Autor: Por Francisco Dagnino
Intercambio: las universidades favoritas de los estudiantes chilenos
Intercambio: las universidades favoritas de los estudiantes chilenos INTERNACIONALIZACIÓN Intercambio: las universidades favoritas de los estudiantes chilenos Tras la pandemia, las universidades han visto cómo ha crecido el interés de sus estudiantes por cursar un semestre en la modalidad de intercambio en instituciones extranjeras de prestigio.
Así, la internacionalización adquiere un importante papel en la formación, pues entrega a los jóvenes una mirada global y habilidades interculturales para enfrentar los desafíos que tendrán en su futuro laboral, aderns de dotarse de una temprana red de contactos.
Por Francisco I)agnlno ]Jor ]Jor estos días, las universidades universidades del país se encuentran recibiendo Ilas Ilas postulaciones de estudilantes de pregrado que aspiran a vivir la experiencia de formarse un semestre -u otro período de tiempoen Instituciones Instituciones extranjeras en la modalidad de intercambio, lo que se ha visto incrementado desde el fin de la pandemia.
Pero este proceso no está exento de dificultades, partiendo del hecho de que no existe un financiamiento institucional asegurado que alivie los desembolsos en que deben incurrir las familias de los estudiantes que viajan a adquirir conocimientos y experiencia fuera de nuestras fronteras, aunque sí hay becas de privados y apoyos de las propias universidades.
En contraste con los registros exhaustivos de la matrícula de estudiantes extranjeros que se Incorporan Incorporan a la educación superior en Chile, en el caso de los nacionales que emigran temporalmente a otros países, ninguna institución pública que supervisa a las universidades lleva un catastro del número de estudiantes y sus preferencias a la hora de Irse de Intercambio.
Internacionalización “Al vivir una experiencia académica en el extranjero, nuestros estudiantes complementan su formación con perspectivas académicas distintas, amplían su bagaje cultural y fortalecen fortalecen habilidades como la adaptabilidad, adaptabilidad, la Iniciativa y la capacidad para resolver problemas. Al regresar muchos integran lo aprendido en su trayectoria profesional, lo destacan en postulaciones y, en muchos casos, buscan nuevas oportunidades Internacionales”, afirma Lydia Droegemueller directora de Asuntos Internacionales de la U. Técnica Federico Santa María (USM). Anualmente, cerca de 200 alumnos de pregrado de la USM logran su sueño de estudiar en universidades extranjeras, con una clara preferencia preferencia por casas de estudio europeas. “Son universidades que destacan por su excelencia académica y por la buena relación que tenemos con ellas.
Entre las más populares están la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Valencia, el Polltecnlco di Milano, la Universidad Carlos ¡ II de Madrid, la Technlsche Universitt München de Alemania, la Unlverslty of Northumbria Northumbria de Reino Unido y el KTH Royal Institute of Technology de Suecia”, sostiene Droegemueller, alo que agrega un creciente interés por varias instituciones en Asia a través de la red de Movilidad Universitaria en Asia y el Pacífico (UMAP). En el caso de la Universidad de Santiago, René Garrido, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, sostiene que aproxImadamente 270 alumnos al año se van de intercambio, intercambio, y que las preferencias por Instituciones extranjeras se centran fundamentalmente en España. Por ejemplo, en pedagogía y humanidades, humanidades, las favoritas son la U. del País Vasco, U. Autónoma de Barcelona y La U. de Granada. Quienes cursan carreras cientificas e Ingenierías optan por la U. del País Vasco, la U. Politécnica de Madrid y la U. Autónoma de Barcelona. Y en el caso de los estudiantes de carreras de la salud, prefieren la U. de Granada, Granada, la U. de La Coruña y la U. de Extremadura. “Promovemos la movilidad internacional internacional como una herramienta concreta para democratizar el acceso acceso a experiencias formativas de excelencia, vinculadas con redes académicas Internacionales y socios estratégicos alineados con nuestra misión”, afirma Garrido. En la Universidad Católica (UC), en 2024,530 estudiantes realizaron un intercambio semestral.
“Esta cifra representa solo una parte del panorama de internacionalización, pues si se suman prácticas y paLa movilidad internacional es una herramienta para democratizar experiencias formativas de excelencia René Garrido, USACH santías, la cifra sube a alrededor de 1.300”, sostiene María Montt Strabucchl, vicerrectora de Asuntos Internacionales de la UC. Entre las preferencias de los estudiantes estudiantes de las áreas de humanidades, artes y pedagogías, destacan la Unlverslt di Bologna (Italia), la U. de Barcelona y la Maastrlcht University University de Países Bajos. En tanto que quienes cursan carreras cientificas e Ingenierías, aspiran al Politécnico de Milano, la UniversityCollege London y la U. Politécnica de Madrid.
Los estudiantes de la salud eligen la U. de Navarra, el lnstltut Catholique de Paris y Unlversity ofTechnologr de Sydney Asimismo, Montt destaca tres unIversidades con las cuales poseen una relación estrecha: la University of California, el Instituto de Estudios Políticos de París y la National Unlverslty of Singapore. A su ve en la Universidad de Chile (UChfle), alrededor de 600 estudiantes estudiantes de pregrado al año realizan un semestre de intercambio académico en el extranjero.
“Observamos una alta preferencia por Instituciones de España, México y Argentina, así como también en naciones europeas como Países Bajos, Alemania, Dinamarca y Suiza, y un creciente Interés por destinos en Asia”, señala Alicia Salomone, Salomone, directora de la Dirección de Relaciones Internacionales UChile. Entre las universidades favoritas favoritas de los estudiantes del área de humanidades, artes y pedagogía, sobresalen la U. Complutense de Madrid, laU. de Buenos Alwsyla U. Nacional Autónoma de México. En tanto, quienes estudian carreras de ciencias e Ingenierías, lo hacen por la U. de Groningen de Países Bajos; la U. de Heidelberg de Alemania, y la U. de Copenhague en Dinamarca. Y los alumnos del área de la salud optan por la U. de Barcelona, la U. de Lausana de Suiza; y la Un1verslt di Bologna. Salomone agrega que “se ha registrado un creciente interés por instituciones en Portugal y otras italianas, además de asiáticas como Tslnghua Unlversity (China) y la U. Nacional de Seúl (Corea del Sur)”. a 11 universidades españolas entre las favoritas de los estudiantes chilenos.