Autor: Pamela Serey Á.
Baja la cifra de ocupación en personas mayores: sepa cómo buscar trabajo después de los 60 años
A Encuesta Nacional de (ENE) registra na tasa de ocupación de un 30% en personas sobre los 60 años, uno de los estrago que se continúa viendo pospandemia. La cifra corresponde a cinco puntos porcentuales menos que antes del covid-19.
Respecto a ello, el nuevo reporte del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo “Trabajo y personas mayores, a tres años de la pandemia” entrega como los principales motivos a este suceso a la precariedad, falta de oportunidades, discriminación, aumento del costo de vida y pensiones insuficientes. De los ocupados, el 43,3 % son hombres y un 19,3 % corresponde a mujeres, lo que ha provocado un aumento en la informalidad laboral, sobre todo para el sector etario que inicia su jubilación.
Macarena Rojas, directora del Observatorio explica que “las mujeres mayores se ven especialmente afectadas, considerando trayectorias de trabajo no remunerado e interrumpidas, que conllevan mayor informalidad, lo que nos obliga a reformular los objetivos hacia la recuperación del empleo mayor de calidad”. En el caso de los hombres entre 65 y 69 años, el empleo sin contrato aumentó en más de 10 puntos porcentuales respecto a los grupos más jóvenes, superando incluso el periodo de pandemia. De hecho a más edad, aumentan las personas que trabajan sin un vínculo laboral. El estudio indica que, al pasar los 70 años, Especialistas recomiendan crear un currículum acotado, buscar capacitaciones y emitir boletas de honorarios. SHUTTERSTOCK EL CONOCIMIENTO EN HERRAMIENTAS DIGITALES ES DE GRAN AYUDA PARA BUSCAR UN TRABAJO. Se Se deben destacar características operacionales en donde puedan ser eficientes: capacidad para un inventario o atender público”. Julio Miranda, Director Magíster Gestión de personas U. Mayor los trabajadores alcanzan un 57,7 % de informalidad. En el caso de las mujeres la brecha es más profunda: el 48% de las mujeres sobre 60 años que trabaja lo hace de manera informal, versus el 38,5 % de los hombres. A partir de los 70 años, 6 de cada 10 trabajadoras no cuentan con contrato ni condiciones laborales estables. REINSERCIÓN LABORAL Hay algunos factores que pueden favorecer a las personas mayores que estén en búsqueda de un empleo, sobre todo en la carta de presentación. El currículum vitae es fundamental y hay estrategias para hacerlo más llamativo.
Primero, advierte Julio Miranda, director del magíster en Dirección y Gestión Estratégica de Personas de la Universidad Mayor, “se deben descartar los currículum a la antigua de cuatro o cinco páginas”. Según dice, loideal es que tenga como “máximo una página”. Luego, en el ítem en el que se enumera la experiencia laboral, el académico recomienda escribir “de la más nueva a la más antigua” y no agregar no más de tres o cuatro. Las demás deben quedar fuera. Por supuesto que lo ideal es seleccionar aquellas que tengan mayor vinculación con la oferta laboral.
Miranda también sostiene que, como vivimos en una época en que la tecnología es trascendental para el desarrollo de las distintas tareas, “es importante destacar si conocen alguna herramienta digital y se pueden describir de forma explícita”. Por ejemplo, manejo de Word, Excel o sus respectivos conocimientos de computación. Pero, en el caso de no manejar de forma tan acabada la tecnología, se recomienda destacar otras habilidades. “Merefieroa características operacionales en donde puedan ser eficientes, por ejemplo, que tienen capacidad para desarrollar un inventario o para atender público”, agrega el especialista. El académico recomienda evitar la informalidad a través de la emisión de boletas de honorarios.
Esto porque “una parte del salario seva al fondo de pensiones, otra a los seguros correspondientes de salud y al seguro de desempleo”. El experto recomienda hacerlo desde temprana edad laboral porque “está demostrado que todos los aportes que se hacen en el último año antes de jubilar no contribuyen de manera sustancial en el monto de la pensión”. Además, destaca que la edad de jubilación establecida por ley (60 años para mujeres y 65 para hombres) “no es obligatoria. Por lo tanto, si quieren seguir trabajando y no jubilarse, pueden hacerlo”, explica Miranda. También se destaca que para mantener el currículum actualizado se pueden tomar capacitaciones, incluso algunas gratuitas. En los municipios, por ejemplo, se imparten cursos de computación o de alfabetización digital, que permiten a las personas mayores obtener, en corto tiempo, nuevas herramientas.
“Ante el acelerado envejecimiento de la población en Chile, es importante aumentar las oportunidades para que las personas mayores puedan desarrollarse plenamente en el mercado laboral, transformándose en un aporte real a las organizaciones”, asevera Christian Abello, gerente general de compañía de seguros Confuturo.