"Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural"
"Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" MUJER & ENERGÍA FOTO: GENTILEZA ENEL GREEN POWER TANIA CAMILA VARAS GODOY CARGO: SUPERVISORA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ORGANIZACIÓN: ENEL GREEN POWER LOCACIÓN: REGIÓN ANTOFAGASTA, CHILE Tania Varas es Ingeniera Civil Industrial Industrial Electrónica de la Universidad de Antofagasta, con un magister en Desarrollo Desarrollo Energético de la misma Universidad. Diplomado en operación, mantenimiento y gestión de plantas fotovoltaicas. Actualmente Actualmente cursando un máster en Project Manager. Durante su trayectoria profesional profesional ha liderado múltiples proyectos relacionados con la construcción, mantenimiento, mantenimiento, planificación, seguimiento, administración, adquisición e inventario de sistemas solares.
“Tengo el p 1 a A, / RUBRO: GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE 4.1 1 ABRIL. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" rofundo convencimiento de que la MUJER & ENERGÍA transición energética no es solo un desafío tecnológico, sino también social y cultural.
” Tania Varas Godoy, supervisora de O&M de Enel Green Power ENTRE SUS PRINCIPALES LOGROS FIGURAN HABER SIDO RECONOCIDA CON EL PREMIO MUJER REFERENTE STEM EN LA CATEGORÍA ENERGÍA, OTORGADO POR EL PROYECTO LIQCAU EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA T ania es ¡ ngeniera civil industrial industrial electrónica, egresada egresada de la Universidad de Antofagasta, con más de 10 años de trayectoria en la industria industria energética. En este tiempo se ha desempeñado en importantes roles dentro del sector, especialmente en el área de la energía solar fotovoltaica.
Tania, quien concede esta entrevista entrevista a Revista Electricidad, reconoce el valor de un buen liderazgo para potenciar potenciar equipos y fomentar el conocimiento, conocimiento, desde una visión inclusiva y pa rticipativa. ¿Qué la llevó a especializarse en el sector de las energías renovables renovables y cómo siente que ha evolucionado evolucionado esa labor a lo largo de su trayectoria en la industria? Cuando comencé en la Universiwww.revistaei.cI Universiwww.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 47. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" %4L MUJER& ENERGÍA Íf Íf Creo firmemente que son las personas quienes ejecutan y sostienen los proyectos, y por eso mi prioridad ha sido siempre impulsar un liderazgo cercano, basado en la confianza y el desarrollo continuo del equipo”. dad a trabajar en proyectos fotovoltaicos fotovoltaicos todo era muy incipiente aún, pero sabíamos que tenía una buena proyección. Luego, comenzaron a llegar más empresas e investigadores investigadores a mostrarnos las tecnologías. Ya en 2011, cuando participé por primera vez de una instalación fotovoltaica, me di cuenta de que me iba a dedicar a este rubro. Ahí entendí que el desarrollo tecnológico va de la mano con la innovación, la diversificación diversificación de recursos y con el respeto al medioambiente. Como ingeniera, siempre sentí una gran responsabifldad por aplicar mis conocimientos en soluciones sostenibles sostenibles y con impacto real en las comunidades. comunidades.
La energía fotovoltaica, en 48 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" MUJER & ENERGÍA particular, me ofreció una vía concreta para aportar a esa transformación.
Como supervisora de O&M en la plata fotovoltaica Sol de Lila de Enel Green Power, ¿cuáles son los principales desafíos que enf renta para lograr la gestión eficiente de la planta? Uno de los mayores desafíos en cualquier ámbito laboral es trabajar con personas: saber relacionarse, ins pirarlas, motivarlas e incentivarlas día a día. En mi rol como supervisora de O&M en la planta fotovoltaica Sol de Lila de Enel Green Power, este desafío se potencia por el contexto particular en el que operamos. Sol de Lila es la única planta de Enel, en la tecnología solar, que cuen ta con campamento para su operación, operación, lo que implica trabajar bajo un régimen de turnos. Esta modalidad, sumada a las condiciones climáticas extremas del entorno, exige una gestión gestión humana y técnica particularmente particularmente cuidadosa y eficiente. Liderar equipos en este contexto no es sencillo, y muchas veces nos enfrentamos a estos retos sin la formación formación inicial necesaria en gestión de personas.
Sin embargo, a lo largo de los años, y gracias a distintas oportunidades oportunidades de crecimiento y perfeccionamiento perfeccionamiento profesional, he podido fortalecer mi liderazgo, enfocándome www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 49 1 4, 1 4 “VI o ID o o 1. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" MUJER & ENERGÍA en crear un ambiente de trabajo colaborativo, colaborativo, resiliente y comprometido con los objetivos de la planta. ¿Cuáles han sido sus mayores logros profesionales, qué la motiva a sumarse cada día, con su trabajo, en el proceso de transición energética energética que vive Chile? Uno de los logros profesionales que más valoro fue haber sido nominada nominada y posteriormente reconocida como referente STEM en el área de Energía por el proyecto LIQCAU (un proyecto HEUMA de las Facultades de Ingeniería de la Universidad Católica Católica del Norte y Universidad de Antofagasta). Antofagasta). Este reconocimiento no solo visibiliza el trabajo de mujeres y que muchas veces sentimos que pasa desapercibido, sino que también también valida el impacto que buscamos generar en la industria desde distintas distintas dimensiones. Mi motivación diaria proviene del profundo convencimiento de que la transición energética no es solo un desafío tecnológico, sino también social y cultural.
Como embajadora de la sexta generación del programa WEC Chile ¿ cómo describe su experiencia experiencia en este programa y de qué manera manera considera que le ha ayudado a desempeñar sus funciones? El programa Women in Energy ha sido una experiencia transformadora en mi desarrollo como líder. Desde el inicio, el ambiente generado por las monitoras fue muy enriquecedor, ya que promueve la confianza, el intercambio intercambio de experiencias y el aprendizaje aprendizaje colectivo. Uno de los aspectos más valiosos del programa es, sin duda, la calidad humana y profesional de las mujeres que participan. Son especialistas en distintas áreas del sector energético y, al compartir sus conocimientos y trayectorias, se generó un espacio de apoyo, admiración mutua, inspiración e incluso amistad. Podría contarnos sobre su paso por la academia y sus publicaciones publicaciones en medios especializados.
Al egresar de la carrera, comencé No se trata de “darle un espacio” a la mujer, porque ese espacio ya lo hemos ido conquistando a lo largo de la historia”. 50 www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N301. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" MUJER & ENERGÍA Estoy convencida de que una transición energética justa y sostenible requiere diversidad de voces, inclusión y participación activa.
Y es ahí donde espero seguir contribuyendo: construyendo puentes entre la industria, la innovación y las personas”. mi trayectoria en el Centro de Desarrollo Desarrollo Energético de Antofagasta (CD EA), donde participé como colaboradora colaboradora en diversos proyectos de investigación.
Una vez titulada, me incorporé formalmente al área de investigación, investigación, desarrollando publicaciones publicaciones vinculadas a mis trabajos de título en Ingeniería y luego en la Maestría, siempre con un enfoque en el desarrollo desarrollo de la energía fotovoltaica, especialmente especialmente en su implementación a nivel residencial, que en ese momento comenzaba a tomar fuerza en el país. De mis publicaciones destaco una en revista internacional IEEE Latin America Transactions, diciembre 2015; una publicación para conferencia conferencia Symposium on Energy, Efficiency and Sustainability (EES2O15) en BerÁ4 BerÁ4. ,F1 r wII.
L b al www.revistaei.cI 1 ABRIL 2025 1 N2301 51. "Tengo el profundo convencimiento de que la transsición energética no es solo un desafío tecnológico tambien social y cultural" MUJER & ENERGÍA un; y otra para International Conference Conference on Environment and Renewable Energy 2015 Vienna. ¿Cómo ve la participación y contribución contribución de la mujer en la industria industria energética? En distintas instancias donde me ha tocado dictar charlas sobre liderazgo liderazgo femenino suelo cerrar con una reflexión: en las distintas etapas educativas en la sala cuna, el jardín infantil, la enseñanza básica, media y la formación profesional, hombres y mujeres podemos acceder a los mismos mismos espacios.
Entonces, ¿por qué al llegar al mundo laboral se agudizan las diferencias?, ¿Por qué cuestionamos cuestionamos o vemos como “un logro” la presencia de mujeres en la industria o en la ciencia? Lo realmente importante es entender entender que hombres y mujeres tenemos habilidades complementarias y que, al integrarlas, podemos impulsar una industria energética más innovadora, humana y alineada con los desafíos del siglo XXI.
Para que la perspectiva de género sea un eje central en el desarrollo del sector, es clave avanzar en tres líneas: Generar espacios laborales donde hombres y mujeres sean incorporados y remunerados por sus capacidades y trayectoria; fomentar el acceso a la formación formación técnica y liderazgo para mujeres; mujeres; y visibilizar referentes femeninos en todos los niveles de la industria.. 0 SERC CHILE SOLAR NFPGY RfSPAJCH CLUJER, a 1111 wwsERcoLtCL p! ant5 potovo1t E&C COMIfUCCICU ydi5tW3 ds eLes CdiIflC&dO E di çkVpdflJIP05 eosc» CWXIÓfldO M enche de nietefl&eS + Mill nImlpL*CIáfl de quIpCS Robos Malo Cub[cacióo tAaLlrIaIldeli cia Irsurnos Falto de hwlmlargn adecuado \ fl o 7 www.revistaei.cI 1ABRIL2025 l N2301 -w.