Lago Peñuelas recupera 170 hectáreas de agua y a emblemáticas especies
- - - Lago Peñuelas recupera 170 hectáreas de agua y a emblemáticas especies Carlos Montes Carlos Montes El lago Peñuelas, enla Región de Valparaiso, registró este año la recuperación del 10% de su espejo de agua, cubriendo actualmente una superficie total de170 hectáreas, gracias al aumento delas precipitaciones que han alcanzado un registro considerado normal de 496,5 mm de agua caída a la fecha. De acuerdo a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la recuperación del caudal del icónico lago ha permitido el retorno de especies emblemáticas al lugar, confirmando el valor que tiene esta área protegida.
Autoridades de Conaf visitaron la Reserva Nacional Lago Peñuelas, para conocer en terrenola situación del embalse creado ainicios del siglo XX para proveer de agua ala población de las zonas altas de Viña del Mar y Valparaíso, transformándose además en el hábitat de 126 especies distintas de aves, junto a otros tipos de fauna animal y vegetación nativa. El icónico embalse de la Región de Valparaíso había registrando un histórico descenso, que sin embargo, las últimas lluvias lograron maquillar un poco.
Las causas de su vaciamiento aúnno están del todo claras, aunque la más evidente es el cambio climático, ysuconsecuente megasequía, pero también siempre está la chance de que la desaparición del lago sea por la intervención de terceros. Construido entre 1895 y1900, duranteel gobierno de Federico Errázuriz Echaurren, era una importante fuente de recursos hídricos, además de transformarse en un recurrente paseo familiar y en un ecosistema para diferentes especies. Pero la llegada de la megasequía literalmente lo secó por completo.
La recuperación de este espejo de agua, si bien aún está lejos de ostentar su cota máxima de 1.700 hectáreas, es un hecho importante dentro del sostenido decrecimiento que ha experimentado durante las últimas décadas por causa de la disminución de precipitaciones. Óscar Salazar, administrador de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, recuerda que el año pasado este embalse alcanzó bajas históricas, donde "tuvimos incluso un 0,01% de su capacidad total.
Por lo tanto, alcanzar hoy un10% representa una superficie importante, con una pluviometría cercana a los 500 mm de agua caída en un año normal, permitiendo el retorno de especies emblemáticas como el cisne de cuello negro, el cisne coscoroba, varios tipos de patos y hasta el flamenco en forma estacionaria". Lago Peñuelas recupera el 10% de su agua según la Conaf Leonardo Móder, director de Conaf Región de Valparaíso, señala que "ante una eventual emergencia por incendio forestal, esta agua puede ser usada también para combatir siniestros, donde además es importante destacar que la unidad cuenta con una brigada de primera contención conformada por nueve guardaparques que tomaron el compromiso de ejercer una respuesta rápida para contener un incendio dentro de los límites de la unidad, para lo cual además han recibido capacitación especializada". » Así luce actualmente el lago Peñuelas, en la Región de Valparaíso.
El regreso de los flamencos Lago Peñuelas recupera 170 hectáreas de agua y a emblemáticas especies Conaf comprobó el retorno del agua luego de las lluvias registradas durante la úlitma temporada invernal, lo que equivale a un 10% de su superficie total. Esto además, ha permitido el retorno de diferentes aves como el cisne de cuello negro y coscoroba, además de varios tipos de patos.
Diceque además han desarrollado además un trabajo colaborativo con Carabineros, a través de su Sección Forestal y Ecológica, con la cual mantienen una coordinación permanente, mediante patrullajes al interior y en zonas aledañas a la reserva nacional, lo que ha permitido mantener el control y una mayor seguridad sobre el territorio.
Renzo Galgani, gerente de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, precisa que "este lago tiene un valor patrimonial para la región, especialmente sus comunidades aledañas, que se determina a través de la vinculación que han tenido con este espejo de agua, y que en la actualidad se ha visto mermado por el impacto del cambio climático, por ende, es importante hacerun llamado a la corresponsabilidad con la conservación de esta área protegida y a tener una interacción respetuosa con las especies y elementos que son propios de este ecosistema". Esteaño, y particularmente este último invierno, han sido extremadamente lluviosos en parte importante del país. Porejemplo, enSantiago, elinvierno de 2023 anotó más de 200 mm, transformándose en el más lluvioso desde 2005, es decir, en 18 años. Por primera vez desde que comenzó la megasequía, la capital ha tenido un año normal de lluvias. Y eso no fue todo, ya que la situación continuó de igual manera durante septiembre y el inicio de la primavera.
El noveno mes del año, se ubicó como el más lluvioso en los últimos 23 años en la capital, y el cuarto con más precipitaciones desde que existeregistro (77 mm), según la Dirección Meteorológica de Chile (DMO). Estas cifras históricas, han significado un verdadero alivio para diferentes cursos de agua enel país, desde lagos, lagunas, ríos, esteros y humedales, que han visto como el agua que habían visto desaparecer por completo en la última década, poco a poco comenzó a volver. Peñuelas es uno de los cuerpos de agua que históricamente se caracterizaron por disponer de grandes recursos hídricos, pero que durante los últimos años, y década, habían visto disminuir o desaparecer su caudal. Chile cuenta con más de 380 lagos y embalses con una superficie mayor a 3 kilómetros. Muchos de éstos actualmente sufren por diversos motivos como sequía, contaminación, cambio climático, desvíos de agua e incluso antiguos movimientos telúricos. Algunos han desaparecido, otros han visto un descenso considerable en su nivel de agua y otros se encuentran contaminados. Villarrica, Caburgua, Rapel, Peñuelas, Cauquenes y Aculeo son los más emblemáticos. Sinembargo, estarealidad, al menos por ahora, parece olvidarse en muchos casos. Tal como también ha ocurrido en el lago Rapel (embalseartificial), ubicado en la Región de O'Higgins, que ha presentado actualmente un crecimiento considerable. Lo mismo el lago Villarrica, que recientemente se desbordó por la ciudad. O.