Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck. “La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entregamos”
Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck. “La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entregamos” 36 Logística & Empresas Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck. P Merck, una de las compañías líderes en ciencia y tecnología, tiene una operación logística de alta complejidad en la región andina, con foco en productos para el área de Life Science.
Conversamos con Max Barril, responsable de la logística para Chile y Perú, sobre los desafíos, estrategias, evolución tecnológica y proyecciones futuras de la compañía en esta área crítica para el abastecimiento a los segmentos científicos e industriales. ¿Cómo funciona la cadena de suministro de Merck en Chile? Nuestra cadena logística parte en las plantas productivas, principalmente en Alemania y Estados Unidos, aunque también tenemos producción en Francia, Francia, Inglaterra y otros países. Desde allí se despachan los productos por vía aérea aérea o marítima hacia Chile. Una vez que llegan, nuestro equipo de comercio exterior exterior -parte de la logística bajo mi responsabilidadresponsabilidadse encarga de todos los procesos aduaneros. Esto es clave, porque porque permite que los productos ingresen al país cumpliendo con todas las normativas. normativas.
Posteriormente, los productos productos se almacenan en nuestro centro de distribución en Santiago, desde donde abastecemos a todo el país, cubriendo tanto la academia como las diferentes industrias, todas relacionadas con la ciencia, la salud y la tecnología. ¿Tienen otros centros de distribución en Chile o se concentran solo en Santiago? Toda nuestra operación de almacenamiento almacenamiento se concentra en Santiago.
No tenemos tenemos bodegas en otras regiones, lo que nos permite centralizar recursos, optimizar optimizar la gestión y mantener un control riguroso sobre los procesos logísticos, garantizando así una mayor eficiencia y consistencia en la calidad del servicio. Además, Santiago cuenta con infraestructura infraestructura logística avanzada, conectivi dad y acceso a proveedores y servicios especializados, lo que facilita la coordinación coordinación y reduce tiempos operativos. Sin embargo, hemos desarrollado un sistema sistema de transporte muy eficiente. Si bien el transporte está loo % tercerizado, contamos con una flota exclusiva para la Región Metropolitana y el norte del país.
En el sur operamos con transporte compartido, compartido, lo que nos permite llegar a todo Chile manteniendo altos estándares de servicio y tiempos de respuesta. ¿Qué características tiene el centro de distribución y por qué se eligió esa ubicación? El centro de distribución está ubicado en el parque industrial ENEA, (comuna de Pudahuel) una zona estratégica de Santiago Santiago por su cercanía al aeropuerto y las principales vías de conectividad como Costanera Norte y Américo Vespucio. El terreno tiene 15.000 2, con 7.000 2 construidos. Contamos con zonas de racks para pallets, estanterías para productos productos pequeños y espacios autorizados para sustancias peligrosas.
También contamos con cámaras refrigeradas refrigeradas (28 C), congeladas (-20 C) y estamos avanzando hacia la incorporación incorporación de zonas de ultracongelación para productos biológicos (-80 C). Además, la bodega dispone de áreas con temperatura temperatura controlada (“Controlled Room Temperature”) entre 15 y 25 C, lo que permite almacenar productos que requieren requieren condiciones estables sin necesidad necesidad de refrigeración. ¿Cuáles son los principales desafíos logísticos que enfrentan? En Merck, la seguridad no es solo una exigencia operativa, sino un eje central de nuestra estrategia logística.
Almacenamos Almacenamos y manipulamos productos sensibles sensibles y sustancias peligrosas, que pueden representar un riesgo para las personas y el entorno, por lo que operamos bajo “La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entreEamos” “1 1JG NEGOCIOS GLOBALES / JULIO 2025 (Síguenos en @Revista_NG y Revista Negocios GlobalesEdiciones EMB}. Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck. “La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entregamos” los más altos estándares internacionales. internacionales. En los últimos años hemos implementado múltiples iniciativas orientadas orientadas a fortalecer nuestras prácticas de seguridad, y seguimos robusteciendo estos procesos de forma continua. Esto incluye estrictos protocolos de transporte, transporte, almacenamiento y manipulación; capacitación constante del personal; y un cumplimiento riguroso de normativas normativas tanto locales como internacionales. La seguridad es parte integral de nuestra nuestra cultura organizacional y uno de los pilares sobre los que construimos nuestra nuestra cadena de valor.
Otro reto importante es la rapidez en la entrega, especialmente en el área de investigación investigación y desarrollo, donde la mmediatez mmediatez en la disponibilidad de insumos puede determinar el éxito de un experimento experimento o estudio.
Estar lejos de los centros centros de producción globales nos obliga a tener una planificación muy precisa y una operación eficiente. ¿Cómo planifican la demanda y qué herramientas utilizan para asegurar el stock adecuado? Trabajamos con un equipo global de Supply Chain altamente capacitado, que utiliza herramientas tecnológicas de planificación predictiva. Esto nos permite hacer ajustes finos a nuestros niveles de inventario y responder con rapidez a los cambios de demanda. Tenemos Tenemos una política de cobertura que nos exige mantener stock, para garantizar garantizar el abastecimiento continuo incluso frente a contingencias globales.
Contar con un stock adecuado es fundamental para nuestros clientes, ya que les asegura asegura disponibilidad constante de productos productos críticos, evita interrupciones en sus procesos científicos o industriales y contribuye a una planificación más confiable de sus operaciones.
Además, nuestro equipo cumple con certificaciones certificaciones que aseguran una alta profesionali zación del área y la calidad en la gestión. ¿Cómo ha evolucionado la cadena de suministro de Merck en la última década? La evolución de la cadena de suministro suministro de Merck en la última década ha sido profunda y transformadora. Cuando comencé comencé en 2011, la planificación y gestión logística se realizaban principalmente a nivel local, con procesos manuales y estimaciones basadas en la experiencia del equipo. Esto generaba desafíos en la precisión y la capacidad de respuesta ante variaciones en la demanda.
Hoy, en cambio, el control es global y centralizado: las plantas y centros de decisión ubicados en Alemania gestionan gestionan directamente las necesidades y flujos flujos de productos para cada país a través de sistemas integrados y plataformas digitales. Esta transformación ha permitido permitido una mayor estandarización de procesos, optimización de recursos y un nivel mucho más alto de eficiencia y precisión en toda la cadena.
Además, este cambio ha elevado el nivel nivel de profesionalismo y especialización requerido en todas las operaciones locales, locales, incorporando nuevas competencias competencias y herramientas tecnológicas para responder a un mercado cada vez más dinámico y exigente. A esto se suma una estrategia de mejora continua que impulsa la revisión constante de procesos, procesos, con foco en la eficiencia operativa, la calidad del servicio y la adaptación a los cambios del entorno. En este marco, “En logística, la tecnología es clave para ganar eficiencia, reducir errores y asegurar la calidad en cada etapa del proceso” Isiguenos en @Revista_NG y Revista Negocios Globalestdiciones tMR} NEGOCIOS GLOBALES JULIO 2025. Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck.
“La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entregamos” 38 Logística & Empresas hemos desarrollado diversas iniciativas utilizando herramientas como el DMS (Daily Management System), técnicas de Problem Solving y la Metodología Lean, lo que nos ha permitido identificar identificar oportunidades, reducir desperdicios y optimizar el desempeño en todos los niveles de la operación. ¿Utilizan tecnologías de automatización o diqitalización en su operación intraloqística? Si bien no hemos implementado automatización automatización completa por temas de volumen, sí hemos avanzado significativamente significativamente en digitalización. Usamos sistemas DOMs para la administración del warehouse, radiofrecuencia para trazabilidad y herramientas de RPA (automatización robótica de procesos) para simplificar tareas administrativas. También contamos con monitoreo en tiempo real de nuestras cadenas de frío, utilizando tecnologías validadas a nivel global, equivalentes a las que aplicamos en nuestras operaciones en Alemania. Además, incorporamos soluciones tecnológicas tecnológicas para monitorear y hacer más eficiente la última milla, mejorando tanto la visibilidad como la capacidad de respuesta frente a posibles incidencias.
En logística, la tecnología es clave para ganar eficiencia, reducir errores y asegurar asegurar la calidad en cada etapa del proceso. proceso. ¿Qué volumen diario de operación manejan? Manejamos un volumen considerable de pedidos a diario, con variaciones según la época del año. En períodos de alta demanda, demanda, nuestra operación se intensifica, lo que requiere una planificación ágil y una coordinación precisa para asegurar el cumplimiento de los plazos y las condiciones condiciones exigidas por nuestros clientes. Para apoyar esta dinámica, contamos con una flota compuesta por camiones dedicados exclusivamente a la Región Metropolitana y dos más que cubren el norte del país.
Gracias a esta flota, podemos podemos cubrir aproximadamente el 90 Io de nuestras ventas mediante transporte exclusivo, lo que nos da mayor control sobre los tiempos de entrega y la calidad del servicio. ¿Qué acciones están desarrollando en materia de sostenibilidad? Recientemente inauguramos una planta planta fotovoltaica que abastece el consumo energético de nuestro centro de distribución. distribución. Esta nueva instalación cuenta con 576 paneles solares distribuidos en una superficie de 2.080 2 y una potencia potencia instalada de 300 kWp.
Gracias a este sistema, generamos anualmente más de 440.000 kwh de energía limpia, lo que permite cubrir el 86 % del consumo consumo energético del recinto y evitar la emisión de más de 230 toneladas de CO al año. Es un paso concreto hacia la sostenibilidad sostenibilidad y la eficiencia en nuestras operaciones logísticas. Además, estamos en proceso de licitación licitación para incorporar camiones eléctricos eléctricos a nuestra operación de transporte y evaluamos sensores automáticos de iluminación iluminación para optimizar el uso de energía. energía.
Estas iniciativas se enmarcan en un fuerte impulso global de Merck hacia la sostenibilidad. ¿Qué proyectos tienen para elfuturo cercano? Estamos trabajando en un proyecto de expansión de nuestro centro de distribución distribución que se extenderá hasta 2029.
Este contempla nuevas zonas específicas para el almacenamiento seguro de productos productos con distintas clases de riesgo, como sustancias oxidantes e inflamables, junto junto con la incorporación de tecnología de almacenaje vertical automatizado, que optimiza el uso del espacio y mejora la eficiencia operativa. Además, proyectamos la instalación de cámaras de ultracongelación a -80 oc, lo que ampliará nuestra capacidad para manejar productos altamente sensibles.
Estas inversiones no solo responden al crecimiento sostenido de nuestras operaciones operaciones en chile, sino que también apuntan a ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes, con mayor seguridad, trazabilidad y tiempos de respuesta más ágiles, todo en línea con nuestros objetivos objetivos de sostenibilidad y mejora continua. ;1] tfr Hp;0] NG NEGOCIOS GLOBALES / JULIO 2025 {Sígsenos en @Revista_NG y Revista Negocios GlobalesEdiciones EMe). Max Barril, Distribution Head of Sub Region Andean de Merck.
“La logística dejó de ser soporte: hoy es parte del valor que entregamos” ¿ Porqué se justifica esta inversión en Chile? Chile ha mostrado un excelente desempeño desempeño para Merck a nivel regional, tanto en términos de crecimiento sostenido como de estabilidad operativa. La construcción construcción del centro de distribución en 2011 ya fue, en su momento, una señal de confianza y reconocimiento por parte parte de nuestra casa matriz. Desde entonces, entonces, hemos logrado mantener una trayectoria trayectoria constante de crecimiento, con buenas cifras en ventas, participación de mercado y satisfacción de nuestros clientes. Esta consistencia no solo vali da el potencial del país como hub logístico, logístico, sino que también nos impulsa a seguir seguir invirtiendo para fortalecer nuestra infraestructura.
Las nuevas inversiones en logística permitirán responder de forma aún más eficiente a las demandas del mercado local y regional, manteniendo manteniendo nuestros estándares globales de calidad, seguridad y sostenibilidad. ¿Qué importancia tiene la logística dentro del modelo de negocio de Merck? La logística es un factor estratégico dentro del modelo de negocio de Merck. En un entorno altamente competitivo y regulado como el nuestro, ya no basta con tener productos de calidad; el diferencial diferencial está en cómo, cuándo y con qué confiabilidad esos productos llegan a destino. Hoy el cliente exige rapidez, precisión y flexibilidad. Ante los desafios desafios que la logística presenta, nuestro compromiso en Merck es ser ágiles y buscar la mejora continua, manteniéndonos manteniéndonos siempre cerca del cliente para encontrar soluciones juntos. Por eso, la logística ha dejado de ser un área de soporte para convertirse en un componente componente esencial del valor agregado que ofrecemos.
Una operación logística robusta, segura y eficiente nos permite permite responder con agilidad a los requerimientos requerimientos del mercado, garantizar la continuidad del suministro, y asegurar el cumplimiento de estándares críticos, críticos, especialmente cuando se trata de productos para salud y ciencias de la vida.
Sabemos que la competencia entra cuando la logística no está a la altura de las expectativas del cliente, y por eso invertimos constantemente en mejorarla mejorarla y anticiparnos a las necesidades. ¿Qué rol cumplen las personas en esta operación? Las personas son el centro de todo. Podemos contar con la mejor infraestructura, infraestructura, tecnología de punta y procesos procesos altamente optimizados, pero sin un equipo humano comprometido y capacitado capacitado en las competencias necesarias, nada de eso funciona. En logística, donde donde cada decisión y cada segundo cuentan, cuentan, el factor humano marca la diferencia diferencia entre una operación promedio y una verdaderamente eficiente y confiable. En Merck apostamos decididamente por el desarrollo de nuestros colaboradores, colaboradores, no solo a través de capacitación capacitación técnica continua, sino que también promoviendo una cultura de seguridad, responsabilidad y mejora constante. Esto se traduce directamente en buenos resultados; una operación ágil, precisa y resiliente. Sabemos que la motivación, motivación, el profesionalismo y el sentido de propósito del equipo son los que hacen posible cumplir con nuestros estándares estándares globales y con las expectativas de nuestros clientes. La logística funciona porque detrás hay personas que creen en lo que hacen y lo hacen bien. /NG \f t-\&--z “Uno de los desafíos permanentes es la seguridad. Almacenamos y manipulamos productos sensibles y sustancias peligrosas, las que pueden representar un riesgo para las personas y el entorno” (Siguenos en @Revista_NG y Revista Negocios Globalestdiciones tMRI NG NEGOCIOS GLOBALES JULIO 2025.