Autor: Gabriel Rodríguez Bustos, periodista y escritor
“El mundo del arte y la cultura tiene una energía especial que conecta con la felicidad”
La autoridad argumenta que “parte de nuestro desarrollo humano tiene que ver con el arte y la cultura.
Esto no es aparte de los problemas sociales, el medio ambiente, la salud mental” A nueva autoridad se define como “talquina, maulina, trabajadora social, madre, feminista, 47 años”. La ex docente del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca trabajó durante tres años en el proyecto cultural “Trama, red de trabajadores de la cultura”. ¿ Qué fue Trama? “Fue un proyecto financiado por la Unión Europea que se ejecutó durante los años 2014-2016 en alianza con el Centro Balmaceda y Matucana 100, entre otros. Yo buscaba un trabajo que me permitiera estar más tiempo en la casa, mi hija era pequeña. Me pregunté: ¿ Qué voy a hacer yo en cultura?, entonces me dijeron es que hay que coordinar” y para eso tengo habilidades, creo que soy bien ejecutiva en eso. Con este proyecto descubrí una capa del Maule que yo no conocía, aunque había trabajado en la Seremi de Salud. La gente creía que venía desde Santiago. Yo tampoco conocía tanta riqueza. Fue una experiencia muy importante, conocí a los coordinadores y se generaron vínculos de buenas prácticas profesionales y de amistad. Quedamos muy convencidos que esto debía seguir y generamos la Corporación Tramados. Postulamos a un ENDR y ejecutamos un proyecto de Formación en Mediación Cultural. Nuevamente fui la coordinadora y seguimos con la estrategia de desarrollar capacidades. La mediación cultural puede impactar en fortalecer el tejido comunal. Duró hasta el 2018 y yo seguí en la Utalca, siempre vinculada a la Corporación, pero centrada en el tema docente.
Mis colegas de Trama siguieron trabajando en todo Chile y yo siempre vinculada al arte y la cultura”. Los agentes culturales en el país y en Carolina Loren, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: el Maule se sienten muy abandonados por el Estado. ¿Cómo visualizas esta situación? “Uno de los productos del proyecto Trama fue un estudio del trabajador cultural en cuatro regiones de Chile. Y este estudio da cuenta que el trabajador de la cultura “se especializa como médico, pero gana como temporero. En ese tiempo, diez años atrás no existía el concepto de trabajador o trabajadora de la cultura, entonces todo lo relacionado al mundo artístico era por amor al arte. Pero hay mucha gente que vive o quiere vivir de esto. En eso el proyecto Trama me cambió el switch, entender el trabajo cultural como un trabajo. Pero yo creo que se ha avanzado mucho en ese aspecto. He estado recorriendo las comunas y después de 4 o 5 años me encuentro con personas que participaron en nuestros talleres. Para seguir avanzando es clave la colaboración, el diálogo con personas de otras disciplinas, hacer alianzas virtuosas. Hoy hay evidencia científica que el arte y la cultura mejoran la convivencia, la autoestima, la vida en comunidad. No sólo de los escolares, sino de todos, aunque claramente hoy nos convocan los niños, niñas y adolescentes. Ahora estamos viendo cómo conectamos con iniciativas estratégicas como “Recuperación integral de las escuelas.
Se van a inyectar recursos para trabajar fuertemente la actividad física, el deporte, el arte y la cultura”. ¿ Cuáles son los objetivos estratégicos de la seremía para estos cuatro años? “Tú sabes que el Ministerio de las Culturas es uno de los que tienen menos presupuesto a nivel país. La meta a cuatro años es llegar al 1%. Hoy en un 0,3%, imagínate, es triplicar esos recursos. Pero también queremos sentar las bases para algo. La reactivación económica es clave, entender la cultransversal. Parte de nuestro desarrollo humano tiene que ver con el arte y la cultura.
Esto no es aparte de los problemas sociales, el medio ambiente, la salud mental”. ¿ Cómo se concretan esos objetivos que se ven un poco abstractos? “En estos cuatro años vamos a generar acciones en ese sentido. De hecho en el Mes del Libro, que fue súper interesante y ya no es solamente un día, ya hay un cambio ahí, no es un día, es el mes o el año. Todo el tema de la lectura va asociado este año al medio ambiente, por la crisis climática. El libro también desarrolla el pensamiento crítico, entonces se van sumando elementos y la gente va pensando: “ya no es solamente porque le gusta pintar o leer”. Esto apunta a generar ciudadanos más empoderados.
Hace poco estuve en el Consejo Regional, en la Comisión de Educación y Cultura y estuvimos viendo justamente esto, cómo colaborativamente empezamos a transmitir en esta sintonía, ya no la cultura como algo que viene de afuera, por eso se habla de democracia cultural. La cultura está presente siempre y ahí aparece la diversidad, aparece esta región del Maule con sus 30 comunas y en cada comuna hay vocaciones diferentes, riquezas históricas, pero también presentes. Entonces el tejido comunitario se fortalece con el arte y la cultura, se mejoran los barrios, mejora la comuna. Este momento histórico requiere la colaboración de todos los sectores.
A nivel de seremis estamos tratando de ser consecuentes con eso, de compartir la información, pero también de actuar en conjunto”. Uno de los problemas país y en especial respecto al Ministerio de las Culturas, es la gran desconfianza del mundo artístico respecto a sus concursos de proyectos.
Se habla de falta de transparencia, de exceso de burocracia y papeleos que no tienen que ver con el talento y la calidad artística. ¿ Cómo van a enfrentar este fenómeno? “A mí no me sorprende. Bueno, tenemos la ley del lobby. También hay audiencias públicas. Tenemos que estar a la altura con una correcta administración de los recursos y eso debe ir asociado a la transparencia para que no se generen suspicacias.
A nivel ministerial y ya lo ha dicho la ministra Brodsky, en algún momento hay que cambiar la lógica de los concursos, porque eso ha hecho un tremendo daño si estamos pensando en vincular y no en competir. Creo que la competencia tiene que ver con este modelo que se quiere cambiar. No podemos seguir compitiendo cuando hay situaciones que debieran estar financiadas y en estos cuatro años hay que dar señales. La concursabilidad no se va a acabar de un día para otro, lo que también sería un error, pero hay que dar un giro hacia temas más estratégicos. Y si se presentan situaciones y hay suspicacias los ciudadanos empoderados tienen que reclamar como corresponde. La ley de Transparencia nos obliga a dar cuenta de los procesos”. ¿ Cómo definimos qué es lo estratégico?“Yo creo que lo estratégico es cómo asumimos la ruralidad. Como seremía no podemos llegar al unísono a las 30 comunas y por lo tanto tenemos que trabajar con los municipios y fortalecer y apoyar a la sociedad civil. Y los trabajadores /as de la cultura deben empoderarse y ser una contraparte válida para dialogar y proponer. Por Carolina Loren aclara que “la concursabilidad no se va a acabar de un día para otro”. eso en el gobierno hablamos mucho de la corresponsabilidad. Estuve en Pelluhue, estuvieron trabajando varios sábados, fue super agradable dialogar con gente que viene llegando, otros más antiguos. El tejido social se va fortaleciendo y empiezan a pasar cosas. Por eso yo hablo que no hay vuelta atrás. Cuando la gente comienza a darse cuenta que ya tiene algo de poder y eso se puede ir incrementando en la medida que dialogo con el otro. Ya lo viví en Trama. Estas son semillas potentes. Entonces lo estratégico es dejar capacidades instaladas, fortalecer las capacidades de las comunidades, ver el tema de la ruralidad, trabajar colaborativamente con los municipios, con los trabajadores /as de la cultura y la sociedad civil.
Este gobierno tiene el sello del diálogo y creo que con los mismos recursos vamos a marcar la diferencia”. Una tentación permanente es hacer muchas cosas, apuntar a la cantidad para que se vea movimiento, hacer mucho ruido, pero descuidar la calidad. ¿ Qué hacer con esta tendencia? “Estamos acostumbrados a pensar a corto plazo y con una mirada individualista. Tenemos que pensar a largo plazo. La creatividad de los creadores/ as culturales no debiera depender de si ganan o no un Fondo. Si miro las estadísticas los ganadores se concentran en las cabeceras provinciales y probablemente es porque en otras comunas más rurales no tienen los elementos para elaborar buenos proyectos. Hay diferencias que tienen que ver con las oportunidades de estudios, la conectividad, la opción de vivir sanamente y desarrollar al máximo tu potencial. Es un tema de largo aliento. Y este año va a ser muy especial. Yo siempre estoy llamando a votar y a votar informados”. ¿Un mensaje final? “El mundo del arte y la cultura tiene una energía especial que conecta con la felicidad. Espero estar a la altura y haré mi mayor esfuerzo”. Q)