Autor: ISADORA VARGAS y DIERK GOTSCHLICH
Comunidades escolares observan deficiencias de socialización en adolescentes y académicas en niños
E Expertos aseguran que se deben potenciar distintas formas de lectura, además de crear espacios para que los alumnos vuelvan a interactuar. A poco más de una semana del retorno oficial alas clases presenciales, las comunidades ya han comenzado a detectar deficiencias educativas en sus alumnos.
María José Howard, directora educativa de la Red Cognita, que cuenta con 14 colegios, plantea queen los más pequeños han observado problemas “principalmente en la calidad de la lectura, que en la velocidad, a pesar de que los niños de primero básico son todos lectores”. Carlos Céspedes, director del colegio San Juan Diego, de Recoleta, reporta algo similar, especialmente en niños desde preescolar hasta tercero básico, quienes están “bastante retrasados en la adquisición de habilidades y destrezas para la lecto-escritural A juicio de Macarena Silva, investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U.
De Chile, estas situaciones eran “esperables”. Sugiere ver el problema “no a nivel de asignatura, sino a nivel de escuela”-Por ello, llama a que “colaboren docentes de distintas asignaturas en una estrategia global”. Por otro lado, sostiene que en niños de todas las edades es relevante recoger “sus motivaciones.
En concreto, trabajar con textos que quieran trabajar”. Añade que hace un tiempo hicieron un estudio que arrojó que los menores “valoran y prefieren muchísi1 Alertan sobre aumento del ausentismo crónico ente escolares Un estudiante tiene ausentismo crónico cuando falta a clases el 10% del año, equiva= lente a 20 días, con o sin justificación La última década, el porcentaje de alumnos con ausentismo crónico se había mantenido alrededor del 33%, pero en 2019 la cifra se elevó 16%, llegando a un 35,4 %, abarcando a más de un millón de estudiantes. Aunque posiblemente influenciado por los paros docentes y el estallido social, especialistas apuntan a que es un fenómeno al alza Asílo reveló un análisis de Fundación Presente en base a datos del Ministerio de Educación.
La directora ejecutiva de la entidad, Rebeca Molina, plantea que "probablemente con el contexto sanitario se va a agra= var más el ausentismo”. Molina también considera que aunque aún no hay cifras oficiales de lo ocurrido en pan= demia, ya que se dejó de contabiliza la asistencia de los alumnos mediante el Sistema de Información General de Estudiantes (SIGE) y se subvencionó a los colegios independiente de los estudiantes que asistieran. Molina añade que "en 2018, que fue el último año más normal, el ausentismo ya había subido en 5 puntos, entonces los datos apuntan en esa línea.
Obviamente en 2019 influyeron los paros, pero son datos concretos que reflejan la realidad”. Sobre lo que se ha constatado con el retorno a clases, la especialista alerta que "los municipios están registrando una baja asistencia en los colegios, y aunque el covid está en un nivel bajo, aún está esta sensación de temor en las familias, de preferir no arriesgarse.
Eso es un daño enorme, porque sí vale la pena el riesgo, la escuela es demasiado importante”. Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Súmate, Liliana Cortés, añade que “tenemos que seguir atentos como país a poder estimar las brechas y la cantidad de Jóvenes que se nos quedaron afuera del sistema educativo.
A fines de marzo sabremos quiénes no están asistiendo, y después habrá todo otro grupo que aparece en abril o mayo, que abandonan tras los primeros meses”. Tras las primeras jornadas de clases presenciales: mo los libros informativos, por ejemplo, libros sobre animales, sobre trenes, sobre cómo funcionan las cosas”, Para Javiera Necochea, directora del Área Académica de Aptus, en cambio, se debe preparar aestudiantes de todos los niveles “para leer muchos textos, no solo lo que les gusta.
Si leen solo lo que les gusta, nunca van a conocer otros temas y descubrir que les gustan otros temas, nunca van a leer textos que los van a preparar para leer cosas más complejas”. La experta dice que es necesario “trabajar basándose en datos, no dar por hecho que los estudiantes están leyendo fluidamente.
Hemos visto una baja gigantesca estos últimos dos años en la calidad de la lectura de los estudiantes, y por tanto, antes de cualquier otra cosa hay que diagnosticar”. Socialización En el colegio San Juan Diego también han visto en estudiantes más grandes, aunque no necesariamente respecto de sus aprendizajes. “En el área emocional, estamos observando estancamiento en el desarrollo de habilidades sociales, sobre todo en púberes y adolescentes.
Vemos alumnos un poco más retraídos y apáticos”, señala Céspedes, Howard comenta que tras los dos años de pandemia y teleeducación, han observado que en estudiantes de 14 a 18 años existen mayores dificultades socioemocionales, evidenciadas en “estados anímicos disminuidos, desidia, falta de motivación y tristeza”. Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), proyecta que es posible que los problemas de socialización se observen también en los más p queños.
“La mayoría de los niños que ingresaban a prekínder (hace dos años) se perdieron los años más importantes desde el punto de vista de la socialización”, expone, Según Alicia Cruzat, psicóloga infanto-juvenil y académica dela U. Mayor, las comunidades educativas deben “moderar, modular, acompañar y facilitar los espacios sociales.
He sabido de colegios donde el primer día de clases el profesor comienza a hablar inmediatamente de temas académicos, cuando el foco debió ser el reencuentro”. En ese sentido, afirma que “es necesario generar actividades, trabajos de conversación, intencionando que el niño, niña o adolescente pueda retomar el ejercicio de estar con sus pares”.