Autor: MARIO ROJAS MARTÍNEZ
Diez centros de estudios se unen y entregan 36 propuestas sobre migración a candidatos presidenciales
Diez centros de estudios se unen y entregan 36 propuestas sobre migración a candidatos presidenciales La población inmigrante se duplicó en siete años en Chile, tras saltar de un 4,4% en 2017 a un 8,8% del total en 2024, según el último Censo.
Son 1.608.650 personas y se proyecta que en menos de una década llegue al nivel de otros países de la OCDE: entre 10% y 12%. La mayoría está en edad de trabajar: el 83,1% tiene entre 16 y 64 años y más de la mitad son mujeres (51,7% ). Por países de origen, predominan los venezolanos (41,6% ), seguidos por peruanos, colombianos, bolivianos y haitianos. Los extranjeros viven principalmente en la Región Metropolitana, donde superan las 964 mil personas. De acuerdo con analistas consultados por “El Mercurio”, ya hay comunas donde se asume que prácticamente la mitad de sus habitantes serán foráneos. Es el caso de Estación Central, Santiago e Independencia, entre otras.
Mientras que las regiones con mayor porcentaje de inmigrantes en relación con su población se concentran en el extremo norte: Tarapacá (23,2% ), Antofagasta (19,7% ) y Arica y Parinacota (14,9% ). Se trata de zonas que concentran pasos fronterizos no habilitados, donde desde 2020 hasta la fecha se registran más de 200 mil ingresos clandestinos, según reportes policiales y del Ministerio Público. Es un panorama que también ha tenido consecuencias negativas. Por ejemplo, según una encuesta de la Corporación 3xi, publicada ayer por “El Mercurio”, se ha consolidado la percepción negativa sobre la presencia de migrantes en el país.
Para el camino hacia La Moneda En medio de ese escenario y convocados por el Centro de Políticas Migratorias, diez centros de estudios de distintas orientaciones políticas Centro de Estudios del Desarrollo (CED), Centro de Estudios Públicos (CEP), Centro Democracia y Comunidad (CDC), Espacio Público, Horizonte Ciudadano, IdeaPaís, Instituto Igualdad, Libertad y Desarrollo (LyD) y Rumbo Colectivo activaron un trabajo que luego de un año derivó en recomendaciones transversales para fortalecer la institucionalidad y gestión de la migración. La propuesta se denomina “Política Migratoria para el Chile que viene.
Consensos para la gobernanza, seguridad y desarrollo del país”. Se indica que “está dirigida principalmente a las candidaturas presidenciales y sus equipos programáticos, con el objetivo de que estas recomendaciones sean consideradas en sus planes de gobierno”. Además, se precisa que “muchas medidas también pueden ser implementadas desde ya por las autoridades actuales”. Son 36 recomendaciones, las que están divididas en cinco ejes temáticos: institucionalidad migratoria; seguridad pública, control fronterizo y protección internacional; migración regular; integración y convivencia, y migración como impulso al desarrollo.
“Paga el país entero” Para Eolo Díaz-Tendero, director ejecutivo de Horizonte Ciudadano, el informe “demuestra que la migración es un desafío que debe abordarse como una política de Estado, por OIRUCREMLE tor ejecutivo del Centro de Políticas Migratorias, dice que “lo importante es que sea un actor externo e independiente quien evalúe, aportando criterios para mejorar en los plazos de tramitación de visados la interoperabilidad con policías y otros organismos públicos, y los canales de información y comunicación con quienes ingresan trámites al servicio”. Municipios y empleos focalizados Añade que “las oficinas municipales cumplen un rol importante en la orientación y acompañamiento a las personas migrantes desde las comunas.
Si potenciamos más ese rol, no solo el acercamiento a la institucionalidad migratoria puede ser más amigable, sino que podemos prevenir desinformación, evitar trámites que por errores en la documentación demoran meses o años, y promover que se utilicen los canales adecuados”. Sobre otra de las recomendaciones, consistente en promover la inserción laboral de extranjeros en áreas donde la fuerza laboral local es insuficiente, Ramaciotti dice que “establecer cuotas por sectores permite que la migración aporte en las industrias donde es necesaria, anticipándonos para que su contribución a la productividad y capital humano sea mayor.
El desafío es que exista una mejor coordinación entre autoridades migratorias, gobiernos regionales y municipios, gremios y empresas, para concretar planes específicos según las oportunidades y necesidades que tenemos en distintas zonas del país”. “Un ejemplo de que es posible avanzar en esta dirección es el trabajo que se ha hecho respecto al trabajo de temporada con trabajadores bolivianos, que es un primer paso positivo.
En la medida que seamos capaces de orientar la migración de esta manera, en condiciones que potencien su aporte económico y permitan una integración adecuada en el país, la experiencia de los chilenos con los migrantes va a ser más positiva. En cambio, si las condiciones de inserción social y laboral de los migrantes son informales y precarias, eso impactará negativamente en la percepción de la población chilena”, sostiene. “No alcanzó consenso” El estudio indica que respecto de personas que viven en el país con un estatus migratorio irregular “existe acuerdo en la necesidad de adoptar medidas desde el Estado.
Sin embargo, sobre las diversas medidas específicas a implementar, la mesa no alcanzó un consenso, por lo que no se incorpora una propuesta específica al respecto”. encima de las coyunturas y del juego de las campañas.
Aquí hay una gran franja de acuerdos transversales que muestran que, cuando se trata de garantizar gobernanza, seguridad e integración, todos los sectores tienen algo que aportar”. “Las pequeñas peleas políticas no las paga un sector u otro: las paga toda la clase política y, en consecuencia, el país entero. Es hora de actuar con visión de largo plazo y responsabilidad compartida”, recalca.
“No de respuestas coyunturales o reactivas” Francisco Alcorta, investigador del Área Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, y uno de los autores del estudio, señala que “este documento, y el proceso que lo hizo posible, refleja la magnitud del desafío migratorio que enfrenta Chile y la urgencia de políticas públicas serias, no de respuestas coyunturales o reactivas”. “Se destaca el acuerdo en que necesitamos una frontera más segura, con capacidades, tecnología y coordinación para combatir el crimen organizado y, al mismo tiempo, una mejor gestión de la política migratoria que acelere trámites y potencie la integración de las personas migrantes al mercado laboral formal”, agrega.
Una de las propuestas alude a que un organismo no gubernamental evalúe los procesos que desarrolle el Servicio Nacional de Migraciones, el que a su vez inició sus funciones en 2021 con la entrada en vigencia de la actual Ley de Migración y Extranjería (N 21.325 ), que reemplazó al Decreto 1.094 de 1975. La nueva norma también creó el Consejo de Política Migratoria. Juan Pablo Ramaciotti, direcDE NIVEL INTERNACIONAL A MUNICIPAL Cinco ejes estratégicos y una treintena de iniciativas n INSTITUCIONALIDAD MIGRATORIA.
Monitoreo y definitiva a migrantes regulares que cumplan dos años rendición de cuentas; evaluación externa e independe residencia temporal; estado de “permiso de residiente de revisión y entrega de permisos migratodencia en trámite” para extranjeros que soliciten rios; robustecer al Servicio Nacional de Migracioresidencia definitiva tras dos años de residencia nes; lenguaje claro en resoluciones de otorgamiento temporal; potenciar rol de oficinas municipales de y rechazo de solicitudes migratorias; incorporar al migración. sistema la red consular de Chile en Latinoamérica y n INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA. Programas de Caribe. convivencia intercultural en instituciones educacionales de zonas con alta concentración de población n SEGURIDAD PÚBLICA Y CONTROL FRONTERIZO.
Fortalecer la infraestructura, tecnología y despliegue migrante; potenciar rol de municipalidades en barrios con alta presencia de población migrante; acelerar de fuerzas de orden y seguridad; retención de persoprotocolos de filiación y acreditación de identidad de nas con reconducción en trámite en condiciones menores de edad; fortalecer trabajo con organismos adecuadas; coordinar con otros países la desarticulainternacionales para obtener información sobre idención de redes comerciales ilícitas; reconducción inmetidad de extranjeros cuyos países de origen presenten diata de extranjeros que ingresen en forma irregular; alertas sobre desplazamientos por rutas migratorias; barreras en entrega de documentos de identidad. mejorar comunicación entre jueces de familia y funn MIGRACIÓN COMO IMPULSO AL DESARROLLO. cionarios de frontera para evaluar situación de menoEstablecer cuotas y perfiles laborales a los que se res de edad; reforzar colaboración consular con países destinen visados de oportunidades laborales para sin relación diplomática activas con Chile; priorizar responder a necesidad de mano de obra y capital expulsión de personas que representen una amenaza humano en regiones e industrias específicas; articular para la seguridad del país; sancionar a empresas de estrategias de inserción laboral de extranjeros con turismo que faciliten el transporte de extranjeros sin visa de oportunidades laborales junto con gobiernos cumplir con la norma. locales y regionales; acelerar la integración de la Bolsa Nacional de Empleo y la plataforma de aplicación a n MIGRACIÓN REGULAR.
Firma electrónica de conpermisos de trabajo del Servicio Nacional de Migratratos laborales y ofertas de trabajo para extranjeros ciones; nuevo reglamento de revalidación de títulos que estén fuera del país; agilizar tramitación de obtenidos en el exterior; certificación de competencias visados desde consulados chilenos en el extranjero, laborales; evaluar aumento o eliminación del límite a con el foco en el registro biométrico y reunificación contratación de extranjeros por empresa. familiar; priorizar entrega de permisos de residencia Este informe demuestra que la migración es un desafío que debe abordarse como una política de Estado, por encima de las coyunturas y del juego de las campañas”.. ............................................................... EOLO DÍAZ-TENDERO DIR.
EJECUTIVO DE HORIZONTE CIUDADANO Necesitamos una frontera más segura, con capacidades, tecnología y coordinación para combatir el crimen organizado y, al mismo tiempo, mejor gestión que acelere trámites”.. ............................................................... FRANCISCO ALCORTA INVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLO. Plantean que el objetivo es que sean recogidas en los planes de gobierno y que las iniciativas incluso puedan ser implementadas por las actuales autoridades. Luego de un año de trabajo, generan recomendaciones: DE NIVEL INTERNACIONAL A MUNICIPAL Cinco ejes estratégicos y una treintena de iniciativas n INSTITUCIONALIDAD MIGRATORIA.
Monitoreo y definitiva a migrantes regulares que cumplan dos años rendición de cuentas; evaluación externa e independe residencia temporal; estado de “permiso de residiente de revisión y entrega de permisos migratodencia en trámite” para extranjeros que soliciten rios; robustecer al Servicio Nacional de Migracioresidencia definitiva tras dos años de residencia nes; lenguaje claro en resoluciones de otorgamiento temporal; potenciar rol de oficinas municipales de y rechazo de solicitudes migratorias; incorporar al migración. sistema la red consular de Chile en Latinoamérica y n INTEGRACIÓN Y CONVIVENCIA. Programas de Caribe. convivencia intercultural en instituciones educacionales de zonas con alta concentración de población n SEGURIDAD PÚBLICA Y CONTROL FRONTERIZO.
Fortalecer la infraestructura, tecnología y despliegue migrante; potenciar rol de municipalidades en barrios con alta presencia de población migrante; acelerar de fuerzas de orden y seguridad; retención de persoprotocolos de filiación y acreditación de identidad de nas con reconducción en trámite en condiciones menores de edad; fortalecer trabajo con organismos adecuadas; coordinar con otros países la desarticulainternacionales para obtener información sobre idención de redes comerciales ilícitas; reconducción inmetidad de extranjeros cuyos países de origen presenten diata de extranjeros que ingresen en forma irregular; alertas sobre desplazamientos por rutas migratorias; barreras en entrega de documentos de identidad. mejorar comunicación entre jueces de familia y funn MIGRACIÓN COMO IMPULSO AL DESARROLLO. cionarios de frontera para evaluar situación de menoEstablecer cuotas y perfiles laborales a los que se res de edad; reforzar colaboración consular con países destinen visados de oportunidades laborales para sin relación diplomática activas con Chile; priorizar responder a necesidad de mano de obra y capital expulsión de personas que representen una amenaza humano en regiones e industrias específicas; articular para la seguridad del país; sancionar a empresas de estrategias de inserción laboral de extranjeros con turismo que faciliten el transporte de extranjeros sin visa de oportunidades laborales junto con gobiernos cumplir con la norma. locales y regionales; acelerar la integración de la Bolsa Nacional de Empleo y la plataforma de aplicación a n MIGRACIÓN REGULAR.
Firma electrónica de conpermisos de trabajo del Servicio Nacional de Migratratos laborales y ofertas de trabajo para extranjeros ciones; nuevo reglamento de revalidación de títulos que estén fuera del país; agilizar tramitación de obtenidos en el exterior; certificación de competencias visados desde consulados chilenos en el extranjero, laborales; evaluar aumento o eliminación del límite a con el foco en el registro biométrico y reunificación contratación de extranjeros por empresa. familiar; priorizar entrega de permisos de residencia ‘‘Este informe demuestra que la migración es un desafío que debe abordarse como una política de Estado, por encima de las coyunturas y del juego de las campañas”.. ............................................................... EOLO DÍAZ-TENDERO DIR.
EJECUTIVO DE HORIZONTE CIUDADANO ‘‘Necesitamos una frontera más segura, con capacidades, tecnología y coordinación para combatir el crimen organizado y, al mismo tiempo, mejor gestión que acelere trámites”.. ............................................................... FRANCISCO ALCORTA INVESTIGADOR DE LIBERTAD Y DESARROLLO ÁREAS DEMANDADAS. —Seguridad ciudadana, salud, educación, trámites municipales, entre otros, asoman como algunos de los servicios con mayor carga adicional debido a la alta cantidad de población de origen extranjero.