Las cinco claves del mayor espacio inmersivo de Sudamérica
Las cinco claves del mayor espacio inmersivo de Sudamérica 1 2 En el marco de su 25 aniversario, el Museo Interactivo Mirador (MIM) se unió a Copec, que celebra sus 90 años, en una alianza que aspira a consolidar un hito cultural y tecnológico en el país: la construcción del espacio inmersivo más grande de Sudamérica.
El nuevo recinto, que se inaugurará en 2026, buscará convertirse en un punto de encuentro para la comunidad y reubicará el espacio del museo para “completar el diseño original del parque”, en palabras del director del MIM, Enrique Rivera.
Aquí, cinco datos clave sobre este proyecto, que ayer vivió el hito de su primera piedra: TENDRÁ CAPACIDAD PARA 500 PERSONAS Con forma de semiesfera, este recinto consistirá en una superficie de 400 m2 con una cúpula de proyección audiovisual en 360. Además, será de 22 metros de diámetro y 14 metros de altura, lo cual permitirá dar un gran espacio a aquellas personas que quieran ser parte de una experiencia distinta y única en MIM.
El espacio estará situado entre el Museo Interactivo de la Astronomía y el Laboratorio de los Alimentos del parque, formando una especie de circuito en la zona donde los asistentes podrán moverse libremente de manera interconectada y estratégica.
IMPLEMENTARÁ TECNOLOGÍA DIGITAL DE PLANETARIOS A través de su colaboración con Patagonstar, representante de Evans & Sutherland, empresa estadounidense que lleva 70 años desarrollando este tipo de tecnologías a nivel mundial, el espacio inmersivo podrá ofrecer una variedad de innovaciones digitales, como proyectores 4K de 12 mil lúmenes, sonido envolvente, simulaciones y software, gracias a la plataforma Digistar, un sistema tecnológico enfocado en la proyección digital de planetarios que permitirá al usuario tener experiencias audiovisuales más reales. De esta manera, realmente “vas a poder estar envuelto en la imagen y el sonido”, según comenta el director.
Debido a esto, el interior del recinto contará con una pantalla continua de aluminio microperforado que agilizará las proyecciones digitales, donde se podrá simular animaciones educativas, cielos estrellados y mucho más contenido visual, algo similar a The Sphere de Las Vegas. MIMASNERP 3 4 5 SERÁ UNA INSTANCIA DE INTRODUCCIÓN A TODA LA OFERTA DE CONTENIDO DEL MUSEO En cuanto al contenido, se enfatizará en temáticas que los usuarios puedan desarrollar en su visita. “Habrá temas de cultura científica, física cuántica, astronomía, biología y botánica. Tiene esa capacidad de poder mostrarte de una manera muy rápida, interactiva y fluida el conocimiento mediante este tipo de lenguajes audiovisuales”, adelanta Rivera. Los asistentes podrán disfrutar de una breve presentación sobre las distintas instancias del museo, desde el Bosque Adriana Hoffmann hasta el Museo Interactivo de la Astronomía, recorriendo así todo el Centro Interactivo de los Conocimientos.
BUSCARÁ SER UN ESPACIO PARA LA CREACIÓN AUDIOVISUAL CHILENA “Este va a ser un lugar que va a apoyar la producción de realizadores audiovisuales chilenos, que a partir de esto van a poder empezar a desarrollar nuevos proyectos porque van a tener la infraestructura para exhibirlos”, destaca Enrique Rivera.
De esta forma, se les dará una instancia a aquellos que quieran mostrar sus trabajos y exponer contenido relacionado con la cultura científica, artística o de ciencias naturales, tales como proyectos audiovisuales o exposiciones con inteligencia artificial. ESTARÁ PARA QUEDARSE: SU OBJETIVO ES A LARGO PLAZO “Quisimos entregarle este regalo a la comunidad en conjunto con Copec”, menciona Rivera.
El proyecto, el cual tiene una mirada sostenible y duradera, quiere generar un acompañamiento a todo el público, inspirando de esta manera a otras empresas que quieran dar un paso adelante y crear en un futuro proyectos similares apoyados por la Ley de Donaciones Culturales.
Además, comenta el director, se espera que con este espacio las próximas generaciones recuerden esta experiencia toda su vida y se inspiren a estudiar carreras relacionadas a la innovación y la ciencia: “Estamos invitando, dinamizando, a que estas generaciones quieran dedicarse a estos temas y a partir de eso ser protagonistas de la transformación del país”.. El proyecto del MIM, en alianza con Copec, buscará promover la ciencia y la innovación de la mano de una tecnología visual comparable con la de The Sphere, en Las Vegas. JOSEFINA MUÑOZ ABRIRÁ SUS PUERTAS EN 2026: