Autor: Makarena Mancilla S. Académica de Obstetricia, U. San Sebastián
Amamantar y construir entornos que sostengan
Amamantar y construir entornos que sostengan riorizar la lactancia materna no es solo una recomenda1 cion de salud, es un compromiso ético y politico con el presentey el futuro de nuestras comunidades.
En esta Semana Mundial de la Lactancia Materna, el llamado es a construir sistemas de apoyo sostenibles y a mirar más allá de lo individual y preguntarnos: ¿ qué tan fácil estamos haciendo el acto de amamantar? La lactancia materna sigue siendo, para muchas personas, un desafio complejo. Un camino que transita entre la desinformación, el juicio social, entornos laborales poco favorables y la ausencia de apoyos técnicos o emocionales. Esta experiencia, vivida muchas veces en soledad, contrasta con el discurso que celebra sus beneficios sin reconocer las barreras cotidianas que implica sostenerla. En América Latina, menos del 40% de los lactantes reciben lactancia exclusiva durante los primerosseis meses. En Chile, la cifra alcanza un 56,3% a los seis meses, pero disminuye significativamente con el tiempo, reflejando la fragilidad de los sistemas de apoyo que debieran sostener el amamantamiento prolongado.
Si bien existe legislación que protege la lactancia, como el fuero maternal y el derecho a alimentar durante la jornada laboral, su aplicación es desigual, especialmente en el sector informal, y aún estamos lejos de garantizar condiciones universales para ejercer este derecho con equidad. Construir sistemas de apoyo sostenibles implica diseñar redes duraderas que integren a la familia, los servicios de salud, los espacios educativos, el mundo laboral y las políticas públicas. Supone pasar de lo ocasional a lo estructural; de la buena voluntad a la responsabilidad compartida. Las universidades también tenemos una responsabilidad ineludible: formar profesionales capaces de promover, proteger y apoyar la lactancia desde una mirada integral. Esto significa no solo entregar herramientas clínicas, sino también fomentar una comprensión critica de los determinantes sociales de la salud y del rol transformador del acompañamiento.
Desde la Universidad San Sebastián, renovamos nuestro compromiso con la promoción y protección de la lactancia materna a través de la formación de matronas y matrones con conciencia social Desde la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, trabajamos activamente para construir entornos más justos, equitativos y sustentables para las familias de nuestro pais, confiando en que una sociedad que sostiene la lactancia también sostiene la vida. C Columna.