Autor: Renato Alvarado Vidal
¿ Cuál tsunami?
8 En relación al reciente sismo ocurridoal sur de Magallanes y la evacuación de Punta Arenas ante la supuesta amenaza de maremoto, el académico y director del Laboratorio de Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Marco Cisternas expresa: “Hay que destacar que, por lacomplejidad geográfica, lasinnumerables islas y canales, y baja densidad poblacional, es muy poco probable queocurra un tsunami grande en una zona urbana.
Lo que sí es esperable son cambios en el nivel del mar de unos Esto debido a quela ruptura ocurrió al sur de un grupo de islas y canales y no tiene la posibilidad de propagarse ampliamente” Esto no impidió que nuestras astutas autoridades a cargo de las emergencias indicasen incluso la hora en la que había de producirse la catástrofe y luego se felicitasen por la cantidad de gente que sacaron a las calles, eloel orden y la calma de los ciudadanos, pero sin hacerse bles en absoluto por la interrupción de sus actividades ni por la inquietud causada por un ejercicio absolutamente ridículo ante una amenaza tan probable como una estampida de jirafas. ¿Podrían nuestras ingeniosas autoridades explicar cómo y por donde podría llegar un tsunami a Punta Arenas? ¿ Tendrán en su oficina algún mapa de Chile aunque sea de adorno? El profesor Cisternas es prudente y caritativo cuando dice que es muy poco probable un maremoto en Punta Arenas, ya queen este caso concreto, por la ubicación del epicentro no había probabilidad alguna.
Pero el problema no se reduce a la burla y falta de consideración hacia la población, ocurre que en mayo de 1960 los puertomontinos aprendimos en dura experiencia, que cuando ocurre un sismo de gran magnitud, en medio de réplicas, con casas derrumbadas, incendios y cañerías rotas, heridos atrapados en los escombros y circunstancias similares, hay quetenerlas calles despejadas para el paso de los vehículos de auxilio y no ocupadas por columnas de gente asustada.