Las líderes que abren espacio a nuevas generaciones
Las líderes que abren espacio a nuevas generaciones Paula Daza, directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud, de la Universidad del Desarrollo. Katia Abarca, infectóloga pediatra, profesora titular Facultad de Medicina PUC. Maricel Beatriz Muñoz, cirujano general y oncológico mamario y fundadora de Vie Clinique. Pilar Lizana, investigadora AthenaLab. Cirujana de la Universidad Católica y cirujana mamario y máster en Senología de la Universidad de Barcelona. Es experta en radiología mamaria y en consejería genética oncológica. Como director médico y fundadora de Vie Clinique, creó en 2021 el programa "Una areola para ti", que ofrece reconstrucción de pezón y areola de forma gratuita.
Y este 2023 nació la fundación "Vuelve Mujer", que estructuró y apoyó directamente, aunque es dirigida por sus pacientes. "Estamos trabajando para brindar a las pacientes que han sufrido cáncer de mama y padecen de patología mamaria compleja la mejor atención biopsicosocial y médica", dice. Ana María Moraga, decana Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción. Carolina Melo, investigadora Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL). María Jesús Tuca, profesora adjunta de la Escuela de Medicina PUC y directora de Isakos. Yaritza Véliz, cantante de ópera. Doctora en medicina y especialista en ortopedia y traumatología, ha sido la única mujer de los equipos de rodilla de la UC y del Hospital Clínico Mutual de Seguridad. Además, ha tenido un rol activo en la docencia de alumnos de Medicina como profesora adjunta de la PUC.
Es miembro y fundadora del Grupo de Estudio de Rodilla Pediátrica (Girop) y directora de Isakos y Deputy Chair, del Comité de Rodilla de la misma institución, donde trabajan para la educación médica continua, perfeccionamiento de los cirujanos de rodilla y fomento de la investigación científica.
Médico epidemióloga, en julio de 2023 se transformó en la primera mujer decana en los 100 años de historia de la Facultad de Medicina de la U. de Concepción. "Durante mi trayectoria profesional como médico epidemióloga he implementado e impulsado Registros Poblacionales de Cáncer en la Región del Biobío y otras regiones del país", dice. Esos registros hoy son reconocidos y validados por la Organización Mundial de la Salud y permiten definir, planificar y evaluar de mejor manera políticas públicas para enfrentar esta enfermedad. Moraga formó parte también de la Comisión Nacional del Cáncer y del Comité Asesor Externo del Minsal durante la pandemia. Laura Pérez, astrónoma, académica, investigadora del Centro de Excelencia CATA de la Universidad de Chile. Catalina Margulis, secretaria corporativa del Observatorio ALMA. Nicole Nehme, socia de FerradaNehme, profesora U. de Chile, consejera Espacio Público. Paula Jofré, ast r o f í s i c a d e l a UDP. Marina Gambardella, profesora Universidad Católica. Vania Figueroa, directora InES Género de la Universidad Autónoma de Chile. Alejandra Celedón, decana Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP. Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo. Loreto Cox, profesora e investigadora Escuela de Gobierno UC. Iris Boeninger, consejera nacional de Clapes UC. Ariela Agosin, socia de la firma Albagli Zaliasnik y presidenta de la Comunidad Judía. Rosa Devés, rectora Universidad de Chile.
Categoría profesionales, académicas e investigadoras: Las líderes que abren espacio a nuevas generaciones Varias son las primeras mujeres en llegar a sus respectivos cargos, en el mundo público y gremial, también en el de la empresa. Al mismo tiempo, otras desarrollan investigaciones que revolucionan disciplinas como el derecho y la salud. Ariela Agosin Socia de la firma Albagli Zaliasnik y presidenta de la Comunidad Judía Un alto estándar y profesionalismo han posicionado a Ariela Agosin entre las litigantes más destacadas de nuestro país. Tras asumir en marzo de 2023 como primera presidenta de la Comunidad Judía de Chile (CJCh) ha tomado un rol preponderante en el desarrollo de la comunidad, sus tradiciones y cultura. Por otro lado, como socia de la firma Albagli Zaliasnik ha trabajado incansablemente por el posicionamiento de la mujer, promoviendo su participación y liderazgo en los espacios de toma de decisiones. Iris Boeninger Consejera nacional de Clapes UC "Servicio público es hoy lo que más pesa en mi larga trayectoria", señala Boeninger, exembajadora de Chile en Uruguay y exdirectora de varias empresas. Fue convocada a ser parte del consejo asesor de Clapes junto a 20 economistas para elaborar una propuesta de reforma de pensiones a ser presentada como contrapropuesta al Gobierno. Además, fue invitada este 2023 a formar parte del Consejo para la Paz y el Diálogo de la UC, donde la búsqueda de conciliación era y es importante. Panelista de muchos encuentros realizados en la Universidad Católica, en Clapes, y miembro del Consejo Asesor de Hay Mujeres. Alejandra Celedón Decana Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP Celedón es arquitecta de la Universidad de Chile, máster de Bartlett, UCL y PhD de la Architectural Association. Ha trabajado en formar nuevas generaciones con mirada crítica y capacidad reflexiva.
Además de su reconocida trayectoria docente y de investigación, se ha destacado por su labor curatorial, en la que se cuentan los pabellones "Stadium: un edificio que visualiza la imagen de una ciudad" para la 16 a Bienal de Arquitectura de Venecia (2018); además, ha rescatado eventos y documentos olvidados, como la entrega de títulos de dominio a 37 mil pobladores en el Estadio Nacional de Chile en 1979. Loreto Cox Profesora e investigadora Escuela de Gobierno UC Economista y socióloga, Cox es profesora en la Escuela de Gobierno UC e imparte clases en pregrado y en el MPP. Se ha centrado en la investigación académica sobre comportamiento político, usando encuestas y experimentos.
Es columnista de "El Mercurio". Paula Daza Directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo La exsubsecretaria de Salud fundó en abril de 2022 el Centro de Políticas Públicas e Innovación en Salud de la Universidad del Desarrollo (CIPS-UDD). Señala que en el centro se ha enfocado en resaltar la relevancia de abordar la gestión del cáncer, en particular el cáncer cervicouterino. Además de crear instancias de diálogo para mejorar el sistema de salud. Rosa Devés Rectora Universidad de Chile La bioquímica, con un doctorado en Canadá, se convirtió en mayo de 2022 en la primera mujer rectora de la Universidad de Chile. Representar y conducir a la universidad en los distintos ámbitos del quehacer académico, tanto internos como externos, han sido algunas de sus tareas. Además de intervenir en distintas instancias nacionales como la Secretaría de Participación Ciudadana del Proceso Constituyente 2023, la Reactivación Educativa y el Plan Estratégico de Hidrógeno Verde.
Vania Figueroa Directora InES Género de la Universidad Autónoma de Chile "Como científica y feminista llevo más de una década trabajando para combatir la falta de igualdad de género en las áreas científica, tecnológica y política, desde la academia y la sociedad civil", señala Figueroa.
La bioquímica y doctora en ciencias se ha enfocado en dos dimensiones: promover la participación de niñas, jóvenes y mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología, e incorporar la perspectiva de género en el ciclo de la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento científico-tecnológico. Desde 2022, en la U.
Autónoma de Chile, dirige el proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género). Marina Gambardella Profesora Universidad Católica En el medio agronómico nacional e internacional, Gambardella es ampliamente reconocida por su aporte al rubro de la fruticultura desde la genética vegetal y mejoramiento de berries. "La agricultura es una actividad muy compleja", dice. Y agrega: "La de tipo familiar campesino requiere de más tecnología y de más atención por parte de la I&D". Para ello, destaca, uno de los aspectos clave es contar con una genética adecuada.
Este ha sido el foco del programa de mejoramiento varietal del frambueso que dirige hace 12 años y que desarrolla en conjunto con la UC y el Consorcio de la Fruta, con el que ha logrado obtener siete nuevas variedades.
Bettina Horst Directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo En 2023, la economista ha desarrollado un importante trabajo como parte de la Comisión Experta que propuso un anteproyecto al Consejo Constitucional, en el marco del actual proceso para una nueva Constitución. Además, ha realizado un trabajo constante en el debate de políticas públicas para alcanzar una sociedad de reales oportunidades.
Paula Jofré Astrofísica de la UDP Destacada por la revista Time entre las 100 personas más influyentes del mundo en 2019, estudió en el instituto Max Planck y se doctoró en la Universidad de Múnich, en Alemania. Es directora del proyecto de investigación Núcleo Milenio ERIS y del doctorado en astrofísica de la U. Diego Portales. Pilar Lizana Investigadora AthenaLab "Mi aporte al país ha estado relacionado con la seguridad y la defensa, así como también con la formación de futuros profesionales", dice Lizana. Desde 2013 estudia el avance del tráfico de drogas y el crimen organizado en Chile y, actualmente, participa de manera activa en el debate público sobre esta amenaza. A través de columnas de opinión y entrevistas busca relevar este tema y contribuir a las propuestas que se plantean para mejorar la seguridad. Ha presentado documentos sobre narcotráfico al Senado y a otros actores del mundo privado. También es parte de la mesa de seguridad de Sofofa y es profesora de la UAI. Catalina Margulis Secretaria corporativa del Observatorio ALMA Abogada y máster en Derecho de la Universidad de Harvard, transitó desde el mundo de la política monetaria al de la radioastronomía. Su carrera en el sector público la inició en el Banco Central, y fue abogada en el Fondo Monetario Internacional hasta el 2022.
Este año se unió al Observatorio ALMA --el radiotelescopio más grande del mundo-como su secretaria corporativa. "En mi rol, sirvo de puente entre el directorio de ALMA, ejecutivos y el equipo de administración en Chile, aportando con un granito de arena al objetivo de ALMA de buscar los orígenes cósmicos de la humanidad". Carolina Melo Investigadora Centro de Investigación e Innovación en Lectura (CIIL) "Gracias al estudio que estoy conduciendo sobre el impacto de la pandemia en las habilidades lectoras de niños y niñas de nuestro país, he contribuido a visibilizar el gran problema de la lectura, que la pandemia destapó", relata Melo. El estudio, junto al interés de diferentes miembros de la sociedad civil, gatilló la formación de la red "Por un Chile que Lee", de la que es cofundadora y miembro del Consejo Ejecutivo. Además, es consultora para el Banco Mundial. Yaritza Véliz Cantante de ópera Oriunda de la comuna de Andacollo, en Coquimbo, Véliz ganó recientemente el premio como emerging artist en la temporada 22/23 de la Ópera de San Francisco, en Estados Unidos. Además, fue nominada como Artista Emergente en los Opera Awards de Opera Magazine 2022. Y es la primera chilena y latinoamericana en pertenecer al Jette Parker Young Artists Programme, de la Royal Opera House.
Ana María Moraga Decana Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción Maricel Beatriz Muñoz Cirujano general y oncológico mamario y fundadora de Vie Clinique Nicole Nehme Socia de FerradaNehme, profesora U. de Chile, consejera Espacio Público Socia fundadora de uno de los principales estudios de abogados del país con especialidad en áreas de regulación y libre competencia. Elegida como una de las mejores abogadas de América Latina y el mundo en su especialidad. Formadora de generaciones de estudiantes en la Facultad de Derecho de la U. de Chile. Codirigió el equipo ganador del Moot internacional de Libre Competencia 2023. Desde sus distintas posiciones ha aportado a la colaboración público-privada, la mejor regulación de los mercados y el avance de la igualdad de género en distintos ámbitos. Recientemente, elegida como la mejor profesora de la universidad.
Laura Pérez Astrónoma, académica, investigadora del Centro de Excelencia CATA de la Universidad de Chile Pérez se dedica a estudiar la formación planetaria, analizando estrellas jóvenes y sus discos protoplanetarios, gracias a telescopios como ALMA y VLT, ubicados en el norte del país. También prepara a las futuras generaciones de astrónomas y astrónomos, guiando tesis de magíster y doctorado en la Universidad de Chile. Por su trayectoria científica en el estudio de discos protoplanetarios, recibió el premio "2024 New Horizons Prize in Physics", de la Breakthrough Foundation, en EE.UU.
María Jesús Tuca Profesora adjunta de la Escuela de Medicina PUC y directora de Isakos Katia Abarca Infectóloga pediatra, profesora titular Facultad de Medicina PUC Médico cirujana de la U. de Chile y jefa del Programa de Especialización en Pediatría desde 2008, sus principales líneas de investigación han sido las vacunas y las infecciones emergentes. Señala que uno de sus roles más relevantes fue el de liderar un equipo que describió una enfermedad infecciosa transmitida por un ácaro de zonas rurales, cuya existencia en Chile era desconocida.
Se trata del tifus de los matorrales, cuya existencia solo se conocía en el Asia Pacífico, siendo ahora Chile el único país fuera de esa zona, lo que permitió que gracias al estudio, se supiera que la infección era endémica..