Autor: Claudio Ramirez
Opción de royalty portuario: gremios del sector advierten por competitividad del país
Opción de royalty portuario: gremios del sector advierten por competitividad del país iversas reacciones provocaron las propuestas de royalty portuario D surgidas desde el Congreso Nacional en los últimos dias.
La primera, del senador Juan Ignacio Latorre (FA), incluye un impuesto de US$ 2 dólares por tonelada de carga transferida a importadores y exportadores, mientras que el diputado Luis Cuello (PC) ya presentó un proyecto de ley que contempla el cobro de US$ 1 dólar a las navieras por carga movilizada.
Al respecto, desde los gremios marítimo portuarios ya han manifestado sus preocupaciones, poniendo el énfasis en la pérdida de competitividad del pais al imponer un nuevo cargo. "El royalty portuario encarece toda la cadena logistica (_), es no entender el rol estratégico de la actividad marítimo portuaria, donde más del 90% de la economía nacional se mueve por mar, y quienes finalmente terminarán pagando estos sobrecostos siempre serán los usuarios finales", coment el presidente de la Asociación Nacional de Agentes de Nave (Asonave), Gonzalo Fernández.
DOBLE TRIBUTACIÓN Asimismo, subrayó que la propuesta supone una doble tributación, explicando que en algunos puertos, principalmente los concesionados, se paga la Tarifa de Uso Portuario (TUP). Frente a esto, indicó que "imponer un royalty adicional sólo lleva a hacer menos competitiva la actividad portuaria frente a los puertos de la región.
Lo que Chile necesita es fortalecer su actividad portuaria, no debilitarla ni dar espacio para que las empresas navieras tengan necesariamente que encarecer los fletes marítimos". Fernández apunta precisamente a esta tarifa como una formula para poder beneficiar a las ciudades puerto. "Crear un mecanismo legal que obligue a que parte de los recursos de la TUP beneficien directamente a las ciudades portuarias. Allí está el asunto que debe ser discutido, el cómo asegurar que las ciudades que soportan la carga de la actividad portuaria reciban un beneficio tangible", precisó.
En la misma linea, el presidente de la Camara Maritima y Portuaria de Chile (Camport). Daniel Fernández, advirtió sobre los impactos negativos que esta medida tendría para la economia nacional y las regiones portuarias. "Cualquier nuevo cobro afectaría la competitividad de las exportaciones e importaciones de las regiones donde se encuentran los puertos y de nuestro país", indicó, subrayando que durante casi dos décadas las navieras han pagado el mencionado TUP, lo que ha significado, según señala, una recaudación aproximada de US$ 800 millones. "Antes de imponer nuevos a Valparaiso de los impuestos que genera el comercio exterior se queden en la zona. "Estamos hablando de una cifra cercana a los 10 mil millones de dólares que recauda la región.
Si sólo el 2% de eso quedara acá, sería una cifra considerable", remarcó. impuestos, lo más apropiado seria hacer una revisión profunda y transparentar los fondos que se recaudan por la TUP vigente y su destino", manifestó. "Si hay una necesidad real en las comunas puerto es invertir en accesos viales y ferroviarios que descongestionen la vialidad en las ciudades y optimicen la cadena logística. más que imponer nuevos impuestos a una actividad que beneficia a las ciudades portuarias y a la economía regional", enfatizó.
ACUERDO POR VALPARAÍSO En el contexto del Acuerdo por Valparaíso, la situación es clara porque uno de los puntos del acuerdo-el sexto-apunta directamente a encontrar un mecanismo a través del cual la actividad portuaria aporte recursos directamente a la ciudad y a la región.
Y en ese marcó surgió la propuesta del senador Latorre, quien señaló que uno de los objetivos es poner el tema en la discusión. "El Presidente nos convocó a firmar el Acuerdo por Valparaiso y a trabajar por el activamente; y uno de los puntos es la contribución economica local. Y eso pasa especificamente por el Parlamento", indicó tras la presentación de su propuesta.
Para el director de la Asociación Nacional de Agentes de Aduanas (Anagena), Ramón Espejo, el planteamiento del senador es interesante en la medida que genera un círculo virtuoso, enfatizando que se debe buscar un equilibrio. "El puerto está interesado en poder hacer participe a la comunidad de su actividad y su beneficio, y a la ciudad le interesa que el puerto sea unactor importante que se desarrolle y que crezca, porque sabe que va a recibir recursos que le van a permitir, lógicamente, darle bienestar a su comunidad", explicó el directivo.
Otro aspecto que destacó es que una medida como esta, necesariamente debe ir en paralelo con la ampliación de la infraestructura portuaria tanto en Valparaiso como en San Antonio. "Ya llevamos más de 15 años en esta discusión (.. ). Evidentemente que sabemos que los puertos y sus emplazamientos van a tener un efecto negativo, pero ese debe ser prudente para entender de que el beneficio que va a prestar es muy superior a la externalidad negativa que presenta", subrayó.
El presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, manifestó que siempre es importante abordar estos temas, pero con cifras en la mano, ya que lo más relevante es "que no afecte la competitividad del país". "A priori, no es mala idea porque existen experiencias en otros países al respecto, pero hay que estudiarlo con mucha detención porque estamos hablando de un cargo más para los importadores y exportadores que no es bajo", comentóel lider gremial.
Asimismo, también subrayo que hay otras formulas que deben ser abordadas, como la posibilidad de que una parte DEBE AVANZAR El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaiso, Isaac Alterman, remarco que el Acuerdo por Valparaiso compromete al gobiernoen su totalidad, tanto a nivel central, regional y comunal, induyendo a los propios vecinos.
En ese plano, manifesto que "uno de los puntos del acuerdo portuario y que es algo muy sentido por la comunidad tiene que ver con el royalty o la forma como tributa el Puerto en Valparaiso para las cosas que nosotros como juntas de vecinos requerimos". Desde esa mirada, para el dirigente es clave avanzar en este punto, por lo cual valora las propuestas que han surgido. "El senador Latorre señala que una de las vias es a través de una indicacióna un proyecto de ley que ya existe; por lo tanto, debería ser un poquito más rápido y hacemos el llamado al Ejecutivo a que le ponga urgencia porque tenemos que discutirlo luego", manifestó, agregando que la espera ha sido demasiada. "En Valparaiso hemos esperado mucho rato, partir con un proyecto de ley nuevo toma más tiempo y la idea es que esté antes de que se licite el puerto nuevamente (. .. ). El llamado a las autoridades es que se relacionen más con las juntas de vecinos para poder aterrizar esto a la comunidad y explicarle de qué se trata. Si nosotros achicamos el puerto de Valparaiso, la ley que salga va a significar menos recursos.
Tenemos que mantener el crecimiento portuario" cerró el dirigente. "Una de las cosas que tiene el acuerdo portuario, y que es algo muy sentido por la comunidad, tiene que ver con el royalty". "Cualquier nuevo cobro afectaría la competitividad de las exportaciones e importaciones de las regiones dondese encuentran los puertos". Daniel Fernández Presidente de Camport "El royalty portuario encarece toda la cadena logística (. ) es no entender el rol estratégico de la actividad marítimo portuaria". Gonzalo Fernández Presidente de Asonave US$ 2 por tonelada a la carga movilizada contempla la propuesta del senador Juan Ignacio Latorre. Isaac Akerman Presidente UNCO Valporaiso. ECONOMÍA.
No obstante, el resurgimiento de la opción también es bien recibido, pues va en línea con uno de los puntos del Acuerdo por Valparaíso que busca que la actividad portuaria aporte recursos directos en beneficio de la ciudad y la región. "Una de las cosas que tiene el acuerdo portuario, y que es algo muy sentido por la comunidad, tiene que ver con el royalty". "Cualquier nuevo cobro afectaría la competitividad de las exportaciones e importaciones de las regiones dondese encuentran los puertos". Daniel Fernández Presidente de Camport "El royalty portuario encarece toda la cadena logística (. ) es no entender el rol estratégico de la actividad marítimo portuaria". Gonzalo Fernández Presidente de Asonave US$ 2 por tonelada a la carga movilizada contempla la propuesta del senador Juan Ignacio Latorre. EL DEBATE POR EL ROYALTYPORTUARIO VOLVIÓ A RESURGIR EN LA REGIÓN.