Autor: Daniel Rozas
"Siempre he querido escribir el código civil en flaite para que todos lo entiendan"
Con una crianza acomodada y católica, se independizó a los 18, trabajó en el retail, tuvo 3 hijos, enviudó a los 32, se hizo famosa por una entrevista, hoy es convencional constituyente, y dice que un gobierno de Kast haría quebrar a Chile.
Ació mediáticamente en la televisión chilena el 18 de octubre de 2019, cuando apareció hablando desde la Plaza de Maipú en un matinal, justificando las evasiones de los estudiantes que se saltaban los torniquetes del Metro debido al alza del pasaje en 30 pesos.
Horas después, cuando llegó al barrio SAC constituyente victoria para comprar cueros porque quería tejer carteras, el señor que la atendió le dijo: “Manso discurso que se mandó. ¿Cómo le voy a cobrar?” El video se hizo viral, conectó emocionalmente con la audiencia, y comentarios en redes sociales como “Bessy habla en nombre de todos los chilenos”, la convirtieron en una de las voces populares del estallido social.
Treintañera, viuda, feminista, madre soltera de 3 niños, hija de un contador torturado durante la dictadura y de una educadora de párvulos derechista, Gallardo es abogada, forma parte del Colectivo Apruebo, y es partidaria de Marco Enríquez-Ominami. Cuenta que creció con su familia materna, y que vivió una crianza acomodada y católica en una casa en Providencia, donde no se hablaba de su padre.
A los 18 años se enteró de la historia política de su papá, renunció a los privilegios familiares, se casó a los 19 con el estudiante de leyes Francisco Rodríguez y se fue a vivir a la Villa Portales, donde trabajó en empresas de retail.
El cambio de vida fue difícil: aprendió de golpe a “juntar las chauchas” para ir a la feria, comprar pañales y leche para sus hijos. -¿ Por qué decidiste renunciar a los privilegios de tu familia materna? -Seguir viviendo en el mundo de privilegios era lo más fácil. La plata era de mis abuelos maternos y de mi mamá. No era mía. Y yo sentía que las cosas me tenían que costar y tenerlas por mi propio esfuerzo.
Lo más fácil habría sido permitir que mi mamá me siguiera pagando la universidad, que me siguiera manteniendo, y seguir perpetuando la línea del privilegio. -¿ Y cuál es el problema de vivir una vida privilegiada? -Para mí el problema era seguir siendo una niñita mantenida, la hija que obedecía a la mamá, y eso era un conflicto. ¿Por qué iba a seguir viviendo de la teta de mi mamá? -¿ Qué hiciste para independizarte? -Me fui a vivir con mi marido (en 2004) y trabajé en Estación Central. Estaba casada y pagué la universidad. Fue tomar las riendas de mi vida como le corresponde al 90 por ciento de los chilenos. Al principio ni siquiera sabía hacer la cama. No sabía cocinar, ni andar en micro, pero ese fue el costo que tuve que pagar. En Estación Central vivió hasta el 2010. tras el terremoto, la pareja y sus tres hijos se mudaron a Maipú. En esa comuna comenz Ó a realizar trabajos sociales y conoció a una pobladora en un campamento que le cambió la vida. “Claudia Morales, mi mamá de la vida”, explica. En esa época Bessy fue víctima de violencia de género por parte de su esposo y la pobladora fue una figura fundamental. “Ella es una mujer marcada por la violencia, igual que yo. Una mujer aguerrida, con la que me identifico, y a la que amo profundamente. Cuando tengo un problema la llamo. Me hubiese encantado que la Claudia fuera mi mamá. Mis hijos le dicen abuela”, agrega. En 2017, el marido de Bessy murió de neumonía y sola se hizo cargo de tres adolescentes que, afirma, son su motivación principal para trabajar en la Comisión de Medio Ambiente de la CC.
Evadir la injusticia -Te hiciste conocida el 18 de octubre de 2019 cuando hablaste en un matinal. ¿Cómo recuerdas ese episodio? -Estaba preparando el examen de grado y veía que los cabros que se saltaban los torniquetes eran de la edad de mis hijos. Y me hacía sentido que los jóvenes No justifico que la gente rompa todo.
Pero cuando hay bronca, qué esperan. ¿Qué les tiren flores? El gobierno compra guanacos, armas, y por qué esa plata no la usan en construir hospitales o escuelas”. Esta es la oportunidad para solucionar las cosas. Esta convención, por mucho que la derecha la desprestigie, es la convención que la gente necesita. Aquí está la gente de a pie”. evadieron el metro, porque el presidente los trataba de delincuentes. Y yo pensaba: Piñera no se salta torniquetes, pero evade los impuestos. Evadir un torniquete es una falta, no un delito. Evadir impuestos es mucho más grave. ¿Cómo no se daba cuenta Piñera que en este país estaba la embarrada? O que la gente compra su comida a crédito. Chile estaba cansado de recibir sueldos miserables. Y de ahí salió el discurso que di en televisión. Yo sabía que si lo decía con rabia me iban a tildar de resentida.
El discurso tenía que ser bien armado para que a la gente le hiciera sentido. -Uno de tus méritos fue hablar en los medios con palabras sencillas el lenguaje jurídico. -Los abogados suelen hablar en jerga técnica. Eso permite que la gente sepa que la están embarrando por todos lados. -Has aterrizado el lenguaje. El uso popular según los lingiiistas, es el que trasciende en el tiempo. Pero la élite siempre ha querido normar el lenguaje. -Cuando yo estudiaba derecho civil para el examen de grado, para acordarme de las cosas, transformaba el lenguaje jurídico en jerga casi flaite. Siempre he querido escribir el código civil en flaite para que todo el mundo lo entienda. Porque el código civil está escrito en un lenguaje muy jurídico y nadie lo entiende.
Si yo te digo qué es un auto de apertura no creo que vayas a entender de qué estoy hablando. -No tengo la menor idea. -Es un escrito del juez para que puedas conocer en la audiencia la materia de la acusación. Eso es todo. Lo mismo pasa en temas como la delincuencia.
Si alguien gana 300 lucas y le es más rentable vender droga porque va a ganar 2 millones de pesos, es obvio que esa persona no va a querer trabajar sacándose la cresta por el sueldo mínimo. No hay que ser físico nuclear para entender a la sociedad chilena. - ¿ El estallido social lo viste venir? -Yo creo que fue como una olla a presión que estaba a punto de estallar. El estallido fue por hartazgo. La gente estaba aburrida de pagar la comida en cuotas, de vivir para pagar, y de que asus hijos los educaran con un celular porque ellos tenían que trabajar 12 horas diarias. Nadie trabaja 8 horas al día. Son entre 10 y 12.
Se demoran dos horas arriba de una micro para llegar a su trabajo y después dos horas para volver a sus casas. ¿A qué hora ven a sus cabros chicos? Y los políticos esperan que esos hijos sean estudiantes que respeten a las autoridades. Tenemos que evitar un nuevo estallido social a toda costa, pero eso depende de los empresarios, del Estado.
Entonces por qué seguimos reventando a la gente. ¿Vamos a volver a la misma situación de abuso? ¿ Los empresarios se van a seguir quejando que no mejora la economía y van a criminalizar la protesta social del pueblo? Esta es la oportunidad para solucionar las cosas. Esta convención, por mucho que la derecha la desprestigie, es la convención que la gente necesita. Aquí está la gente de a pie. Por eso algunos constituyentes sacaron el IFE. Son gente del pueblo. Además la ley del IFE la hizo el parlamento y la sacó el gobierno.
No la hizo la convención constitucional. -La derecha se queja de que el IFE y los retiros de las AFP han generado inflación. -¿Y de dónde saca la gente plata? Seguimos con la lógica de que vivir con 300 lucas es algo correcto. Pero con ese dinero no se paga el arriendo, ni la luz, ni el agua.
Mientras, los ricos se siguen llenando los bolsillos con los pobres. ¿Qué es lo que esperan? ¿ Qué la gente no salga a la calle? -¿ Justificas la violencia en la calle? -No justifico que la gente rompa todo.
Pero cuando hay bronca, qué esperan. ¿Que les tiren flores? El gobierno compra guanacos, armas, y por qué esa plata no la usan en construir hospitales, escuelas, y en tener especialistas para atender a la gente con problemas de salud mental. Hay cabros que se suicidan esperando tener un psiquiatra.
El sueldo de Chile -Eres parte de la comisión medioambiental. ¿ Cuáles son tus planteamientos ecológicos para una nueva constitución? -Agua para los territorios, en donde las empresas mineras, agrícolas y forestales estén obligados a desalinizar el mar y que entreguen un porcentaje de esa agua a los habitantes. Yo siento que el agua tiene que ser un derecho humano fundamental, y no un bien comercial. Debemos asegurarla a toda costa. Este es el único planeta que tenemos y hay que cuidarlo. Hay generaciones que no van a tener agua. -¿ Tu preocupación por el calentamiento global tiene que ver con el futuro de tus hijos? -Sí. Yo creo que la emergencia climática es ahora. El mundo no aguanta más y está en juego la supervivencia de la especie humana y la de otras especies. No puede ser que la merluza hoy esté en veda. Y eso es por la pesca de arrastre y las pesqueras. Y el sector minero aporta solo el 10 por ciento del PIB. Y nos siguen diciendo que es el sueldo de Chile. Es mentira. -¿ Qué es lo que propones? -Un desarrollo sostenible con resiliencia económica. ¿Qué quiere decir? Cuando hay un desastre natural, Chile es reactivo. Cuantifica los daños en el momento, pero no cuantifica los daños posteriores a largo plazo. Vamos a tener que empezar a cuantificar y cualificar esos daños. Y eso se llama resiliencia económica. Obtener informes ambientales que tengan que ver con cómo nosotros depredamos ecosistemas. Me hablan del hidrógeno verde y yo lo encuentro fantástico, pero para producirlo necesitamos miles de hectáreas y paneles solares. ¿Y quién va a reciclar esos paneles solares? El desarrollo tiene que ser sostenible. La minería se está llevando la mayoría del agua. Me hablan de matriz energética, pero cuánta de esa energía se va al extranjero.
No podemos seguir con un modelo extractivista porque aquí los millonarios se dedican a extraer recursos. -Eres parte del Colectivo Apruebo. ¿Por qué eres partidaria de MEO en un escenario político tan polarizado? -Las cosas tienen que tener un equilibrio. Pero Kast no es opción bajo ningún punto de vista. No hay que darle un milímetro al fascismo. -Kast está capitalizando la sensación ciudadana de inseguridad, desorden, y violencia. -No creo que en Chile haya desorden. Violencia en la calle sí existe. -¿ Qué violencia? -Todos los viernes hay violencia y barricadas en Plaza Italia. Yo vivo ahí. -Yo puedo caminar todos los días tranquila. Soy una convencional constituyente y ando en el metro, en la micro, y nunca me han violentado en la calle. La gente me saluda, y, si todo fuera tan malo, no podría salir. Entiendo que sectores como Plaza Italia son más complejos, pero a mí nunca me han asaltado. No creo que todo sea un caos.
Kast quiere poner una zanja y hay gente de países vecinos que se viene a Chile caminando. -Muchos migrantes han llegado a Chile por el gobierno de Piñera, buscando estabilidad económica, arrancando de sistemas como el venezolano. -A mí me da mucha risa porque la gente cree que los derechos humanos son el techo. Y son un piso mínimo. Piñera fue el que les dijo en Cúcuta a los venezolanos que se vinieran para acá. Hay una persecución a esos inmigrantes. Creo que tenemos que tomar medidas para que la migración sea ordenada pero, cuando estos migrantes no tienen antecedentes penales, tienen todo el derecho a entrar a Chile. Y este país debe brindarles condiciones de dignidad. -¿ Cómo propones ayudarlos? -El código civil dice que la ley es para los habitantes de una República. Es deber de Chile darle dignidad a todos sus habitantes, no solo a los chilenos. Poner zanjas no es una solución. Eso es xenofobia. Cuando el migrante tiene plata sele dice extranjero y es bienvenido. Cuando el migrante no tiene hay aporofobia, fobia alos pobres. El apellido Kast no es un apellido chileno. Ellos también vinieron arrancando de Alemania. Y ahora él quiere poner una zanja. Uno nunca puede olvidarse de donde vino. ¿Qué viene después? ¿ Campos de concentración? Él quiere clausurar el Ministerio de la Mujer y el Instituto de Derechos Humanos. Y se quiere retirar de la ONU. En vez de decir vamos a dar condiciones dignas para todos los habitantes de la República, Kast habla de construir una zanja. En vez de fortalecer un sistema para que las mujeres no sigan siendo violentadas, dice que va a cerrar el Ministerio de la Mujer. Y en vez de decir que va a tratar de hacer posible que las personas tengan vivienda digna, dice que le quiere bajar los impuestos a los ricos y a las empresas. Kast con sus medidas quiebra el país en menos de dos años.
Resumen
Con una crianza acomodada y católica, se independizó a los 18, trabajó en el retail, tuvo 3 hijos, enviudó a los 32, se hizo famosa por una entrevista, hoy es convencional constituyente, y dice que un gobierno de Kast haría quebrar a Chile., La gente estaba aburrida de pagar la comida en cuotas, de vivir para pagar, y de que asus hijos los educaran con un celular porque ellos tenían que trabajar 12 horas diarias., El gobierno compra guanacos, armas, y por qué esa plata no la usan en construir hospitales, escuelas, y en tener especialistas para atender a la gente con problemas de salud mental.
Tags
chile, gente, hijos