Autor: FRANCISCA ORELLANA
Así es la casa chilena de techo con forma de olas que destacó "The New York Times"
Se ubica en un acantilado cerca de Los Vilos y está a la venta por más de dos millones de dólares El techo, de 50 metros de largo, se construyó con hormigón armado. De arte para la arquitectura chilena y fue destacada por "The New York Times” por su particular diseño.
Se trata de una vivienda de 352 mt2, tres dormitorios, cuatro baños y un spa, que llama la atención por su techo ondulado -el cual asemeja el paso de las olasy que está a la venta por US$2.124.641 (cerca de $1.789.628. 280). Ubicada en un acantilado en la zona de Ocho Quebradas WIi S), a 5 km de Los Vilos, en la Región de Coquimbo, fue diseñada en 2020 por el arquitecto japonés Ryue Nishizawa, ganador del premio Pritzker (considerado el Nobel de la arquitectura), para la firma chilena “Ocho al cubo” de Eduardo Godoy.
Este laboratorio de innovación en arquitectura invitó a profesionales japoneses y chilenos -como Alejandro Aravenaa desarrollar arquitectura de vanguardia, a raíz de los terremotos y tsunamis que azotaron a Chile y Japón hace poco más de 10 años.
Esta casa es una de ellas. "Como tenemos presencia en todo el mundo, cuando empezamos a difundir su venta en Estados Unidos, el diario The New York Times se interesó en el proyecto que había detrás y saber cómo está el mercado inmobiliario chileno”, cuenta el chileno Folke Bergstróm (56 años), managing director de la corredora Chile Sotheby's International Realty, a cargo de vender la propiedad en Chilesir. Com (vea detalles en: https: / /bit. Ly/31x0Cb4). Dice que la promocionan en el extranjero porque es una casa única y exclusiva en nuestro país, de enorme valor patrimonial arquitectónico.
Ocupada como segunda vivienda, su dueño decidió hace pocos meses venderla. "Es una casa muy entretenida, que en ambos costados tiene ventanas de cristal con aislación térmica y de ruido (las que también que cumplen el rol de murallas), y un techo de hormigón de 50 metros que asemeja una ola. Está emplazada sobre unos roqueríos, prácticamente sobre el mar”, detalla Berhstróm. De concepto minimalista, no tiene paredes divisorias al interior: “En el primer nivel está el acceso principal con sala de estar, cocina, living y comedor. Y las habitaciones están en un piso inferior (casi enterrado en el cerro, por lo que pasa prácticamente desapercibido), al cual se llega por un túnel que comunica hacia el otro sector”, comenta.
El la considera una verdadera obra de arte: “Así como hay gente que invierte en cuadros famosos, acá se trata de una casa de un arquitecto famoso, que está hecha de forma muy amigable con su entorno, no había visto otra igual. Hoy está muy de moda la cosa tipo cubo, bastante copypaste. Esta es bastante única, de excelente conectividad, lo que la hace muy atractiva en todo sentido”, dice.
A su juicio, podría ser más de interés para un comprador extranjero —estadounidensede alto poder adquisitivo, ya que son personas que "están más acostumE s considerada una verdadera obra Fue diseñada en 2020 por el arquitecto japonés Ryue Nishizawa, ganador del Premio Pritzker. De estilo manimalista, tiene 352 metros cuadrados y carece de paredes divisorias. bradas a este tipo de arquitectura, más innovadora.
En Chile se tiende a ser más conservador, nos cuestan los cambios”. - ¿ La han visitado para comprarla? -Hasta ahora solo chilenos, porque lamentablemente la pandemia ha afectado el ingreso de extranjeros; a ellos les gusta venir a vivir la experiencia, saber el clima, su entorno, ver qué tan lejos está de Santiago. Aunque hemos vendido propiedades en la Patagonia de forma online y después (los nuevos dueños) las han venido a conocer. Pero hay bastante interés y su precio está en una media, no es caro ni barato.
“Atrevida e interesante” El arquitecto Sebastián Grey, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y director de Espacio Público, conoció la casa cuando se estaba La corredora Chile Sotheby's International Realty la promociona en el extranjero debido a su alto valor patrimonial. construyendo: "Me pareció muy atrevida e interesante, donde claramente el techo que tiene es lo más impactante, no sólo por lo original sino por lo difícil de hacerlo bien”, comenta. Cuenta que, para lograr la curvatura en el techo de hormigón armado, se utilizó un sistema de moldaje especial: "Es una tecnología constructiva disponible que se ocupa con mucha imaginación”, dice.
Sebastián Cifuentes, arquitecto y docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, especifica que es un desarrollo avanzado y caro, ya que se deben hacer los moldes en madera para echar el hormigón: "Es como construir la losa dos veces y con mucha resistencia para que no ceda o se rompa”, precisa. Se hace un molde ahuecado, parecido a una mesa, para armar los fierros que soportan la estructura y quedan dentro del hormigón. "Y luego se vacia todo el concreto dentro. Cuando se endurece, esta madera se saca y queda el concreto solamente. Es muy interesante que este tipo de construcciones esté en Chile”, considera. Grey también destaca la visión del chileno Eduardo Godoy, de Ochoalcubo. Cl por promover este tipo de iniciativas: "Esta casa forma parte de un contexto inmobiliario impulsado por un empresario que es un soñador, que le ha hecho un gran favor a la arquitectura chilena. Muy poca gente tiene la visión y convicción para hacerlo”, afirma. Cifuentes agrega que, si la casa no fuera privada, sería más relevante aún, porque mucha gente tendría la oportunidad de verla, apreciar cómo se mimetiza con el entorno y replicar esta técnica constructiva.
Resumen
Ubicada en un acantilado en la zona de Ocho Quebradas WIi S), a 5 km de Los Vilos, en la Región de Coquimbo, fue diseñada en 2020 por el arquitecto japonés Ryue Nishizawa, ganador del premio Pritzker (considerado el Nobel de la arquitectura), para la firma chilena “Ocho al cubo” de Eduardo Godoy., 'Como tenemos presencia en todo el mundo, cuando empezamos a difundir su venta en Estados Unidos, el diario The New York Times se interesó en el proyecto que había detrás y saber cómo está el mercado inmobiliario chileno”, cuenta el chileno Folke Bergstróm (56 años), managing director de la corredora Chile Sotheby's International Realty, a cargo de vender la propiedad en Chilesir., El arquitecto Sebastián Grey, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica y director de Espacio Público, conoció la casa cuando se estaba construyendo: 'Me pareció muy atrevida e interesante, donde claramente el techo que tiene es lo más impactante, no sólo por lo original sino por lo difícil de hacerlo bien”, comenta.
Tags
arquitecto, arquitectura, casa, chile, techo