Autor: María Alejandra Pino C. mariaalejandra pinoGaustrabaldiva.cl
Destacan crecimiento de 4,2% del PIB de la región durante el 2024
Destacan crecimiento de 4,2% del PIB de la región durante el 2024 TEMA DEL DÍA ARCHIVO DIARIOAUSTRAL. egúnel informe delas Cuentas Nacionales que dio a conocer el Banco Central, el Producto Interno Bruto (PIB) crecióen 2024 en la región de Los Ríos un 4,2 por ciento. Esteincremento fue mayor al total nacional (2,6 por ciento) y el más significativo en la macrozona sur: en la Araucanía se registró unaumento del, 3,0 porciento y enLos Lagos, del1,5 por ciento.
Esta cifra fue valorada por la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Alejandra Vásquez, quien indicó que es una señal concreta del dinamismo que está viviendo la región de Los Ríos y que respondea un trabajo articulado entreel sector público y privado, con una mirada estratégica destacó“que pone en el centro alas personas y al desarrollo sostenible”. La autoridadregional explicó que el crecimiento del PIB anivel regional está incidido especialmente por el rol de la industria manufacturera, “en particular la elaboración de alimentos y celulosa, así como el sector agropecuariosilvícola, donde la producción ganadera ha tenido un repunte significativo”. Dijo que también es clave el turismo.
Al respecto, detalló que “en febrero alcanzamos un 91 por ciento de ocupación, liderandoanivel nacional, lo que da cuenta nosólo del atractivo denuestro territorio, sino también del trabajo conjunto para mejorar nuestra oferta yrecibir visitantes con estándares de calidad y sustentabilidad. A la vez, apuntó a la incidencia delas inversiones anunciadas por el gobierno en laregión. “La Delegación Presidencial Regional ha tenido un rol clave en destrabar proyectos y acelerar inversiones públicas y privadas relevantes para el desarrollo regional.
La coordinación con los distinos organismos sectoriales y la priorización de iniciativas estratégicas han permitido que muchos proyectos hoy estén en etapa de ejecución, lo que genera empleo, dinamiza encadenamientos productivos y mejora la competitividad del territorio”, valoró. Y en la misma línea, indicó que desde la Seremi de Economía coordinan la Mesa de Seguimiento de Inversión Privada, laque-explicó“nos permi te mantener un diálogo constantecon las empresas que están invirtiendo en la región. Esto ha permitido acortar plazos de tramitación y acelerar procesos, siempre velando por elcumplimiento delanormativa ambiental y técnica”. En esa línea, enfatizó en la capacidad de coordinación regionalcomouno delos factores clave. Así, detalló que en LosRíosactores públicos, privados. DE ECONOMÍA. Explicó que alza fue incidida especialmente por el rol de la industria manufacturera y en particular por la elaboración de alimentos y celulosa. Ante este escenario planteó el desafío de mantener estas cifras sin perder de vista la equidad territorial, la sostenibilidad ambiental y la generación de valor. EL INCREMENTO DEL PIB FUE IMPULSADO PRINCIPALMENTE POR LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y EL SECTOR AGROPECUARIO SILVÍCOLA DONDE LIDERÓ LA PRODUCCIÓN GANADERA.
BANCO CENTRAL DIO A CONOCER EL INFORME DE LAS CUENTAS NACIONALES, RELACIONADO CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). Destacan crecimiento de 4,2% del PIB de la región durante el 2024 NO ROMS (viene dela página anterior) y sociales han logrado construir una hoja de ruta común, lo cual -afirmó“se refleja en una ejecución eficiente de los instrumentos de fomento y en un enfoque territorial claro, que reconoce nuestras vocaciones productivas”. “Además, hemos sido consistentes en potenciar sectores estratégicos con alto valor agregado y bajoimpacto ambiental, como el turismo sostenible, la agroindustria y la biotecnología.
Esa coherencia nos ha permitido consolidarnos como unaregión atractiva para invertir, con una gobernanza sólida y estable”, subrayó Y, por otra parte, destacó quelas buenas cifras en materia de seguridad aportan certezas, “lo cual es clave para que los inversionistas decidan instalarse en la región. En ese sentido, el gobierno del Presidente Boric ha trabajado fuertemente”, declaró. z tipo de desarrollo que busca3 mos: inclusivo, equilibrado y = plementó. Sin embargo, el último boletín del Instituto Nacional de Mejores oportunida Estadísticas (INE)mostróunal tenibilidad ambiental y la generación de valor.
Gabinete Pro Crecimiento y DESAFÍOS vel regional están ejecutando quetodoestetrabajoresponde Frente al crecimiento del PIB programas estratégicos en aunaestrategia integral oriencon sentido de futuro”, com en 2024, la seremi dijo queel agroindustria, pesca, industada a diversificar la matriz principal desafío es sostener trias creativas y turismo, “jun productiva, generar empleos este ritmo sin perder de vista. tocon proyectos emblemáticos decalidad y avanzar hacia un la equidad territorial, la soscomo el nuevo Centro Biotecdesarrollo productivo sostenológico para la Sustentabilimible, “queremos incentivar dad.
Estainiciativa, cuyaimpleAsí, planteó que desde el mentación se lleva a cabo en Empleo impulsado por el goIMPACTOS ¿ En qué impacta este crecimiento: enel ciudadano, enel empresario, en el emprendedor? Alrespecto, la seremi ale jandra Vásquezindicó que “para el ciudadano se traduce en más y mejores oportunidades yen mejorasenserv+ laborales, cios vinculados al desarrollo económico; para el emprendedor, significa un entorno favorable para iniciar o consolidar su negocio, con acceso a programas deapoyo, financiamiento y redes decolaboración”. La autoridad también destacó que impulsa la economía social, dondelascooperativasdijo-hanadquirido un papelrelevante como vehículos de inza en la desocupación enel úl la sofisticación de nuestra Esto-en economía, elevando la proOpinión delaseremi-debeser colaboración con el Gobierno ductividad tanto en el sector considerado en un contexto: Regional, se erige como una público como en el privado, “también ha crecido la fuerza bierno del Presidente Gaplataformahabilitante clavepa con el objetivo de que el creAlejandra Vásquez laboral, lo que refleja una ma briel Boric, han empujado ralainnovación y el desarrollo cimiento se traduzca en una Seremide Economía yor expectativa de encontrar más de 300 millones de dódesoluciones biotecnológicas mejor calidad de vida paratodeLosRíos trabajo; estamos monitorean lares en inversión privada só sostenibles que potenciarán la das y todos”, recalcó. do decerca estasituación yre. loenel primersemestre. productividad delasempresas Ysubrayó que Los Ríoses tunidadey ss e fortalezcan co forzando nuestras políticas de Esto-expuso-“vaacompalocales y nacionaledset”al, ló. unclaroejemdep qlueoel crelectivamente”. empleabilidad, especialmente ñade d refoorm as estructurales “Enestecamino, también cimiento económico puedeir “Yparalasempresas, impliparajóvenes y mujeres”. como el Proyecto de Ley de hasido clave fomentar la aso de la mano con el cuidado del caunescenario establey predeAsujuicio, los proyectos de Permisos Inteligentes, que reciatividad y el fortalecimiento patrimonio naturel a folrt, ale cible que permite proyectarininversión en curso comenza ducirá los plazos de tramitadelascooperativas, quepermicimiento deltejidosocial y una clusión y desarrollo producti versionescon confianza.
Cuan rán a generar empleo en los ciónsincomprometer nuestros ten escalar capacidades promirada defuturo responsable, vo, “la asociatividad permite dolaeconomíase dinamizacon próximos meses y eso será estándares ambientales, y el ductivas, generar redes de co “Ese es el rumbo que hemos que pequeños productores y unenfoque sostenible y territouna señal concreta de que el proyecto AFIDE, que facilitará laboración y aumentar el valor definido como gobierno y en emprendedores enfrenten en rial, el impacto llega directacrecimiento económico se eselaccesoa financiamiento pa agregado desde los propios teel que continuaremos avanzando con firmeza y comprorritorios”, complementó. tá traduciendo en bienestar rala inversión privada”. mentea las condiciones mateconjunto los desafíos del mercado, accedan a nuevas opormiso”, indicóal respecto. 3 Enlamismalínea, explicó riales delas personas. Eseesel paralas familias dela región. Asimismo, señaló queani.
Para el ciudadano se traduce en más des laborales, yen mejoras en servicios timo vinculados al desa rrollo económico., POR CIENTO el consumo de los hogares, incidido mayoritariaDISMINUYÓ MENTE POR EL MENOR GASTO EN BIENES NO DURABLES ALIMENTOS, BEBIDAS Y COMBUSTIBLE. DE DIECISÉIS, POR CIENTO CRECIÓ EL PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB ANIVEL PAÍS, SEGÚN INFOR REGIONES DEL PAÍS EXPERIMENTARON CRECIMIENTOS EN EL PIBEN MÓEL BANCO CENTRAL, EN LOS RÍOS EL AUMENTO FUE DEL, POR 2024. El mayor fue en la región de Antofagasta: 7,3 por ciento. CIENTO..