Autor: Por Juan Paulo Iglesias
Elevando la discusión:
Elevando la discusión: A veces (o "siempre", podría decir algulen) todo depende de la perspectiva. Mientras la inquietud invade al mundo, en algunos rincones del planeta parece todavía haber optimismo.
Lo sugiere un estudio de Gallup que el columnista de The New York Times David Brooks saca a colación por estos días. "El número de personas que afirma sentirse prósperas ha aumentado de forma constante durante una década", escribe Brooks, "mientras que quienes dicen sentirse infelices han caído 7%". Hay varias razones para eso, y el texto abunda en ello, como que el desencanto es mayor en los países ricos y que los más desesperanzados son los jóvenes, pero al margen de eso, el estudio es un buen insumo para estos tiempos.
Tiempos donde, como dice Ascanio Cavallo, hay "demasiados problemas" más alla de lo que revele Gallupy "las negociaciones de Estados Unidos con países o grupos de paises en torno a los aranceles ha terminado por descoyuntar la gobernanza mundial"-, y eso sin contar Alaska. La "edad del caos", como escribía hace algunas semanas The Economist por la ofensiva contra el libre comerclo de Trump.
Un mundo sin certezas, donde, apunta Cavallo, el Presidente de Estados Unidos ha creado "una maraña de proposiciones extrañas". Y más allá de que Chile "se salvó de un sobregiro arancelario", lo cierto, agrega, es que "en la campaña presidencial interna (_) ha habido escasas referencias a la politica exterior, pese a que será uno de los asuntos más delicados para el próximo gobierno". En "tiempos interesantes" gobernar no es fácil, más aún cuando, como apunta María de los Ángeles Fernández, citando a Daniel Zovatto, Chile enfrenta una "encrucijada" compleja.
Una causada, según él, por la "falta de crecimiento económico, la pérdida de productividad, la aparición de la corrupción, el temor por la inseguridad, la delincuencia", sumado al "crimen organizado (_) y un sistema político bloqueado". "El peor de los mundos". Y para hacer frente a eso, escribe Femández, "sería hora de pensar en algo más grande, distinto a un gobierno de coalición", algo que implique "acuerdos mínimos" y "renuncias ideokigicas". El problema, dice, es que "para cruzar ese Rubicón" se necesitan liderazgos que "hoy por hoy no logran avistarse". Y si de falta de liderazgos se trata, quizá no es más que un signo "de los tiempos", como apunta Max Colodro.
Él lo dice en referencia a las contradicciones y "errores" en la campaña de Jeannette Jara, aunque, agrega, "la carta oficialista ilustra de manera muy pedagógica en qué consiste hoy la politica". "No hay principios, no hay contenidos ni concido de alta conflictividad social. "No por los programas de gobierno en si mismos", dice, "sino por la forma en que sectores organizados del país leerán esa victoria como una oportunidad o una amenaza existencial". En época de polarización afectiva, las emociones mandan.
Por eso, dice, "Chile necesita más que nunca una sociedad civil articulada (.. ). una ciudadanía activa que les ponga freno a los extremos, que defienda el pluralismo y que entienda que el futuro no se juega solo en La Moneda". Habrá que ver. 3 De vuelta al colegio Y mientras entramos de nuevo en modo electoral -con la última votación de un cido iniciado hace cinco años-, en un mundo que sigue ajustándose a su nueva (e inestable) normalidad, por estos lados los viejos problemas parecen seguir dando vuelta en un loop eterno. A 20 años de la llamada "revolución pingüina", hoy "lo que está peor es la educación", como apunta Pablo Ortúzar. Y el regreso de las tomas y la violencia en los colegios es sólo prueba de ello. Al final, dice, "casi todos los males que nos aquejan, eventualmente vicciones". Todo es relativo, como diria Einstein. Y, "si es necesario esconder en el dóset la identklad (_). se hace", Al final, "para ganar, todo vale, no hay limites de ninguna naturaleza", agrega. Se invirtió el orden de los factores. Eso de que el liderazgo no es seguir a la multitud, sino que la multitud te siga, como decía Margaret Thatcher, no corre en estos tiempos. Es la nueva normalidad, apunta Max Colodro.
NSTITUTANX EN TO 2 pasarán (. .. ), pero la miseria en que está sumido nuestro sistema educacional (_) se hace más difícil de revertir cada día". Nada de salto al desarrollo sin el pendiente salto "educativo" que no hemos podido dar.
Como decía Victor Hugo, "el que abre una escuela, cierra una priskin", y eso es válido por estos días no sólo porque crece la amenaza del crimen organizado, sino porque, como apunta Tomás Rau, citando la encuesta del INE. han aumentado los Nini, esos "jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan.
Hay muchas razones para ello, pero detrás de todo, dice, está "una educación pública que "atraviesa una crisis profunda" y dejó de ser "promesa de movilidad social". Una realidad que se suma a los efectos de la disrupción tecnológica y la adicción a la dopamina digital entre jóvenes.
Por eso, dice, "es clave volver a crecer para generar empleos de calidad y oportunidades". Y si de crecer se trata, en eso al menos parece haber consenso entre todos los candidatos -lo que no es poco en estos tiempos. Pero la clave está en el camino elegido para lograrlo, aunque como apunta Hernán Cheyre, propuestas no faltan.
Hace pocos días, dice, la CPC dio a conocer un documento que "propone 50 medidas para impulsar el crecimien to y la inversion" y "hace unos meses un grupo transversal de 17 economistas (_) dio a conocer el documento "El Puente". que contiene un elaborado diagnóstico y propuestas específicas para retomar la capacidad de crecer al cuatro por ciento anual". Un buen insumo en tiempos de campaña. Jeannette Jara.
Porque "si bien la candidata ha hecho todos los esfuerzos por mostrarse como la carta de una coalición amplia, del centro a la izquierda", dice, "este posicionamiento comienza a mostrar sus limites por el simple hecho de que no hay tal coalición". "No hay proyectos o sueños colectivos", apunta, sino sólo "un inveterado temor a perder el poder". "Desorientaciones varias que llevan Ineludiblemente al conflicto". Y frente a eso, dice, "kira no puede seguir escondiendose en una "cariñocracia' que solo funciona con la Bachelet original". Tiene que decir "lo que piensa y quiere, so riesgo de quedar varada en el océano". Ese es el juego.
La duda es si lo tiene daro -lo que piensa y quiere-, a la luz de lo que dice Daniel Matamala, porque, según él, "el oficialismo sigue al debe de una revisión profunda de si mismo", "Después de tres años y medio de ejercer el gobierno", apunta, "¿cuál es su proyecto político? ¿ En qué cree y en qué ha dejado de creer? ¿ Cuál es el horizonte (. .. ) que ofrece a los chilenos?". "Sin una respuesta profunda a esas preguntas", dice, "es muy difícil pedir a los ciudadanos que le confien por cuatro años más el ejercicio del poder". Más testimonios que ideas. Es una izquierda, dice, "ensimismada en la celebración de algunos simbolos vintage, y afiches que se ven cool (_). pero incapaz de convertirlos en un proyecto de transformaciones coherente y realista". Tiempos líquidos.
Y mientras la izquierda Intenta encontrar esas respuestas, para Juan Cristóbal Portales Chile podría estar no sólo en vísperas de una elección presidencial polarizada, sino también de un nuevo La unidad en deuda Y si de normalidad se trata, en estos tiempos no parece primar la unklad. sino la división, más que alianza pesa más la fragmentación. Son las fuerzas centrípetas de la política. Es todo un asunto de incentivos mal puestos dirán algunos.
Sea eso u otra cosa, el hecho es que no sólo parece que abundarán los candidatos presklenciales en las elecciones de noviembre (la confirmación la tendremos el lunes), sino también las listas parlamentarias, en el oficialismo y en la oposición.
Pero si bien no faltan nombres, igual sigue habiendo, según Claudia Sarmiento, un "problema de oferta". Mucho candidato funcional a "proyectos personales" y pocos con visiones "ideológicas y colectivas que ofrezcan un horizonte claro". Más atributos personales que propuestas reales.
Y si de falta de proyectos colectivos se trata, algo de eso hay, según Cristóbal Osorio, en los problemas que atraviesa NEWSLETTER DE OPINIÓN Suscnbase al newsletter de Opinión, Elevando la discusión, los debates que marcaron la semana, para conocer los temos que fijoron ogendo y las columnos de la semana. latercera. com La relatividad de las cosas. Los debates que marcaron la semana