Autor: María Alejandra Pino C.
Celebran 20 años de trabajo para reintroducir al huemul
Celebran 20 años de trabajo para reintroducir al huemul EN FEBRERO DE ESTE AÑO, NEWENCHE, UN HUEMUL DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN QUE NACIÓ EN VIDA SIVESTRE, CRUZÓ DE MANERA NATURAL POR EL CORREDOR BIOLÓGICO HACIA LA PROVINCIA DE NEUQUÉN EN ARGENTINA. _ SEBASTIÁN ORELLANA: _ SEBASTIÁN ORELLANA: Celebran 20 años de trabajo para reintroducir al huemul Fundación Huilo Huilo destaca avances del Centro de Conservación del Huemul del Sur y reafirma acciones colaborativas con organismos de Argentina para el repoblamiento en la Patagonia. María Alejandra Pino C. mariaalejandra pinocQausstralvaldivia. cl kun y Pewun fueron los T primerosen llegar. Esofue en 2005. Estos ejemplares traídos desdelaregión de Aysénveníanaser parte de un sueño de la Fundación Huilo Huilo: repoblar esa zona con esta especie declaradaextinta. Elúltimoavistamiento del huemul fue a medíados de la década de los'80, a orillas del lago Pirehueico.
Y uno de los primeros pasos para avanzar hacia ese objetivo fuelacreación del Centro de Conservación del Huemul del Sur, ubicado en la Reserva Biológica Huilo Huilo, unárea bajo protección privada a travésdela cual la Fundación persigue contribuir a "un habitar sustentable", en donde -como lo indica la directora ejecutiva dela Reserva, Alexandra Petermann "un niño pueda habitar con la Ranita de Darwin", esto es, "puedan convivir como. buenos vecinos". Actualmente y tras dos déadas, se contabilizan 40 ejemplares del huemul, algunos viven en semi cautiverio y otros en libertad. ¿Cuál ha sido el tránsito hacia este resultado? Hay algunos hitos relevantes en este proceso de conservación y reintroducción dela especie: hacia finales de 2005 nace la primera cría bajo ambiente controlado, le llamaron Fochem. Al año siguiente, muere asesinada una hembra muere asesinada una hembra muere asesinada una hembra muere asesinada una hembra muere asesinada una hembra muere asesinada una hembra de huemul preñada.
En2010, Huilo Huilo impulsa una campaña nacional por la conservación del huemul, junto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (Sag) y Metro, esemismo año el Congreso Mundial de Cérvidos en la Reserva Biológica y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaranel5 de agosto como el Día Mundial del Huemul. En 2015 los ejemplares aumentabana19. Y al año siguiente se produce un hito importante para la Fundación: las primerasliberaciones deejemplares haciala vidasilvestre. En 2017, muere un huemul asesinado por un cazador furtivo. Y en 2019 se realiza la segunda reintroducción de huemules.
Entanto, en 2020 fue el nacimiento de la primera cría en el medio silvestre, "Gracias a un equipo comprometido, al apoyo de expertos, delas autoridades y de las comunidades, fue posible recuperar al huemul en nuestraregión luego de décadas de estar extinto. El Centro cuenta con cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual.
Eso nos permite avanzar hacia un nuevo sueño. queesrepoblar Los Andes Ausrales dela Patagonia", expresó Alexandra Petermann. "Hoy celebramoslare; ción de un sueño, de un sueño profundo, verdadero, que no nació de la improvisación ni del azar; no fue un camino fácil, enfrentamos múltiples obstáculos, pero con perseverancia y trabajo en equipo llegaxos hasta aquí", subrayó y destacó que "con un legítimo orgullo podemos decir que en 20 años hemos logrado lo que parecía imposible: recuperar una especie que estaba extinta en esteterritorio.
Hoy el huemul ha vuelto a caminar entre nosotros, hemos demostrado que el desarrollo delosterritorios puede y debe ir de la mano de la conservación del patrimonio natural y cultural, queel turisnatural y cultural, queel turis.
Celebran 20 años de trabajo para reintroducir al huemul (viene de la página anterior) mo sustentable y regenerativo no es una utopía sino un camino concreto hacia el futuro". Si bien ya observan positivos avances, Alejandra Petermann aseguró que el trabajo "no termina aquí". Al respecto, dijo que "inspirados en esta historia linda de Newenche, este huemul valiente que decidió cruzar fronteras y ocupar un territorio binacional, es momento de pensar con grandeza, de proyectar nuestros sueños". Así, indicóqueelCentro de Conservación pone esta experiencia, conocimiento y aprendizaje colectivo al servicio de esta causa mayor que es repoblar Los Andes Australes conel huemul, "y estamos muy disponibles a abrir nuestras puertas para compartir todo este conocimiento". Para lograr lo anterior dijoserequiere que el sector público, el mundo privado y las comunidades científicas y locales de ambos países trabajen jun1os hacia ese desafío. ALIANZA BINACIONAL Este proyecto hoy día trasciendelas fronteras de la Reserva Biológica Huilo Huilo y de Chile. En 2019 comenzó un trabajo colaborativo con Argentina. Ese año, la Fundación frmó un convenio con la Administración de Parques Nacionales de Argentina, orientado en la conservación del huemul y de otras especies. Y en 2022 se producen tres hitos relevantes. Uno, la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación y el Parque Nacional Lanín de Argentina para la creación de un Corredor Biológico Binacional.
Dos, se suscribe un convenio: de colaboracióncon Rewilding Argentina y, finalmente, con Un símbolo de la Patagonia: Sus características y hábitat Sus características y hábitat Sus características y hábitat El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la Cordillera delos Andes, en Chile y Argentina. Es considerado un símbolo de la Patagonia salvaje y uno de los ciervos más amenazados del planeta, quedando menos de 1.500 individuos.
Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, gracias aque contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema, razón por la cual sele reconoce como una "especie paraguas". En la Reserva Biológica Huilo Huilo, los huemules que viven en semi cautiverio y en libertad son monitoreados a través de collares. Se caracterizan por ser una especie de alta complejidad y que ocupa una diversidad de ecosistemas: en otoño e invierno busca lugares bajos, de ambientes riparios como por ejemplo las orillas del lago Pirehueico.
En tanto, en primavera y verano, lugares de vegetación altoandina, como las laderas del volcán Mocho Choshuenco y la CorMocho Choshuenco y la Cor1.500 individuos, al menos, se estima la población de huemul entre Chile y Argentina. Enla zona de Neltume estuvo extinto por décadas. Fue AS dos delos 80. dos delos 80. dillera del Encanto. Según señalan desde la Fundación Huilo Huilo, conservar esta especie se traduce también JANDRAPINOC. QU SNS lO Y EN LIBERTAD. en la preservación de todoel territorio. Es por eso que -según dijo Alexandra Peterimann los portales son vitales" en esa tarea.
Se trata de accesos a senderos autoguiados: Huilo Huilo, Caverna Volcánica, Amancay, El Puma, Neltume, de Los Ciervos, La Leona, Carranco, Cua Cua, este último inaugurado hace aproximadamente tres meses y elaborado en conjunto con la comunidad. Para este añose proyecta abrir un nuevo portal turístico hacia la comuna de Futrono. la comuna de Futrono. apoyo deHuilo Huilo la Fundación Shoonem-también de Argentina crea un centro de reproducción de huemules. Eléxito de estetrabajocolaborativo es celebrado hoy por ambos países.
Es que-señalan desde la Fundación Huilo Huilo-un hito que proyectaban paraunos cinco años más se conraunos cinco años más se conraunos cinco años más se concretó este verano: en febrero, Newenche, un ejemplar nacido en vidasilvestre, cruzó hacia el Parque Nacional Lanín en Argentina a través del Corredor Biológico Binacional.
Afin de fortalecer esa cooperación y en el marco de las dos décadas del Centro de Conservación celebrada esta Conservación celebrada esta semana, la Fundación Huilo Huilo y la Administración de Parques Nacionales de Argentina firmaron una Declaración de Intenciones.
Así, el propósito es impulsar el primer Corredor Transnacional para el huemul, creando las condiciones para que transite de manera natural y segura . LA FUNDACIÓN HUILO HUILO Y LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA SELLARON ACUERDO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN DEL HUEMUI LA FUNDACIÓN HUILO HUILO Y LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES DE ARGENTINA SELLARON ACUERDO, DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LOS 20 AÑOS DEL CENTRO DE CONSERVACIÓN DEL HUEMUI IL DEL SUR, 100 mil hectáreas para la conservación La Reserva Biológica Huilo Huilo es un área bajo protección privada. Tiene una superficie de 100 mil hectáreas, ubicadas en el corazón del Bosque Húmedo Templado en los Andes de la Selva Patagónica. Cuenta con lagos de origen glaciar e inumerables cursos de agua, bosques milenarios de origen antártico, flora y fauna únicas en el mundo. Es una de las mayores fuentes de biodiversidad de Chile y uno de los ecosistemas más significativos del planeta. Allí es posible encontrar especies como el chucao, el pudó, el monito del monte y la gúiña. Fue nombrada por la UNESCO Reserva Mundial de la Biósfera en 2007.
A través de su Fundación Huilo Huilo, impulsa proyectos sin fines de lucro en los ámbitos de conservación del patrimonio natural y cultural, desarrollo de las comunidades y turismo sustentable. alo largo de una vasta área protegida que se forma de manera natural entre la Reserva Biológica Huilo Huilo y la Provincia de Neuquén en Argentina, en donde están ubicados los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín.
Respecto del compromiso suscrito por ambos países, el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti, detalló que "es ta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor". Con relación a su contenido, explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acci conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentableenfocado en la protección del entorno y el desarrollo local. "La experiencia nos ha demostrado que para conservar elbosquey su biodiversidad es fundamental integrar alas personas en el cuidado de la natusonas en el cuidado de la naturaleza. Es por eso que este acuerdo las integra", sostuvo.
Asu vez, el vocero del di rectorio de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Guillermo DíazCornejo, sobreel trabajo futuro arealizar en materia de conservación dijo que "queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo dela experiencia exitosade la Fundación Huilo Huilo quehademostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible". Agregó que: "Desde APN es muy importante la cooperación binacional, porque el huemul no conoce de fronteras.
Consolidar un corredor nos asegura un ambiente enel cual el huemul se pueda desarrollara futuro". La autoridad argentinasubrayó que Chile y la Fundación "nos dieron dos regalos: hace 30 años que nose veía un huemul en el Parque Nacional Lanín y a quienes trabajamos en la Administración de Parques Nacionales nos dieron el regalo de verun huemul por primera vez en nuestra vida... Estamos muyagradecidos.. " 03.