Cuánto duran realmente las carreras universitarias
Cuánto duran realmente las carreras universitarias Reporte actualizado: las especialidades donde más tiempo los alumnos tardan en titularse Cuanto duran realmente las carreras universitarias OSCAR VALENZUELA S aprueba a tiempo todos los ramos de S aprueba a tiempo todos los ramos de la malla académica, un alumno de Ingeniería Mecánica debería titularse, en promedio, ocho semestres y medio después de que entró a la carrera (4,5 años). A ese tiempo se le llama duración formal. Tomando los datos que aportan las propias universidades que la imparten, en promedio los estudiantes de esa carrera se están tardando casi 15 semestres (7,5 años) desde que ingresan hasta que se titulan. Esa es la duración real. Los más de seis semestres de diferencia entre la titulación estimada y la titulación real se conocen como duración en exceso.
Esos son algunos de los datos que mide el reciente informe de duración que publicó el Servicio de Información de Educación Superior, Sies, de la Subsecretaría de Educación Superior (puede verlo completo en mifuturo. cl, https: // goo. su/9POSQ). El documento muestra las carreras universitarias con mayor duración en exceso; es decir, las que muestran la diferencia de semestres más pronunciada entre la duración formal y la real.
El ranking lo encabeza, justamente, Ingeniería Mecánica; en el top five la siguen Derecho (donde los futuros abogados tardan 5,75 semestres extras para titularse), Ingeniería Civil Metalúrgica, Geología e Ingeniería en Electricidad (ver tabla). Costo/oportunidad "Todos los estudios indican que mientras más se extiende la duración de la carrera, aumentan las probabilidades de abandonar", advierte Mario Alarcón, director del Magíster en Gestión de Instituciones de Educación Superior UDP Un factor que alarga los estudios superiores es la preparación con la que llegan los alumnos. "Se hace evidente cuando el acceso es más abierto.
Si entran estudiantes que tienen brechas o menos preparación, puede haber mayor deserción o sobreduración, porque requieren de mayor atención", destaca. ¿En qué afecta el exceso de duración a los estudiantes? "Lo primero tiene que ver con el costo-oportunidad: cada semestre que alguien se retrasa, limita su entrada al mercado laboral y la acumulación de experiencia; eso tiene impacto en los salarios, sobre todo en el caso chileno, que incentiva la inserción temprana. Hay estudios que indican que un retraso tiene penalización entre 5% a 100 del salario de ingreso", asegura.
Otro problema es la pérdida de beneficios. "La gratuidad está asociada al cumplimiento Informe del Mineduc mide el tiempo que demoran los alumnos desde que ingresan hasta que sacan su cartón. de la duración nominal (NR: la que indica la malla). Después los estudiantes tienen un semestre de gracia y si se atrasan un semestre más lo cubre la universidad. Pero después de ese año de atraso es el estudiante el que debe asumir el costo de la carrera", explica. Por ende, aumenta el nivel de endeudamiento del estudiante o de su familia. Si bien depende del reglamento de cada universidad, puede suceder que un alumno pague un porcentaje del arancel mientras realiza su tesis.
El caso de Geología Aunque Geología se encuentra entre las especialidades con mayor sobreduración, el panorama ha variado en la última década: si en 2015 tardaban en promedio 19 semestres en titularse, hoy rondan los 16 semestres. "La carrera originalmente en Chile duraba seis años, y se usaba un séptimo año para realizar la tesis de grado, que era extensa", describe Juan Felipe Contreras, director de la carrera en la Universidad Central. "Hoy tenemos una gama mayor de universidades que la imparten, con una duración de cinco años, incluyendo el proyecto de tesis dentro de las asignaturas", destaca. "Las antiguas mallas tenían una cantidad de prerrequisitos abismante, se generaban muchos cuellos de botella al momento de reprobar", recuerda. Un ejemplo clásico es la asignatura anual: si no la pasaba, el alumno se atrasaba un año completo y no lo dejaban tomar otros ramos. "Eso está cambiando de forma significativa", asegura el académico. Actualmente tienen otros desafíos. "Por la alta competitividad y el mayor número de universidades que la imparten, existe compleJidad para obtener las prácticas profesionales y los temas de tesis", sostiene.
Estos últimos, eso sí, son más cortos y están acotados a uno o dos semestres, plantea: "Se están simplificando, son mecanismos con los que se intenta mejorar los índices de titulación oportuna". Coincide en que el primer año es necesario nivelar a los alumnos, lo que demanda horas de apoyo. "Como carrera es muy científica, combina mucha lectura y ciencia, dos ramas que en el colegio se tienden a separar, nos vamos al científico o al humanista, por eso hay altas tasas de reprobación en algunas asignaturas", indica.
Eso sí, quienes se titulan reciben su recompensa laboral. "A nivel mundial existe una baja en las matrículas de carreras de geociencia, casi el 439 menos desde el 2014, y el geólogo de Chile se ve como un producto de exportación, ya que en países mineros, como Canadá, Estados Unidos o Australia, no tienen profesionales", valora. Las carreras universitarias con mayor sobreduración Carrera Ingeniería Mecánica Derecho Ingeniería Civil Metalúrgica Geología Ingeniería en Electricidad Ing.
Automatización, Inst. y Control Antropología Construcción Civil Ingeniería en Minas Química, Licenciado en Química Ingeniería Civil en Minas Ingeniería Civil Mecánica Ingeniería en Recursos Renovables Medicina Veterinaria Ingeniería en Construcción Agronomía Ingeniería Industrial Ingeniería Civil, plan común Ingeniería en Alimentos Geografía Ingeniería Civil en Obras Civiles Ingeniería en Medio Ambiente Ingeniería Civil Química Adm. de Empresas e Ing.
Asociadas Ing. en Computación e Informática Ingeniería Civil Electrónica Ingeniería Civil Eléctrica Biología Ing. en Biotecnología y Bioingeniería Ingeniería Civil Ambiental Bioquímica Ingeniería Forestal Arquitectura Química y Farmacia Biología Marina y Ecología Marina Traducción e Interpretación Ingeniería en Comercio Exterior Sociología Odontología Ing.
Civil Informática Física y Astronomía Realizador de Cine y Televisión Ingeniería Civil Industrial Actuación y Teatro Música, Canto o Danza Tecnología Médica Administración Turística y Hotelera Psicopedagogía Técnico en Mantenimiento Industrial Contador Auditor Nutrición y Dietética Técnico en Minería Téc.
Instrumentación, Aut. y Control Artes y Licenciatura en Artes Comunicación Audiovisual Diseño Gráfico Ingeniería Comercial Pedagogía en Ciencias Obstetricia y Puericultura Diseño Formal 8,59 10,45 11,53 10,65 8,52 8 9,87 9,36 8,29 10,14 11,14 11,74 10 10,07 9,83 10 8,44 11,54 10,51 10 11,16 9,95 11,71 8,12 8,37 11,81 11,62 9,96 9,92 11,39 10,54 10 11,22 10,76 9,96 9,04 9,88 9,83 11,92 11,08 8,98 9,1 11,12 8,73 10,03 10,05 8,58 8,03 4,17 9,15 9,99 4,39 4,25 8,38 9,1 9,21 9,98 9,53 10 9,86 Real 14,99 16,19 17,09 16,17 14 13,24 14,59 14,06 12,9 14,72 15,71 16,22 14,34 14,36 14,05 14,22 12,66 15,62 14,59 14 15,12 13,88 15,64 12,03 12,27 15,67 15,43 13,7 13,54 14,99 14,11 13,56 14,73 14,25 13,45 12,41 13,16 12,99 15,07 14,12 12,01 12,06 14,07 11,48 12,77 12,74 11,23 10,68 6,8 11,78 12,56 6,9 6,74 10,86 11,54 11,58 12,29 11,84 12,26 12,11 Duración (semestres) En exceso 6,4 5,75 5,56 5,52 5,47 5,24 4,72 4,7 4,61 4,59 4,56 4,48 4,34 4,29 4,23 4,22 4,22 4,09 4,08 4 3,96 3,93 3,92 3,91 3,9 3,86 3,82 3,74 3,62 3,6 3,57 3,56 3,51 3,49 3,49 3,37 3,28 3,16 3,15 3,04 3,04 2,96 2,95 2,75 2,73 2,69 2,65 2,65 2,63 2,63 2,58 2,51 2,49 2,48 2,44 2,36 2,31 2,3 2,26 2,25 Fuente: Servicio de Información de Educación Superior (Sies), Subsecretaría de Educación Superior. Carreras con más de 100 titulados en 2024.
Duración formal: duración promedio esperada de la carrera, según los semestres establecidos en su malla (elaboración propia, con datos del Sies). Duración real: promedio de semestres que demoran los estudiantes desde que ingresan a la carrera hasta que se titulan. Duración en exceso: número de semestres promedio que los alumnos demoran en titularse por sobre la duración formal del programa..