El mercado laboral genera empleos a una menor velocidad
El mercado laboral genera empleos a una menor velocidad La encuesta de empleo del INE correspondiente a eneromarzo arroja una disminución de 19.000 puestos de trabajo en el sector asalariado privado con respecto al mes anterior, y un alza de 43.000 nuevos empleos por cuenta propia. En ambos casos puede haber efectos de estacionalidad involucrados. Al comparar el mismo trimestre móvil de este año con el de 2024, hubo un aumento de 80.000 plazas de trabajo. No obstante, esa cifra queda muy por debajo de las 220.000 que se generaban hace seis meses. Pese a la evolución positiva del empleo formal y un retroceso en la tasa de ocupación informal, el mercado laboral presenta un panorama mixto. Su debilidad se refleja en que la tasa de desempleo es de 8,7%, sin cambio en 12 meses. Es un nivel alto en términos históricos, al menos en los últimos 14 años.
Déficit de 205 mil puestos La tasa de ocupación en el primer trimestre fue de 57%, menor al 58,2% que había antes de la pandemia, lo que indica que todavía hay un déficit de 205.000 empleos, planteó David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. "El panorama general sigue siendo deficitario y con tareas pendientes", subrayó. El empleo formal aumentó un 4,1%, correspondiente a 274.761 personas, mientras que el empleo informal retrocedió 7,4% en un año, equivalente a 194.608 personas. La tasa de informalidad en el primer trimestre llegó a 25,8%, frente a 26,8% en igual período del año anterior, e inferior al 29% que había antes de la pandemia. Si bien el director del Observatorio del Contexto Económico UDP, Juan Bravo, destaca como una buena noticia que el empleo sea liderado por la formalidad laboral, no necesariamente es indicativo de empleos de calidad.
De los puestos creados en el año hay 105.000 que corresponden a subempleo; esto es, personas que trabajan por debajo de su plena capacidad, sea por jornada parcial involuntaria o ejercer labores menores a su nivel de calificación. Se destruyeron 25.000 que no eran subempleo.
Las regiones con las tasas más altas de desocupación fueron Tarapacá (11,2% ), Ñuble (9,6%) y Metropolitana (9,4%). Aunque el Gobierno ha enfatizado que ha creado cerca de 600.000 empleos, el director del Centro UC calcula que, tomando como referencia el trimestre febrero-abril de 2022, hasta hoy el alza es de 553.000 empleos.
Los analistas coinciden en que la generación de empleo requiere del crecimiento económico, lo que podría mejorar si se promovieran acuerdos procrecimiento, estimular la inversión, reducir la "permisología" y facilitar el desarrollo de nuevos negocios. "Es importante que el motor del crecimiento del empleo sea el mundo privado, puesto que permite hacer un crecimiento más sostenible y más eficiente en el tiempo de la contratación de mano de obra.
De ahí que es importante ver qué políticas podemos implementar para fortalecer ese crecimiento", dijo Rodrigo Montero, decano de la Facult a d d e A d m i n i s t r a c i ó n y Negocios de la U. Autónoma.
Para David Bravo es importante no promover la negociación multinacional, como lo plantea la CUT, ni continuar con los incrementos del salario mínimo (ver B 2). Juan Bravo apunta a medidas para mejorar el capital humano que en Chile es muy deficitario según encuestas internacionales. Encuesta del INE del trimestre móvil enero-marzo: El mercado laboral genera empleos a una menor velocidad Aunque en 12 meses se originaron 80.000 puestos de trabajo, el ritmo es menor que hace seis meses. LINA CASTAÑEDA 5 6 7 8 9 10 11.