El Estado se debe tomar “en serio” la industria digital, que hoy ya no es solo telco
El Estado se debe tomar “en serio” la industria digital, que hoy ya no es solo telco C on una cuenta regresiva en marcha, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, cuenta los días que le restan de gestión. "Seis meses y veinte días, eso me queda", dice la autoridad antes de iniciar la entrevista. Sentado en su oficina de calle Agustinas 1382, reflexiona sobre la crisis de la industria que regula, aunque --admite-su visión ha cambiado en el último año.
Sabe que no se trata de un sector que esté al borde del colapso, sino de un rubro que está incómodo y el organismo que los fiscaliza también es parte de ese malestar. "Todos, menos el Estado, entienden que hoy se requiere una gobernanza mayor, no tan sectorializada. Eso para nosotros es un drama. La gobernanza del sector digital está dispersa y, por lo tanto, nos cuesta trabajo responder", dice Araya. LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA En los últimos cinco años se instaló como un hecho en la opinión pública la crisis financiera de las telcos.
Una aseveración que no carece de legitimidad o, al menos, que las ubica en un escenario complejo, con Movistar en pleno proceso de venta; WOM con serios problemas con Subtel por la ejecución de US$ 50 millones en pólizas de garantía por incumplimientos del 5G; ClaroVTR gestionando su fusión y tratando de generar nuevos recursos, y Entel en búsqueda de transformar su operación hacia el mundo tecnológico. Y es justamente la estrategia liderada por esta última firma ligada a las familias Hurtado y Matte la que representa, a ojos del regulador, un cambio crucial que marcará la industria.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explica que para que Chile mantenga el liderazgo tecnológico es necesario que el Estado cree un organismo autónomo como la CMF, lo que permitirá desacoplar la industria de ciclos políticos. Además, prevé que la competencia en el sector cambiará sustancialmente en la próxima década.
El Estado se debe tomar "en serio" la industria digital, que hoy ya no es solo telco "El negocio de la telefonía móvil está saturado, con crecimientos de 1%. A lo anterior se suman ciclos muy intensivos de inversión que no se traducen en ingresos mayores; invierten, pero no recaudan lo mismo en los años siguientes. Entonces, las telcos tradicionales tienen una decisión difícil de administrar, porque hacen grandes desembolsos para ganar lo mismo, pero si no lo hacen perderán clientes y dinero. En este punto de inflexión, ¿van a dar más valor agregado a lo que tienen o dejarán que otros hagan eso?", cuestiona el subsecretario.
Y mientras se debate, el panorama de las compañías podría ensombrecerse aún más. ¿La razón? En tanto, las operadoras locales batallan por lograr más oxígeno, a la Subtel se han acercado empresas chinas, europeas y estadounidenses, de cables submarinos, datacenter y satélites, a pedir reuniones para instalar sus operaciones.
En simple, buscan invertir y aprovechar las redes desplegadas, lo que se traduce en una industria en expansión. "Las telcos dejaron una ventana de tiempo prolongada para hacer la transformación, lo que provocó que integradores de soluciones, como Sonda, agarren fuerza en el negocio. El sector empresarial tiene dolores que se solucionan con tecnología. La competencia del futuro no será entre las cuatro telcos, sino con otras empresas que ya están en esa ola digital y que buscan lo mismo", asegura. LA MODERNIZACIÓN DE SUBTEL Según la visión de Claudio Araya, el sector digital tendrá un nuevo ciclo de crecimiento gracias al proceso de desestancamiento de la productividad de sectores clave para el desarrollo de Chile.
Sin embargo, la autoridad explica que este cambio no puede depender únicamente del sector privado, sino que requiere que el Estado se tome "en serio" la industria digital, que hoy ya no es solo telco. "La conectividad es un commodity", dice. Y agrega que "el sector digital está disperso. Por ejemplo, los datacenter los ve el Ministerio de Economía porque se ve como inversión; la IA está en el Ministerio de Ciencia; la ciberseguridad en la cartera de Seguridad. Entonces, no existe un mecanismo ágil para tomar decisiones de cara al rubro digital, que lo mire como un todo.
Cada uno mira su nicho, pese a que todos sabemos que es integral". Lo anterior --afirma-amarra al sector y lo deja a merced del voluntarismo político de turno. "Cuando tenemos que tomar decisiones, nunca está claro quién tiene el pandero para que avancemos, y eso te habla de la evolución del sector. Hoy hay una transversalidad, ya no se trata de las telco, sino de que todo está interrelacionado. Es difícil de visualizar este problema porque Chile tiene un liderazgo digital, pero creo que para mantenernos a la vanguardia se necesita una mirada más integradora", advierte.
Con este diagnóstico, Claudio Araya cree que alrededor de la industria se debe crear un organismo autónomo, separado del gobierno de turno, similar al trabajo que realiza la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) con el sector financiero. "Tenemos que atrevernos a una cirugía mayor, separar la generación de políticas públicas de la fiscalización. Subtel tiene en la misma mano el garrote y la zanahoria, lo que contamina todo, porque depende de los ciclos políticos (... ). No hay que pensar en una superintendencia, sino en algo más moderno. Creo que debe ser una especie de agencia que permita que lo técnico sea superior a todo. Un órgano autónomo", apunta. No obstante, duda lograr un cambio sustancial en la materia durante su administración.
Y es que poco es el tiempo que queda hasta marzo de 2026.. "No creo que logremos tener una propuesta tan bien estructurada (... ). Se podría retomar el proyecto de superintendencia y reformular, con una indicación sustitutiva, pero toda transformación requiere de un debate", señala.
Y remata que "esta discusión es muy clara: ¿ Queremos ver el ecosistema digital como un todo o disperso? Creo que no alcanzaré a dar esa batalla". MAGDALENA ESPINOSA LA AUTORIDAD DICE QUE EXISTE UN MECANISMO ÁGIL PARA TOMAR DECISIONES de cara al rubro digital, pese a que hay conocimiento de que se trata de una industria que integra varios sectores.
REGULADOR CRITICA MODELO DE GESTIÓN DIGITAL CHILENO: `` Subtel tiene en la misma mano el garrote y la zanahoria, lo que contamina todo, porque depende de los ciclos políticos (... ). No hay que pensar en una superintendencia, sino en algo más moderno.
Creo que debe ser una especie de agencia o una comisión como la CMF". `` La competencia del futuro no será entre las cuatro telcos, sino con otras empresas que ya están en esa ola digital y que buscan lo mismo". WOM está en pleno proceso de negociaciones con la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para saldar sus cuentas pendientes, tras incumplir con el concurso 5G en 2023.
Hasta el momento, la alternativa sería pagar los US$ 50 millones de garantía en proyectos adicionales de conexión. "La empresa está muy interesada en buscar una forma de compensación al Estado que no sea ejecutar las boletas de garantía.
Una idea es que se realicen despliegues adicionales (... ). En términos jurídicos, esto podría funcionar si se realiza un contrato bien amarrado, porque el riesgo de no cumplir es que se ejecute su caducidad y eso vale mucho más que pagar US$ 50 millones", afirma el subsecretario Claudio Araya. El escenario que está mirando la autoridad es que WOM todavía mantiene pendiente el despliegue 5G en varias zonas del país. Sin embargo, pese a que salió del capítulo 11 más ligera de deudas, concretar el desarrollo de la red implica pedir nuevos recursos a los bancos.
Y, a juicio del regulador, será muy difícil obtener un crédito si tiene que pagar inmediatamente US$ 50 millones al Estado. "La negociación en curso la lidera el Consejo de Defensa del Estado; nosotros damos nuestra visión técnica. Pero creemos que tiene posibilidades de concretarse, siempre y cuando resulte satisfactoria para el Estado. Hay un daño a la fe pública y, por lo tanto, esto requiere sanción. De lo contrario, el próximo concurso de espectro sería un chiste", sostiene.
LA FÓRMULA DE SUBTEL PARA AJUSTAR CUENTAS CON WOM: BUSCARÍA AGREGAR PROYECTOS ADICIONALES Pese a que son los últimos meses, la administración de Gabriel Boric presentará un proyecto al Congreso para que TVN y Radio Carabineros puedan tener una señal FM a nivel nacional. "Queremos que se abra un espacio para medios públicos, por ende, estamos trabajando con la Secretaría General de Gobierno (Segegob) para presentar un proyecto pronto. Hoy creemos que hay necesidades que no están cubiertas por los medios privados. Un ejemplo es la labor de Radio Carabineros, que actualmente está atada a la Región Metropolitana y un cambio le permitiría estar con la misma frecuencia en todo Chile", dice el subsecretario de Telecomunicaciones. La autoridad señala que la iniciativa buscaría además que "se abran las puertas" para que no solo TVN cuente con señal FM y alcance nacional, sino que otras instituciones públicas puedan postular a concesiones.
LOS NUDOS El subsecretario Claudio Araya cree que es urgente que TVN tenga la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con Mega o Canal 13, estaciones que no tienen la restricción legal de solo estar en el negocio televisivo, sino que cuentan con señales radiales. "Estas son empresas multiplataformas y TVN está con una camisa de fuerza que establece la ley. Para mí, TVN radio debería existir y no ha sido posible.
El problema es que esto justo viene a discutirse en un momento crítico para el canal por su viabilidad económica, entonces, sabemos que nos impactará si se justifica o no que entre al negocio radial", apunta la autoridad.
En el primer trimestre de 2025, Televisión Nacional registró pérdidas financieras por $5.688 millones (que equivalen a casi US$ 6 millones). A lo anterior se suma una deuda acumulada de al menos $55 mil millones, atribuida a la caída de ingresos y al aumento de costos operativos, así como a los gastos inherentes a su misión de servicio público, como el financiamiento de la segunda señal y la cobertura de zonas remotas.
Con ese escenario de fondo, Araya califica de "injusto" que se obligue a TVN a competir con una desventaja tan grande: "Se cortan sus posibilidades". Además, respecto de que otras entidades puedan contar con sus propias señales FM, asegura que "puede que el sector de la salud o educación busquen tener visibilidad y se creen radios más educativas.
Queremos que la iniciativa sea FM porque es más accesible para las personas captar las señales con sus dispositivos". La moción está "lista", dice Claudio Araya, solo a la espera de un visto bueno de la Segegob para ser presentado.
GOBIERNO PRESENTARÁ PROYECTO PARA ABRIR ESPACIO RADIAL A TVN Y CARABINEROS, A POCOS MESES DE TERMINAR SU GESTIÓN Ante la ola de críticas por la situación financiera del canal, Subtel anticipa que la batalla no será fácil. No obstante, Araya dice que urge "quitar la camisa de fuerza" de la señal para que pueda competir. EL MERCURIO.