EE.UU. y China sellan tregua arancelaria, cobre repunta y Chile alista nueva fase de negociación
EE.UU. y China sellan tregua arancelaria, cobre repunta y Chile alista nueva fase de negociación E s t a d o s U n i d o s y C h i n a anunciaron una desescalada en su guerra comercial con una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente, lo que redujo las probabilidades de un escenario de recesión e impulsó un alza de los mercados bursátiles y del cobre, mientras Chile se alista para una próxima nueva fase de negociación arancelaria con Washington. La guerra comercial entre Washington y Beijing estalló a principios de abril cuando el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptó una andanada de aranceles que golpearon sobre todo a China.
Desde su regreso a la Casa B l a n c a, a f i n a l e s d e e n e r o, Trump impuso aranceles del 145% a muchas importaciones provenientes de China, mientras que Beijing contraatacó con aranceles del 125% a los productos estadounidenses. (Ver infografía) Tras dos días de negociaciones en Ginebra, Suiza, las dos mayores potencias económicas mundiales anunciaron una suspensión en las tarifas aduaneras impuestas por Estados Unidos a China y viceversa que entrará en vigor "de aquí al 14 de mayo". "Logramos un reseteo total con China después de conversaciones productivas en Ginebra", declaró Trump el lunes a periodistas en la Casa Blanca. "La relación es muy, muy buena", dijo y añadió que hablará con su homólogo chino Xi Jinping "quizá al final de la semana". En concreto, los productos chinos importados en Estados Unidos pagarán un arancel del 30%, porque Washington no ha quitado una sobretasa del 20% introducida antes de abril. Los productos estadounidenses que entran en China pagarán 10% de aranceles. Hacia la desescalada "El mercado observa claramente la tendencia general hacia la desescalada" en esa guerra comercial que tenía en vilo a numerosos países, declaró Karl Haeling, analista de la firma LBBW.
El índice Nasdaq cerró ayer con una subida del 4,35% tras una sesión de euforia en Wall Street por el acuerdo arancelario entre Estados Unidos y China, que rebaja el temor a una recesión derivada de su guerra comercial.
Según datos provisionales al cierre de la jornada, el S&P 500 avanzó un 3,26%, mientras que el Dow Jones de Industriales progresó un 2,81%, situación que también se replicó en los mercados asiáticos, europeos y de América Latina.
En Chile, el índice referencial de la bolsa subía más de 1,0%. (Ver nota inferior). Tras el acuerdo acordado entre EE.UU. y Reino Unido en los últimos días, esta es la primera señal concreta de calma en una guerra comercial que ha sacudido a los mercados y ha alimentado los temores de inflación y recesión. "Ninguna de las partes quiere que las economías estadounidense y china se disocien", declaró el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Efecto en Chile y negociación Junto con el impacto en el IPSA, la tregua entre las dos potencias debería beneficiar los envíos chilenos, especialmente a China. "Es una buena noticia.
China (principal destino de envíos chilenos) seguirá produciendo y vendiendo lo mismo que venían haciendo hasta ahora y con eso su compra de materias primas tampoco debiera caer, y es aquí donde nosotros entramos", prevé Esteban Viani, académico y economista de la Universidad Autónoma. "Para el cobre en particular es una buena noticia, porque su demanda no debiera caer y así se evidencia", agregó Viani. El precio del cobre, principal envío chileno, subió un 1,1% en Londres a US$ 4,34 la libra.
En cambio, el precio del oro --un activo considerado de refugio-cayó hasta cerca de 3%. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la tregua alcanzada entre Estados Unidos y China, aunque advirtió que la incertidumbre persiste. "Es positivo que estén avanzando en sus negociaciones las dos principales economías del mundo, las que se estaban enfrentando directamente en esta guerra comercial, pero hay que también decir que la incertidumbre no va a desaparecer por que haya este acuerdo por los próximos 90 días, eso va a terminar de desaparecer cuando ya tengamos un esquema bastante más ordenado de comercio.
Así que hay que tener paciencia, concentrarnos nosotros en lo que es la tarea nuestra, de nuestra propia negociación y las demás medidas que fueron parte de la estrategia que se adoptó". En ese contexto, Marcel confirmó que esta semana se realizará una reunión entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y el director de la Oficina de Comercio de EE.UU. durante la cumbre de APEC. "Probablemente, se va a ratificar el proceso de negociación de Chile con Estados Unidos", anticipó.
Recordó que los equipos técnicos de ambos países trabajan para definir los temas que serán parte de las conversaciones que se sostendrán en materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras. "Una de nuestras prioridades es avanzar, a través de un diálogo directo y constructivo, en el marco de nuestro Acuerdo bilateral vigente y este jueves (... ) tendremos un nuevo encuentro para afinar detalles de este proceso", dijo Marcel, quien participó ayer en la tercera sesión del Consejo para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional.
Acuerdo implica una suspensión de 90 días en la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente: EE.UU. y China sellan tregua arancelaria, cobre repunta y Chile alista nueva fase de negociación EYN/AGENCIAS La desescalada de la guerra tarifaria permitió también el avance de la bolsa de Santiago a un nivel récord. 1 ¿ Quién cedió? En la disputa abierta por Donald Trump, terminó siendo el propio Presidente de EE.UU. quien cedió ante China. "La decisión de Xi Jinping de mantenerse firme frente a Donald Trump no podría haber salido mejor para el líder chino", dice Bloomberg. Un análisis similar plantea The New York Times. Entre operadores en Wall Street consideran que el anuncio del lunes calza con el "mejor escenario posible". En todo caso, EE.UU. alcanzó a obtener US$ 16.300 millones en ingresos tributarios arancelarios durante abril.
Cuál parte cedió más, qué elementos aprecian los mercados y cómo serían los efectos en Chile: Cómo entender el acuerdo y sus posibles impactos 2 ¿ Qué cambia? El mapa arancelario se modifica, porque ahora China queda con un arancel "base" igual al de la mayoría de los países del mundo, incluido Chile, del 10%. Sobre esa cifra se aplica un cargo de 20% que la Casa Blanca asocia a los "esfuerzos" que aún debería hacer China para en apariencia reducir envíos que contengan fentanilo. "Los chinos ahora han sido serios en cooperar con EE.UU. a detener el flujo de precursores químicos", dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en CNBC. 3 ¿ Qué viene? Se trata de una aproximación entre las dos mayores potencias del planeta, que desescalan el peak del conflicto comercial. Además, este hito, que se une al acuerdo la semana pasada entre EE.UU. y Reino Unido, podría allanar el camino a otros casos en el mundo. Los mercados ya habían mermado ganancias y expectativas, y ahora rebotan.
Señales de reactivación de la demanda implican un mayor consumo de commodities, lo cual se reflejó ayer en las alzas del petróleo y el cobre. 4 Negociación con Chile Un mayor precio del cobre beneficia al fisco chileno. Pero si la negociación EE.UU. China sigue en su sendero exitoso, se podría abrir una avenida más rápida para que Washington restablezca las condiciones arancelarias de 0% que ya tenía Chile en función del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral. Este jueves, en Corea, durante Apec, la subsecretaria Claudia Sanhueza (Subrei) tendrá una nueva cita con su par en la USTR enmarcada en los compromisos del TLC..