Autor: Omar Bascuñán Cabezas Vicepresidente Gremial, OCC Regional Osorno
Columnas de Opinión: Fortaleciendo la Educación Técnico-Profesional
Columnas de Opinión: Fortaleciendo la Educación Técnico-Profesional I aindustria dela construcción requieretécnicos con comperencias actualizadas en tecnologías, gestión y sostenibilidad. Para ello, se proponen tres lineamientos de acción. Primero, la modernización curricular debe enfocarse en integrar contenidos alineados con los desafíos actuales de la industria, Information Modeling (BIM), la prefabricacomoeluso de Building ción modular, el análisis energético de envolventes y la construcción sostenible. Asimismo, incorporar metodologías ágiles como 'SCRUMen la gestión de proyectos, junto conel mantenimiento preformar técnicos con un perfil dictivo de equipos, lo cual permitiría las demandas de integral. Estas competencias no sólo respondena productividad y sostenibilidad del sector, sino que también fortalecensu resiliencia frentea los desafíos del futuro. Porotra parte, la Formación Dual Público-Privada hace alusión alaarticulación entreliceos técnico profesionales, Centros de Formación Técnica (CFT) y empresas constructoras, que facilitaría la práctica enobras reales. Los convenios de pasantías remuneradas y créditos académicos equivalentes que se tienen en Europa protemprana, lo cual beneficiaríatremendamueven la empleabilidad mentea los estudiantes chilenos. Por supuesto, la innovación digital e infraestructura docente posee una gran relevancia en estas materias. Por ejemplo, el uso de plataformas colaborativas en la nube, realidad aumentada para montaje y drones para supervisióntopográfica optimizaríala ensey ñanza. Simuladores virtuales de maquinaria pesada, laboratorios de impresión 3D, entretantos otrosrecursos, impactarían directamenteenlos estudiantes, ya que podrían realizarla práctica desus oficios.
Enlínea con este enfoque, el programa “Construyo Mi Futuro”, impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) y ejecutado por ONG Canales, se ha consolidado como una iniciativa clave para fortalecer la educacióntécnico profesional enel sector construcción. Desde su inicio en 2017, ha expandido su cobertura a 89 liceosen 1! regiones del país, beneficiando amás de 8.000 estudiantesde especialidadescomo Construcción, Electricidad, Instalaciones Sanitarias y Construcciones Metálicas. El programa promueve la articulación entre liceos, empresas y gremios a través de Consejos Asesores Empresariales, pasantías técnicas y ferias vocacionales, facilitando asíla formación dual y la adecuación curricular según las demandas actuales dela industria. Además, incorpora actividades de innovación y certificación técnica, contribuyendo a una inserción laboral efectiva y al desarrollo de capital humano especializado en la construcción. Estos días, la CChC Osorno firmó un convenio de colaboración con Sliceos dela Región de Los Ríos yde Los Lagos que beneficiará a cerca de 1000 jóvenes. Por:ello, sólo con un enfoque sistémico, riguroso y colaborativo podremos “construir futuro”, formando líderes en innovación, calidad y sostenibilidad para nuestro sector. Columna.