Autor: E. Schnaidt / V. Pereira cronicaU diariollanquihuec!
Gremios de la región explican frenazo económico: el PIB apenas creció 1,5%
Gremios de la región explican frenazo económico: el PIB apenas creció 1,5% LA ECONOMÍA REGIONAL Y NACIONAL. tivo o la relocalización de diciones delaindustria acuf tampocoes para gritarque palente las eciones:com menor expansión económica (ver recuadro); mientras urantesu reciente vi sita a Puerto Montt y la segunda con el peor renPuerto Varas, el Presi queen la macrozona sur es dimiento, después de Aysén dente Gabriel Boric destacó (-0,1%), siendosuperada por el espíritu de Los Lagos: “Es La Araucanía (+3%), Los Ríos bueno cuando hay unareMagallanes (+4,2%) gión con hambre y ganas de (+5,6%). y Este 1,5% es levemente crecer, unaregiónconganas superior al 1,3% de 2023, de tener más crecimiento pero inferior al 3,5% de todavía, de repartir más ri 2022 y al 8% de 2021. Sin queza, de aprovechar los es claramente sutremendos potenciales que embargo, perior al-5,5% registrado en tiene”. 2020, en plena pandemia Noobstante, segúnlainformación preliminardelas del covid-19. cuentas nacionales emitida Mardonesresaltóqueestán notando cierto interés esté creciendo.
Es un sector TURISMO DE COMPRAS por el Banco Central (BC), el centros de cultivo, loqueno cola”. Ellídergremialapuntó Unodelos sectores que=seBruto Interno Producto (PIB) de la Región de Los L+ se ha hecho por la aplica de crecimiento deexcesivos permisos sectoque está un poquito más enel sector por parte de la industria financiera, lo que fensa corporativa; es unade productor de papas, cuyos “nos llamapositivamentela precios están por el suelo”, atención, gúnelBC-contribuyóaesta ción de normativas legalesy que “nose trata de una degos creció apenas un 1,5% tasaregional económico fueel comercio. riales”. apretado, lo mismo que el peroes reciente.
Si hay una mejor mirada del durante 2024, tasainferior al promedio nacional del 2,6%. sector financiero, eso puede Patricio Ampuero, presidente de la Cámara de Cofensa dela industria acuícoHizo notar que existe la y la cadena de valor que comentóel ejecutivo. aporta, donde se genera inSobre el área lechera, el despreocupación delaautoenel mediano plazo, y Turisquecues ridad política, ala novación, nuevos negocios. ejecutivo apuntó que ha teayudar Escosa deverhoyen díala nidoestabilidad, loque-precomoenacceso acréditos de cantidad de pequeños comerciosquenacieronalalealta demandaquevinculóa paraquesepuedandesarro rodeestaindustria los negocios. Vemos mode Puerto Montt, admi tionó por no observar vo tióquedurante los últimos luntad para “mejorar las meses de 2024 existió una condiciones olosambientes la llegada de visitantes de llar Argentina.
“Alversefavorecidos por consumoyrenegociaciones cisó“no significa que los en luga= En. este resultado, como mercio, Industrias lo expuso ese informe, inci dieron principalmente los servicios personales, el comercio y el sector agropecuario-silvícola, que tuvieron una contraparte en “la. industria manufacturera, mente televisores y computadores. también aquellos locales que venden insumos deferretería y repuestos vehiculares”, afirmó. costos no estén creciendoo dedeudas”. aumentando, que siempre ressúperytremendamente crecen. En términos reales, APOYO ALAINDUSTRIA. muy pocoprobable quehoy apartados y remotos y que los precios no han subido. La directora ejecutiva del hoy generan ingresos para Consejo del Salmón, Loreto en día esta industria sepueHubo un aumento de prela baja de a la producción de el tipo de cambio, vienena dadesarrollar. Alversemer las familias, mejoran lacalicios algunos años atrás, peSeguel, reconoció asociada ro los costos siguen aumen la industria manufacturera Pero, todoseeshacerturismo de compras. mado su crecimiento, em dad devida. alimentos”, detallael BC. Elcomercio favorecidoesel piezaa haberunacadenade táyendoal soberano tacho tando.
Entonces, en algún enelPIBregional, áreaenla Tal porcentaje de crecique la salmonicultura rede tiendas que vendenropa afectación”. miento posicionó a Los Lade la basura, porque las po minutoteva apillar”. El sector ganadero de presenta el 72% desa acti gosenel quinto lugar nacio demarca, tecnología, artículos electrónicos, especialRespectodelas“ganasde líticas públicas vanensenticrecer”delaregión, comolo docontrario.
Unexcesode carnetambiénes motivode expresó el Presidente Gaindigenismo, un excesode intranquilidad, ya que “hoy vidad en laregic Por ello, consideró neceY últimamente briel Boric durante su repuntualmente que está un local del sur del paísa través normas ambientalistas que en día podemos encontrar sario “impulsar laeconomía todos sabemos y no nos podeactividades que ayudan que ganado, peroesoesreciente. impulsar el desarrollo ecotiedemos hacer los locos nenunasolaintención, ciente visita, Ampuero confirmó que ese anhelo es compartido en Los Lagos, poquito mejor el precio del Meses atrás, eso no hasido nómico y que -al mismo tiva dela zona, de lamacro así.
Está un poquitoextraña tiemporefiserzan pero que “ese discurso nose esdestruirlamatrizproducNo obstante, Ampuero condiceconlas políticas que la identitambién pone el acentoen dad cultural regional, aprozonasur”. implementa su propio goesasituación”. natuvechandolosrecursos E salmonicultora en eldecrecimiento que viene bierno.
Ese discurso no está El gerente de Agrollanquihue mencionó también rales y los atributos geográmostrando la industria ma puesto dondeestán las pol DISPARIDAD El gerente de Agrollanquinufacturera, loqueatribuyó ticas públicas”. elcasodelos productoresde ficos que posee cada zona”. Expusoquesise quiere alimpactodela “permisoloReiteró que no observa hue, Rodrigo Mardones, co cerezas, que “perdieron pla= mentóqueesesectormues tayesoestá afectando.
Hoy tener mejores resultados, es ese mismo ímpetu en el gía”, que impacta significa necesario favorecer el desala cereza está enla región. tivamente en la actividad mundo político, en lo que traresultados dispares, por rrollo de la actividad, queincluyó a los parlamenta lo que evitó referirse a un Lo mismo pasa con los beacuícola, “que se haestancarecordó-"genera71milemanálisis global. “La produc rries.
Son los sectores queyo Jo por proyectos deinver rios dela zona, sobre quiepleos, directos eindirectos, miraría con más detensiónque no ha podidodesa nesdijoque “nolos hevisto ción de granoestuvo unpodesde el Biobío a Magallación”. comejorqueelañopasado, jugados por mejorarlasconLoretoSeguel, aocage rectora jecutivá del ConsejodelSalmón. rrollar, comocentrosdecul=12 Es importante potenciar la 4 industria Los Lagos como parte de una estrategia país”. e Apuntan ala “permisología”, “indigenismo” y los “aranceles invisibles” como factores que afectan el potencial de la zona.
Producto Interno Bruto de Los Lagos estuvo entre los cinco más bajos del país en 2024.. GREMIOS ACUÍCOLAS RESALTARON EL ROL DE LA SALMONICULTURA EN actualidad SÁBADO 3 DE MAYO 2025 STRELLA 6 El tránsito pospandemia ha sido más lento para algunos sectores estratégicos, que no han logrado consolidar una trayectoria más sostenida de crecimiento”. Luis Cárdenas, seremi de Economia, Fomento y Turismo. Nes, de los cuales 30 mil son directos.
Además, crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde actualmente representa el 17,6 % del PIB delas tres regiones y se afianza como la principal actividad y sustento para miles de familias”. Seguel sentenció que esa industria es la segunda productora mundial de salmónidos, después de Noruega, y que como tal “es la principal actividad de la región”. Por todo lo anterior, la directora reiteró que “es importante potenciar la industria salmonicultora en Los Lagos como parte de una estrategía país, que promueve un mayor desarrollo de las regiones desde dentro, fortaleÚ O fue el crecimiento de la serie servicios personales; los sectores comercio y agropecuario-silvícola reportaron un alza de 0,4%. 1% aumentó el consumo de los hogares, debido al mayor gasto en bienes no durables (0,9%), en particular de alimentos, bebidas, vestuario y calzado. 14 regiones mostraron una expansión económica.
Las otras dos, con resultados negativos, fueron Aysén (-0,2%) y Arica y Parinacota (-0,9 %). Ciendo el encadenamiento productivo que trae consigo la salmonicultura al aportar oportunidades laborales, emprendimiento, capacitación y bienestar en las comunidades”. “ARANCELES INVISIBLES” Mientras Salmon Chile, otro gremio del mismo rubro, comentaron que el PIB Regional 2024 muestra “realidades contrastantes en dos zonas clave para la salmonicultura nacional”, como la Región de Los Lagos con “un crecimiento moderado de 1,5%”, y Aysén con “una contracción por segundo año consecutivo (-0,2%)”. Respectoa Los Lagos, opinaron que atraviesa por un “escenario complejo”, ya que “muestra un crecimiento por debajo de su potencial”, pues allí “la salmonicultura representa el 11,3 % del PIBregional y concentra el 73% de la fuerza laboral del sector”. En sintonía con los dichos de la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, enla Asociación de la Industria del Salmón de Chile plantearon que “resultaclave un marco normativo claro y avanzar en desatar aquellos nudos generados por la permisología, trabas regulatorias y burocracia excesiva hemos llamado “aranceles invisibles”-, que atentan contra la viabilidad y competitividad del sector en ambas regiones”. Especificaron que “la situación se complejiza con el nulo avance en fusiones y relocalizaciones de concesiones desde hace 14 años; la incertidumbre por las paralizaciones de concesiones y tramitaciones por solicitudes Ecmpo (Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios): y la elaboración de planes de manejo con escasa participación del sector privado”. Y llamaron a “trabajar desde todos los sectores para que la salmonicultura mantenga su rol como motorde desarrollo del sur austral.
El desafío es doble: potenciar el crecimiento donde existe y reactivarla actividad donde se ha contraído, garantizando la estabilidad de miles de empleos de calidad y el desarrollo sostenible de regiones que han crecido de la mano de nuestra industria”. LENTA RECUPERACIÓN El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, admitió que “en general, la recuperación económica regional ha sido más pausada de lo esperado”, a pesar dela leve mejora respecto a 2023.
Aseveró que “el tránsito pospandemia ha sido más lento para algunos sectores estratégicos, que no han logrado consolidar una trayectoria más sostenida de crecimiento”, señalando un retraso mayor en la construeción y en la industria manufacturera, “principalmente de alimentos asociados a la acuicultura”. Cárdenas dijo notar “una recuperación paulatina” en los servicios personales, comercio y sector agropecuario-silvícola, aunque “todavía no son suficientes para compensar las debilidades estructurales y la alta dependencia de algunos sectores, principalmente de la salmonicultura”. ,Postuló que la región deA AO] Región Arica y Parinacota Aysén Atacama Coquimbo Los Lagos Valparaiso Metropolitana Biobío Araucanía Ñuble Tarapacá Los Ríos Maule Magallanes O'Higgins Antofagasta be avanzar hacia una diversificación productiva para generar nuevas fuentes de crecimiento. “Para ello, debemos impulsar estrategias que fortalezcan la innovación en sectores tradicionales, así como el desarrollo de nuevas industrias basadas en el conocimiento, el turismo sostenible, y la economía verde. Asimismo, debemos redoblar los esfuerzos para mejorarlaarticulación público-privada y apoyar el ecosistema emprendedor regional”, exhortó el seremi.
LIMITACIONES Pablo Chandía, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Sede De la Patagonia [Puerto Montt) de la Universidad San Sebastián (USS), definió que el PIB regional de 1,5% refleja una “recuperación insuficiente frente al promedio nacional de 2,6%, lo que evidencia limitaciones estructurales de Variación PIB 2024 -0,2% 1.196 1,3% 1,5% 17% 1,8% 25% 3,0% 3,6% 4.0% FUENTE: BANCO CENTRAL.
Nuestra economía local, fuertemente dependiente de sectores como la acuicultura y la manufactura alimentaria”. Especificó que el impactoproductivo de este bajo indicador “se traduce en baja inversión, presión sobre el empleo formal y escaso dinamismo en la demanda interna”, ante lo que se alineó con el seremi de Economía, en cuanto a que “este resultado debería impulsar una agenda de diversificación y modernización del aparato productivo regional”. Y añadió quese debe asumir como desafío “impulsar una agenda de desarrollo regional más integrada y diversificada, promoviendola modernización tecnológica delos sectores tradicionales, fortaleciendo capacidades humanas e institucionales, eincentivando nuevos polos productivos con mayor valor agregado y sostenibilidad”, 3