Autor: MAX CHÁVEZ, JUDITH HERRERA y JUAN PABLO PALACIOS
Con actuales cifras de la pandemia, todas las regiones tendrían que aplicar “cortocircuito” que propone el Colmed
"nos puede jugar en contra el agotamiento mental, económico y social que tenemos. La única manera de que este plan se pueda aplicar es que todos cumplan con estas medidas”. DANIELA TORO VIRÓLOGA DE LA U. AUTÓNOMA " apuntan a una estrategia, tomando algunos países, que está muy de moda entre los “salubristas de salón”, que es el “cero una cosa absolutamente utópica”. JAIME MAÑALICH DE SALUD. Expertos abordan pros y contras de la iniciativa del Colegio Médico: Desde un plan “bueno” a una estrategia “utópica”, especialistas advierten que el agotamiento mental y emocional podría dificultar su implementación.
FLUJO. -Los desplazamientos vehiculares del lunes, entre las 6:00 y las 10:00 horas, tuvieron una caída de 14,02 %, comparados con marzo; mientras las transacciones del transporte público bajaron 29% respecto de la primera semana de dicho mes.
El Colegio Médico (Colmed) dio a conocer el lunes una propuesta de estrategia sanitaria “covid cero”, es decir, que busca eliminar la presencia del SARSCo V2, como se ha hecho en países como Nueva Zelandia y Australia.
La iniciativa “Vivos nos necesitamos: unidos para eliminar el virus” ya fue presentada al Gobierno, que dijo que sería evaluada para definir eventuales modificaciones al plan “Paso a paso”. Uno de los puntos más llamativos de la propuesta es el “cortocircuito epidémico”, es decir, un cierre total de la actividad no esencial durante tres semanas para cortar de contagios. En todas las regiones o provincias con incidencia mayor a 10 casos por 100 mil habitantes. De ponerse en práctica esta idea, actualmente todas las regiones del país deberían cumplir dicho cierre total. Incluso aquellas con mejores estadísticas, como Antofagasta (18 casos por 100 mil) y Magallanes (19 por 100 mil), superan con creces el límite fijado. Luego de la fase O (“cortocircuito”), se proponen otras cuatro: 1,2,3 y “burbuja territorial”. Esta última implica cerrar los lugares que presenten buenos indicadores para evitar que vuelva a aumentar la circulación viral.
Al interior de esas burbujas, donde debe haber una incidencia de infectados menor o igual a 3 por cada 100 mil habitantes, se eliminan todos los límites al contacto social Con una incidencia actual de 35 casos por 100 mil, en el mejor de los escenarios, con una baja sostenida de 20% semanal, se tardaría 1 semanas en llegar a esta fase, “Voluntad y apoyo” “El Mercurio” consultó a expertos para conocer su evaluación dela fórmula diseñada por el Colmed y la factibilidad que tiene de ponerse en práctica Daniela Toro, viróloga de la Autónoma, dice que “el plan completo en si es bueno, Más que agregar o sacar algo, es importante considerar que para poder llevarlo a cabo se necesita la voluntad y apoyo de toda la población Sobre todo, considerando que nos puede jugar en contra el agotamiento mental, económico y social que tenemos. La única manera de que se pueda aplicar es que todos cumplan con las medidas. De lo contrario, estaríamos nuevamente en un círculo vicioso que no nos dejará contener el virus”. Según Paola Murgas, investigadora del Centro de Biología Integrativa de la U.
Mayor, es una buena propuesta y se requiere “tener un plan estratégico econó: mico para otorgar ayuda social a las personas que lo necesiten para vivir en esas semanas; también hacer una campaña de educación masiva del uso de mascarilla, el distanciamiento, lavado de manos; y avanzar en vacunación lo más posible. Sin eso no se va a loEconomistas opinan sobre la iniciativa A juicio de economistas consultados, la propuesta del Colegio Médico sería de implementar y supondría un alto costo monetario. Un fuerte impacto económico, aun reconociendo que la economía se ha ido adaptando de forma muy efectiva a las restricciones sanitarias. Detener actividades no esenciales y transporte llevaría a caídas abruptas en el producto, de magnitudes similares a las que observamos a inicios de la pandemia, con un alto costo social. La mejor manera de superar el actual escenario sanitario es más bien generar incentivos para que los rezagados acudan a vacunarse”, dice Sergio Lehmann, economista jefe de BCI.
Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados, proyecta que "en la medida en que se logre llegar a un cierre de la actividad por sobre el 50%, en términos desestaciograr y vamos a volver a lo mismo en esas tres semanas”. A juicio del exministro Jaime Mañalich, “ellos (el Colmed) apuntan a una estrategia, tomando algunos países, que está muy de moda entre los 'salubristas de salón, que es el “cero covid”, una cosa absolutamente utópica”. “No veo cómo el hecho de que un consejo de manejo dela pandemia pudiera validar las decisiones para que la gente libremente haga lo que no hace hoy.
Supone una estructura de control de la ciudadanía que no existe”, añade. nalizados (mes a mes) podríamos tener caídas de cuatro o cinco por ciento”. Bettina Horst, directora de Ly D, señala que "si aplicamos un cortocircuito que no existe, se asemejaría a los primeros meses de la pandemia, cuando todavía los procesos se estaban ajustando para poder funcionar en ese contexto”. Pero advierte que "no podemos evaluar el impacto (de la propuesta), porque el Colmed no nos explica cómo se va a implementar para que la gente respete las restricciones”. Cecilia Cifuentes, economista y docente de la Universidad de los Andes, cree que “el gran impulso del Colegio Médico debiera ser para que la población se vacune, dar todas las facilidades a ese proceso y pedirle a la gente que tenga los máximos cuidados en sus actividades sociales, que son las más riesgosas”. mañalich destaca que le parece “rescatable”, por ejemplo, “el tema de las clases.
Estoy completamente de acuerdo en que cualquier comuna en fase 2 tiene que tener retorno a clases, presencial o en el sistema mixto”, Al respecto, Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores, muestra reparos frente a la estrategia sobre el regreso a las aulas, que supone el carácter voluntario para jardines infantiles y educación básica desde la fase 1 del “V “Compartimos elementos que están planteados en el plan, por ejemplo, el diagnóstico que se hace: que estamos en el peor momento de la pandemia, crítico, muy terrible, que da cuenta del absoluto fracaso que han sido las políticas que se han implementado (... ). Pero no compartimos, y nos parece que no corresponde, y esto lo vamos a hablar con el Colegio Médico, que en esta propuesta los primeros que tengan que salir a la calle a ver cómo opera este plan scan los niños de educación primaria y preescolar (... ). Es, lamentablemente, desconocer la realidad de lo que ocurre hoy en los establecimientos”, afirmó en el Canal 13.
El factor movilidad Para expertos en transporte y urbanismo, el que los actuales confinamientos hayan mostrado una escasa eficiencia hace complejo implantar el “cortocircuito”, “El efecto de las cuarentenas es modesto respecto de la baja de movilidad. En la reciente no se redujo más de 25% respecto de diciembre”, apunta Fernando Rojas, decano de Ingeniería de la UDD.
Agrega que “las cuarentenas requieren un 80% de cumplimiento para que sean efectivas y eso nunca se ha visto en Chile, es imposible”. El académico Andrés Musalem, de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, comenta que la cuarentena de abril fue menos efectiva, por ejemplo, en Viña del Mar. Detalla que la del año pasado comenzó con una baja del 36% en movilidad, pero en la de hace s 'manas “los niveles de movilidad son más altos que durante toda la cuarentena de 2020.
Este patrón se repite en varias comunas y refleja que medidas de confinamiento más estrictas son cada vez más desafiantes de hacer cumplir”. Añade que “se requeriría un nivel de fiscalización y de apoyo económico que no se ha visto” Sebastián Rodríguez, investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) de la UC, valora la propuesta del Colmed, pues “el Paso a ha demostrado que no cumplió el objetivo y que necesita cambios”. Eso sí, dice que “hay que vi cómo se podría llevar a cabo. Tiene una complejidad territorial, porque existen dinámicas difíciles de implementar en la realidad”.