Autor: Agencias
La cineasta que contra el cáncer filmó su lucha de mama
La cineasta que contra el cáncer filmó su lucha de mama a cineasta ecuatoriana Ana Cristina Benítez realizó en el festival canadiense Hot Docs, que terminó el domingo en Toronto, elestreno mundial de Mama”, su primerlargometraje documental, un diario íntimo que nació sin planificación, en medio dela pandemia y trasrecibirun diagnóstico de cáncer de mama. “Este film no se pensó como documental. No viene de un proceso de desarrollo, un proceso de escritura guion”, explicó Benítez a Efe de en Hot Docs, el festival de documentales másimportante de Norteamérica y uno delos más destacados del mundo. Esto, “empezó en los hechos, en el momento. Decidir llevar la cámara... pero nunca pensé en hacer un documental”, agregó. La idea de filmarse surgió durante su primera sesión de quimioterapia, que coincidió conlla primera semana de confinamiento enEcuador: “No depapáestar conmigo. jaronamis Fueronlascinco horasmás dificiles de mi vida. No sabía qué hacer, veía el relojy solo pasaba un minuto. Y ahífue cuando decidí llevar mi cámara, para de La decisión de convertir ese registro en un documental legó alcomprender que podíaservir aotras personas.
“Decido hacer esto justamente para que otra mujer joven pueda llegar a sentirserepresentada, identificada, UNA DE LAS IMÁGENES DEL DOCUMENTAL “MAMA”, DE LA ECUATORIANA y que pueda responderse preguntas de nuestra edad”. Laespiritualidad popular y los saberes heredados de su abuela atraviesan la narrativa delfilme. “Cuando uno está pasando por un proceso tan difícil, yo creoquelaúnicaforma desostenerse es como cogiéndose de esascosas que en algún momentoeran como un ancla”, sostuvo. Benítez prepara el estreno del documental en Ecuador para losmeses deseptiembreuoctubre, coincidiendo con las campañas de concientización sobre el cáncer de mama “porquesí quisiera yo queeste documental hable del cáncer demauna directora de fotografía. Pede cuerpos rosiestoy hablando reales, el documental también tiene queser real”, explicó. Esa mirada recoge dolorosas realidades sociales: “Siempre encontraba mujeres de 50,60,70 años con cáncer de mama. Pero no encontraba mujeres jóvenes. Y eso me hacía sentir como que fuera un bicho raro en un mundo perfecto de mujeres saludables”. maenlafechadelcáncer dema: ma, quees en octubre”, señaló. La cineasta denuncia la trivialización del cáncer demama bajo el símbolo del lazo rosa. “Siento que derosa, el cáncer notienenada”, afirmó tajante. Apesardesudiagnóstico terminal, Benítez defiende su dect sión de vivir intensamente: “Yo. prefiero ahora venir las cataratasdel Niágara, sentirlas y mojarmeconelaguaqueestarmuriendoenunacama de hospital”. “Mama”, afirmó, estambién una carta de amor. “Para míes esto, aunque esté sin la luz perfecta y la cámara perfecta... es lo que puedo dejar. Como una es herencia”. cierta manera distraerme”. Con planos grabados conla luz disponible y sin permisos formales, 'Mama' documenta su proceso médico desde una perspectiva directa. “Siento que es un documental real. Pero no desde la pomposidad sino desde la realidad que fue real, con la luz que había, con la mano que podía filmar” mientras recibía quimioterapia, comentó. Benítez describe la cámara y emocional como una extensión de su cuerpo: “Yo sentía a vecesquemicámara era como una extensión de miotro brazo. Porque muchas enfermeras me decían: “¿ Cómo puedessostenerlacámaramientras teestoy pinchando?” Através de ese proceso, Benítezno solo documental deterioro físico y elimpacto dela enfermedad, sino también la complejareconstrucción desu identidad. SIN ESTUDIOS Para ello ¡ navega por recuerdos familiares y redescubre antiguasgrabaciones de infanciaen VHS, grabadas parasu padre auque emigró a Estados Unisente dos. “Yo no he estudiado cine, perotodami vida he filmado”. “Podía haber hecho nuevas tomas, con luz perfecta, con. Ana cristina ESTRENO. La ecuatoriana Benítez presentó “Mama” en Hot Docs y dijo que “derosa, el cáncer no tiene nada”. ANA CRISTINA BENÍTEZ.