reiteradamente que la ejecución de garantías no puede ser sino proporcional al hecho que motiva su ejecución, tal como lo mandatan la ley y la propia Constitución, evitando un enriquecimiento indebido del Estado". Planteó que "resulta indispensable tener presente los obstáculos que, de manera documentada y ajena a la voluntad de la compañía, han afectado el despliegue del 5G: una `permisología' agobiante --con casos que superan años para obtener una autorización-y situaciones de violencia en la macrozona sur, actualmente acreditadas en tribunales nacionales e internacionales". A su vez, destacó que WOM ha sido sancionado por retrasos en el proyecto de Fibra Óptica Nacional (FON) y en la banda 26 GHz. "La autoridad ha cursado multas por más de US$ 8 millones, e inició procedimientos sancionatorios, todavía en curso, aun cuando la compañía desplegó y puso en operación más de 7.553 kilómetros de fibra óptica en el territorio nacional. En el caso de la banda de 26 GHz, la sanción alcanzó a 120.000 UF por la mera renuncia a su utilización", indicó. Consejo de Defensa del Estado analizará la próxima semana el eventual acuerdo entre la firma y el Estado chileno WOM busca rebajar a un quinto boleta de garantía por incumplimiento en 5G N. BIRCHMEIER Se discute un monto cercano a los US$ 10 millones, señalan conocedores de las negociaciones. Desde la empresa afirman que el debate "debe abordarse con seriedad, rigor jurídico y visión de país". Desde WOM aseguran que han enfrentado "obstáculos" en el despliegue de la red. Indican que poseen más de 80% de avance en el proyecto. ATON.
PÓLIZAS Las boletas de garantía por el retraso en el despliegue en las banda 3,5 GHz, AWS y 700 MHz suman US$ 50 millones. n Crónica de un retraso n Primer llamado El 1 de agosto de 2020, la Subtel realizó el llamado por cuatro concursos públicos en los espectros de 5G (700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 26 GHz). n Bases del concurso El 14 de agosto de 2020 se publicaron las resoluciones exentas con las bases de los concursos para las distintas bandas en licitación, detallando las boletas de garantía respectivas. n Ofertas El 19 de noviembre de 2020 se recibieron las ofertas por parte de las empresas Entel, Claro, Movistar, WOM y el consorcio finlandés Borealnet. n Ganador El 8 de febrero de 2021 WOM ganó la disputa por la banda de 700 MHz a Borealnet. El 11 del mismo mes también ganó en el bloque de 30 MHz en la banda AWS, superando las ofertas económicas de Borealnet y Claro.
El 16 de febrero de 2021, WOM, Movistar y Entel se adjudicaron 50 MHz cada una, totalizando 150 MHz disponibles para la banda 3.5 GHz. n Plazos El 7 de octubre de 2022 venció el plazo para la primera etapa del despliegue 5G. WOM registró un porcentaje de cumplimiento menor al 60% en todas las bandas. El 7 de abril de 2023 expiró el plazo para 366 localidades obligatorias comprometidas. La firma avanzó 11% a esa fecha. El 7 de octubre de 2023 venció el plazo para la segunda etapa del despliegue. WOM avanzó 76% para 3.5 GHz; 83% en 700 MHz; y de 41% en AWS en esa fecha..