Autor: Alejandro Cifuentes consejero regional
Antofagasta, una urgencia habitacional que exige soluciones estructurales
Antofagasta, una urgencia habitacional que exige soluciones estructurales C Columna a región de Antofagasta enfrenta un deficit habiMINVU para el período 20222025 contempla una meta regional de 17.400 soluciones habitacionales.
Al segundo trimestre de 2025, apenas un 33% de esa meta ha sido cumplida: 2.443 viviendas han sido entregadas y 5.778 se encuentran en ejecución, lo que pone en duda el cumplimiento total del plan en el plazo definido. El valor del suelo en Antofagasta es uno de los principales factores que inciden en la escasez de vivienda asequible. Según estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, el suelo puede representar hasta un 49% del costo total de una vivienda, lo que encarece los proyectos habitasobrepasado la capacidad de respuesta del Estado. Ante este panorama, el "Plan Tu Casa" presentado por José Antonio Kast constituye una alternativa de carácter estructural.
Este plan propone urbanizar terrenos fiscales con infraestructura básica, declarar zonas de emergencia habitacional para agilizar tramitaciones y concentrar inversión, aplicar mecanismos de fast track habitacional mediante silencio administrativo positivo y priorizar el uso del suelo fiscal en regiones de alta presión, generando bancos de suelo.
Estas medidas buscan reducir significativamente los plazos, costos y trabas que hoy impi den una respuesta eficaz a la crisis Como Consejo Regional, hemos destinado recursos y aprobado proyectos para mejorar la planificación territorial, la disponibilidad de equipamiento urbano y la articulación de servicios. Sin embargo, estos esfuerzos deben integrarse a una estrategia nacional que combine financiamiento, eficiencia y voluntad política. Hoy más que nunca, se requiere una mirada integral, contrada en la familia, el territorio y la equidad regional. La vivienda no puede seguir siendo un lujo ni una promesa vacía. Es tiempo de responder con datos, gestión y decisión, cos cionales e impacta negativamente en la accesibilidad para las familias. Otro elemento critico es el componente mlgratorio. Cifras del Censo 2024 indican que el 19,7% de la población regional nació fuera de Chile, la mayor proporción del pais después de Tarapacá. Esta presión demográfica, sumada a una politica de vivienda fragmentada, ha "Hoy más que nunca, se requiere una mirada integral, centrada en la familia, el territorio y la equidad regional. La vivienda no puede seguir siendo un lujo ni una promesa vacía. Es tiempo de responder con datos, gestión y decisión". tacional cuantitativo de 27.708 viviendas, según datos de la Encuesta Casen 2022. Esta cifra representa aproximadamente un 5% del total nacional y sitúa a nuestra región entre las más afectadas en proporción a su población. El catastro de campamentos 2023, elaborado por TECHO-Chile y Fundación Déficit Cero, identifica 79 asentamientos informales en la región, donde residen 8.836 familias. E1 53% de estas familias está en situación de allegamiento y el 38% reporta hacinamiento. El Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el. "Hoy más que nunca, se requiere una mirada integral, centrada en la familia, el territorio y la equidad regional. La vivienda no puede seguir siendo un lujo ni una promesa vacía. Es tiempo de responder con datos, gestión y decisión".